Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

TITULO

MONOGRAFIA

AUTOR(A):

ASESOR(A):

BARRANCA, MARZO 2018


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Dedicatoria
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Índice. (Presentación de los capítulos, títulos y subtítulos, secuenciadas y


codificadas)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Introducción. (La introducción en cualquier monografía es el primer

contacto que tiene el lector con el texto, en el que se plantean los temas y
aspectos que comprenden el trabajo. Cumple un rol fundamental ya que es allí
donde el lector decidirá si continúa o no con su lectura.

Al momento de escribir una introducción, es importante que quien lo haga se


plantee algunas preguntas que lo guiarán: ¿cuál es el tema del trabajo?, ¿por
qué se hace el trabajo?, ¿cuál es la finalidad?, ¿se quiere describir, analizar,
diferenciar o contrastar los temas?)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Contenido del trabajo. (1Es el desarrollo temático, y tiene que estar


organizado en capítulos, títulos y subtítulos, tener en cuenta las citas directas y
el parafraseo del discurso escrito. Se recomienda utilizar el sistema internacional
de APA sexta edición. Evitar el plagio!!!!!).
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Apreciación crítica. (Nos permite desarrollar nuestra capacidad

crítica, en este caso con respecto al problema. Nos ayuda a reflexionar sobre la
problemática estudiada: ¿Por qué se genera el problema?, ¿Cuáles son las
causas y consecuencias? Su redacción no debe de ser ni muy amplia ni muy
corta y tiene que ser clara y fácil de entender.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Conclusiones. Son enunciados concretos, específicos que se deducen


de los resultados obtenidos, es lo más importante de la monografía. Se suelen
considerar datos estadísticos, cifras importantes, información teórica de mucha
trascendencia. Las conclusiones se enumeran y se recomienda que la redacción
de una conclusión no debe pasar de una carilla.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Recomendaciones. Las recomendaciones también son enunciados

que describen las alternativas de solución a los problemas estudiados, de esta


manera nos convertimos en importantes actores de cambio.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Referencias Bibliográficas /webgrafía. Es la Información

ordenada de los libros de texto, o páginas web utilizadas en la investigación. Las


referencias bibliográfcas se ordena en orden alfabético. Se recomienda usar el
modelo APA, sexta edición. Ejemplo:

De soto, H: El Misterio del Capital. 5ta edic. Lima- Perú. Editorial Printer
colombiana.

Flores G (1996). La utopía andina. 3ra edic. Lima-Perú. Edit. Allpanchis.


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE …………………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE …………….

Anexos. Incluir de manera ordenada, agrupada cuadros estadísticos,

fotografías, recortes de periódicos, dibujos, gráficos, etc., si es que hubiera. Todo


anexo debe de ser codificado y tener una leyenda. Si el anexo es copiado de
algún tipo de material como libros, revistas o periódicos, tenemos que mencionar
al pie de éste la fuente, de donde hemos obtenido tal información.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL FORMATO DEL DOCUMENTO:


Tipo de letra: Arial
Tamaño:
Capítulos : 16 (sombreado con negrita)
Títulos : 14 (sombreado con negrita)
Subtítulos : 12 (sombreado con negrita)
Información teórica : 11
Espacio interlineado: 1.5
Espaciado: Anterior: 0 puntos
Posterior: 6 puntos
Márgenes: Superior: 3.5 cm.
Inferior: 3.5 cm.
Izquierdo: 3.5 cm.
Derecho: 3.00 cm.

También podría gustarte