Está en la página 1de 18

Proceso de invasión

Durante la perforación de un pozo, la presión hidrostática de la columna de barro es


usualmente mayor que la presión poral de las formaciones, evitando que el pozo “se
reviente”. Esta situación genera un proceso que se conoce como “invasión”. El diferencial
de presión que se genera entre dicha columna y la formación, forza el filtrado de barro a
penetrar en la formación permeable, depositándose las partículas sólidas de barro en las
paredes del pozo, formando una torta de barro. Por lo general, la torta de barro tiene una
permeabilidad muy baja (del orden de 10-2 md), la cual, una vez desarrollada, reduce
considerablemente la tasa de subsecuentes invasiones de filtrado de barro.
Sin embargo, durante la perforación, la circulación del barro y los ripios, más el desgaste
causado por el movimiento circular de la sarta de perforación, erosionan tanto el revoque
(la torta de barro) de manera continua, como la formación misma. Una vez que la formación
deja de ser erosionada, se establece una condición de equilibrio dinámico, que hace que el
espesor del revoque y la tasa de filtración sean constantes.
Cuando se saca la sarta de perforación para cambiar la mecha, la acción abrasiva ha dejado
de existir y el revoque vuelve a crecer en las zonas permeables, bajo las condiciones de
filtración estática. Cuando se vuelve a introducir la sarta y se empieza de nuevo a perforar,
el revoque blando exterior que acababa de formarse, comienza a erosionarse hasta el
establecimiento del equilibrio dinámico de nuevo.
Por último, cuando se saca la sarta para correr los registros, la filtración estática comenzará
de nuevo y el revoque volverá a formarse. La presencia del revoque se evidencia con los
registros de calibración (caliper), que muestran que el diámetro del hoyo es menor que el
de la mecha, en las zonas permeables.
Típicamente el revoque es de 1/8-3/4 de pulgada en espesor en el momento de efectuarse
los registros.
La Figura 4-1 ilustra la situación de los alrededores del pozo durante la corrida de los
registros. El pozo ha penetrado una seria de estratos de roca de variada composición física
y química. Se presenta, una secuencia de areniscas y lutitas que son muy comunes en un
campo petrolífero. Como se había mencionado anteriormente, debido a la presión
diferencial que existe entre la columna del barro en las zonas prosas y permeables,
formándose así rápidamente una torta de barro o revoque en la pared de la formación, los
cual limita la velocidad de las subsecuentes invasiones del filtrado. La resistividad del barro
es Rm y la de la torta de barro es Rmc y su espesor es tmc. La resistividad del filtrado acuoso
es Rmf.
En la región que se halla directamente detrás del revoque, la inundación de filtrado de barro
es bastante extensa; casi toda el agua de formación y la mayor parte como el 70 % de los
hidrocarburos se verán desplazados por el filtrado.
Es imposible desplazar todos los hidrocarburos a través de este proceso de inundación,
debido a que la permeabilidad relativa del petróleo llega a ser nula cuando todavía existe
alguna saturación de petróleo. La resistividad de esta zona lavada es Rxo y en el caso de
tener la presencia de algún hidrocarburo, la saturación de agua (principalmente filtrado de
barro) es Sxo y la saturación del hidrocarburo residual es Sbr, que es igual al 1 – Sxo. Más
allá de esta zona lavada, se halla una región en la cual la inundación no es tan extensa, en
la medida que aumenta la distancia desde el pozo. La resistividad promedio de la saturación
acuosa (agua de formación y filtrado de barro) es Si. el diámetro promedio de la zona
invadida es Di. Más allá de esta zona invadida, se encuentra una sección de la formación en
la cual los fluidos no han sido perturbados por la operación de perforación. Esta sección
tiene una resistividad verdadera de formacion de Rt y una saturación de agua (agua de
formacion) de Sw. La resistividad de esta agua de formacion es Rw. La figura 4-2 ilustra
esquemáticamente las saturaciones de estas tres zonas.
Fig. 41b. Sección Transversal a través de un Estrato Acuífero Permeable
Perfiles de Invasión
La figura 4-3 ilustra las resistividades relativas que pueden esperarse en una
arenisca permeable saturada de agua que ha sido invadida por un filtrado de barro
de agua dulce. La resistividad del barro y el revoque tienen aproximadamente el
mismo orden de magnitud. La resistividad Rxo de la zona lavada es por lo menos
tres o cuatro veces de Rm y a veces, considerablemente mayor, dependiendo de la
porosidad. Si el agua en la formación es relativamente salina, la resistividad Rt = Ro
será correspondientemente menor Rxo. Entre ambas condiciones se produce una
transición gradual de la resistividad a través de la zona invadida, en la cual se han
dado cantidades variadas del fluido invasor.

La figura 4-4 representa las condiciones existentes, cuando la arenisca contiene


una apreciable saturación de petróleo, previa a la invasión. También aquí se forma
una zona completamente inundada (zona lavada), pero en este caso la zona
contiene algo de petróleo residual. Debido a la presencia de petróleo no conductivo
en parte del espacio poroso, la resistividad Rxo es más alta de lo que era en el caso
anterior. La resistividad Rt es también bastante alta por igual motivo y en muchos
casos, es aún mayor que Rxo.
Entre estos dos valores de resistividad ya no existe una zona de gradual transición.
Durante la invasión, la tendencia es que el filtrado de barro vaya empujando delante
de si el agua de formación, conjuntamente con el petróleo si la saturación de
petróleo es alta tendrá una permeabilidad relativa mayor que el agua y se retirará
más rápidamente. Esto da como resultado un incremento de la saturación del agua
de formación, directamente en frente del filtrado de barro, lo que ocasiona el
desarrollo de un banco de agua de formación. La movilidad del agua de formación
en ese banco, es del mismo orden que la movilidad del petróleo. El banco conforma
el “annulus” o anillo que contiene agua y petróleo, pero que posee una mayor
saturación de agua y una menor resistividad que la formación no invadida.
Esto genera un perfil de resistividad que pasa a través de un mínimo entre Rxo y
Rt.
La existencia de este anillo se ha determinado tanto en el campo, se ha determinado
tanto en el campo, como en el laboratorio. Aun cuando el conocimiento de los
factores que intervienen en su desarrollo es aun incompleto, se pueden, no
obstante, adelantar algunas conclusiones. El mínimo en la curva de resistividad que
ocurre en el anillo, se hace pronunciado en la medida en que aumenta la saturación
Sw del agua connata en la zona no invadida, a la vez que desaparece casi
totalmente por encima de una saturación de agua del 60%. La longitud del banco
de agua que comprende el anillo esta entre el 15 y el 25% del diámetro de la zona
invadida, Di. Esto significa que el anillo se expande gradualmente en la medida en
que aumenta la invasión. La presencia del anillo es muy importante en la
interpretación de los registros de inducción, a pesar de que su efecto es escaso en
las respuestas de los aparatos de registro que emplean electrodos.
Profundidad de la Invasión en el Momento del Registro
Sea o no serio el problema del anillo, la profundidad de la invasión dependerá
fundamentalmente de cuatro factores: tiempo, presión diferencial entre el barro y los
fluidos de la formación, características de perdida de filtrado del barro y porosidad
de la formación. El factor tiempo es importante porque mientras mayor sea el tiempo
de exposición de la formación, mayor será la profundidad de la invasión. Este factor
señala la necesidad de efectuar frecuentes registros en los pozos exploratorios. La
característica de perdida de filtrado del barro tiene importancia, pues el revoque es
el factor que controla el movimiento del filtrado de barro hacia el interior de la
formación.

Cálculo del Petróleo Movible


La invasión tiene un rasgo positivo. En efecto, se puede proporcionar información
sobre la productividad de hidrocarburos a través de la comparación de su saturación
en zona lavada y no perturbada. La diferencia entre estas dos saturaciones
representa hidrocarburos que han sido empujados por el filtro invasor y que, por lo
tanto, pueden ser recuperables por el proceso de producción, especialmente en el
caso de producción por empuje de agua, que se asemeja a una invasión e reverso.
Las relaciones de saturación de agua desarrolladas anteriormente pueden aplicarse
a la zona lavada, siempre que se utilice los valores apropiados de resistividad para
la roca saturada, Rxo y el fluido poral, Rmf. De acuerdo a la ecuación 2-13, la
saturación de filtrado en la zona lavada es:
𝐹𝑅𝑚𝑓 1/2
Sxo=( ) (4-1)
𝑅𝑥𝑜

La saturación de hidrocarburos (1-Sxo) en esta zona será menor que la existente


en la zona no invadida (1-Sw), debido al desplazamiento causado por el filtrado. En
consecuencia, la saturación de petróleo movible constituye la diferencia, la cual es
(Sxo - Sw). Según las ecuaciones 2-13 y 2-8, esta diferencia es:
𝐹𝑅𝑚𝑓 1/2 𝐹𝑅𝑤 1/2
Som = (Sxo – Sw)=( ) –( ) (4-2)
𝑅𝑥𝑜 𝑅𝑡

Esta es la fracción de fluido poral que constituye el petróleo desplazado.


Representa el límite superior de lo que podría ser recuperado por el proceso de
producción.
Como ejemplo, supongamos una formación de caliza con Ø = 0.18, Rw = 0.04, Rmf
= 0.50, Rt = 10 y Rxo = 25 ohm-m
F = 1/ Ø2
Sxo – Sw = 1.0(√0.5/25 - √0.04/10 ) / 0.18 = 0.434

O sea, el 43.4% del espacio poroso del yacimiento seta ocupado por petróleo
movible. De manera alternativa, la fracción del volumen de petróleo movible en una
unidad volumétrica de roca es Ø (Sxo - Sw) o sea, 7.8%.
La ecuación (4-2) funciona bien con los barros salinos, pero tiende a sobrestimar la
cantidad de petróleo movible en los barros dulces.
Las investigaciones más recientes han llevado a concluir que no toda el agua
connata en la zona que contiene petróleo, puede ser reemplazada por filtrado de
barro; cierta cantidad puede quedar protegida por el petróleo residual y permanecer
en su lugar. Este reemplazo incompleto no debe causar preocupación cuando
Rmf=Rw, como es el caso de barro salino. Sin embargo, en el barro dulce donde
Rmf > Rw, Rmf sería un valor demasiado alto para emplearla como la resistividad
del fluido conductor de la zona lavada. Como consecuencia, se sobrestima la
saturación de petróleo movible y el error puede ser considerable, cuando el petróleo
es pesado y la saturación de petróleo residual es alta.
Variables en el proceso de Invasión
• Lodo: Debe ser de baja perdida de agua de tal manera que si el diámetro de
invasión sea pequeño, y no afecte la lectura de los registros. Se ha
demostrado experimentalmente lo siguiente:

• Peso del Lodo: A mayor peso del lodo, mayor será la presión hidrostática y
por ende también lo será del diámetro de invasión.

• Porosidad: A menor porosidad la invasión es profunda, a mayor porosidad la


invasión es menor.

Perdida de filtrado (cc) Invasión

≤ 10 Moderada

>10 Profunda
• Permeabilidad: A menor permeabilidad la invasión es menor, a mayor
permeabilidad la invasión es mayor.

• Arcilla: A menor contenido de arcilla la invasión es profunda, a mayor


contenido de arcilla la invasión es menor.

• Fluidos presentes: frente a un acuífero (100% agua) el diámetro de invasión


es mayor; sin embargo frente a una formación el diámetro de la invasión es
menor.

• Tiempo de permanencia del lodo en contacto con las formaciones desnudas:


A mayor tiempo de permanencia, mayor invasión. A menor tiempo de
permanencia, menor será la invasión.

PROFUNDIDAD DE RESISTIVIDAD PERFIL INVESTIGACIÓN DE LOS


REGISTROS

Zona lavada (Rxo) Zona invadida (Ri) No invadida Zona (Rt)

Microlog * Normal corto ++ Normal largo

Microlaterolog * Laterolog 8 * ++ Perfil de Inducción


profunda

Perfil de Proximidad * Perfil esféricamente Laterolog profundo *


Enfocado *
Perfil Microesférico Perfil de Inducción medio Laterolog 3 * - Laterolog 7
enfocado *
Laterolog poco profundo * Perfil de inducción 6FF40

Para el estudio de la zona invadida por el filtrado de perforación, se tienen los


siguientes registros:
Perfil Microesférico Enfocado*
El Perfil Microesféricamente enfocado* es un tipo perfil con electrodos de enfoque
colocados en una almohadilla (tiene los electrodos montados en una almohadilla
que se fuerza contra la pared del pozo) por eso este tipo de perfil tiene muy poca
profundidad de investigación, y sólo mide la resistividad de la zona lavada (Rxo).
Cuando el Perfil Microesféricamente enfocado (MSFL *) se corre con el Laterolog
Dual* el resultado son tres curvas (i.e. de investigación profunda, poco profundo, y
MSFL*) que se usan para corregir (por efecto de la invasión) la resistividad profundo
(RLLd) para obtener la resistividad verdadera de la formación. Para corregir la RLLd
a Rt es necesario utilizar una carta tipo tornado determinar eldiámetro de invasión
(di) y la proporción de Rt/Rxo.

Factores que afectan la lectura

1. Resistividad del Revoque (Rmc) y el Espesor del Revoque (hmc).


2. Resistividad de la Zona Virgen (Rt) y el Diámetro de Invasión (di)
Microlog (ML*)
El Microlog* es un dispositivo de resistividad tipo almohadilla que registra
principalmente el revoque (Hilchie, 1978). La almohadilla está en contacto con el
pozo y consiste en tres electrodos con una pulgada de espaciamiento. De este
dispositivo se obtienen dos medidas de resistividad; uno se llama el micro-normal y
el otro es el micro-inverso. El dispositivo micro-normal investiga tres o cuatro
pulgadas dentro de la formación (mide Rxo) y el micro-inverso investiga a una o dos
pulgadas y mide aproximadamente la resistividad del revoque (Rmc). La
determinación de revoque, por el Microlog*, indica que ha ocurrido invasión y que la
formación es permeable. Las zonas permeables se presentan en el Microlog* como
una separación positiva cuando las curvas micro-normales leen valores de
resistividad más alta que las curvas micro-inversas.
Las zonas de arcillas están indicadas por la falta de separación o "separación
negativa" (i.e. Micro-normal < micro-inverso). Sin embargo, en pozos agrandados,
una zona de arcillas puede exhibir separación menor, positiva.
Para descubrir zonas de separación positiva errónea, se corre un perfil de
micro-calibre en la pista # 1, para que se descubran irregularidades en la geometría
del pozo. Las zonas no porosas y he impermeables tienen valores altos de
resistividad tanto en las curvas micro-normal como micro-inversa que valores de
resistividad de aproximadamente diez veces la resistividad del barro deperforación
(Rm), a temperatura de la formación, indican una zona impermeable.
El Microlog * no trabaja bien en barros de perforación basados en agua
salada (donde Rmf ≂ Rw) o barros basados en yeso, porque los revoque pueden
mantener la almohadilla lejos de la formación. No puede ocurrir la separación
positiva cuando la almohadilla está en contacto con la formación.
Microlaterolog * y Perfil de Proximidad *
El Microlaterolog (MLL)* y el Perfil de Proximidad (PL)* como el Perfil
Microesféricamente enfocado (MSFL)*, son perfiles de conducción con electrodos
enfocadores, montados en una almohadilla, diseñados para medir la resistividad en
la zona lavada (Rxo). El Microlaterolog* está fuertemente influenciado por
espesores de revoque mayor que 1/4 pulgada y sólo puede correrse con barros de
perforación basados en agua salada. El Perfil de Proximidad* que se enfoca más
fuertemente que el Microlaterolog *, está diseñado para investigar más
profundamente, donde el revoque es más espeso, y puede usarse con barros de
perforación basados en agua dulce.
ENCABEZADO DE UN REGISTRO
 Profundidad - Perforador  pH / Pérdida de fluido

 Profundidad - Registros  Origen de la muestra de lodo

 Fondo del intervalo de registros  RM a la temp. de medición

 Tope del intervalo de registros  RMF a la temp. de medición

 Revestidor - Perforador  RMC a la temp. de medición

 Revestidor - Registros  Origen de RMF / RMC

 Dimensión de la mecha  RM al fondo del pozo

 Tipo de fluido en el pozo  Tiempo desde circulación

 Densidad/Viscosidad del lodo  Temperatura maxima registrada


Encabezado
En el encabezado, generalmente colocado en la parte superior, al final del
registro (normalmente el final del registro corresponde a la parte más somera de la
sección registrada), se identifican los datos pertinentes al registro, tales como
nombre y localización del pozo, fecha y tipo de registro, tipo de herramienta utilizado
y datos de calibración de la misma, nombre del responsable por el trabajo de registro
y del observador, observaciones sobre particularidades ocurridas durante la
operación, escala y tipo de trazo utilizado para cada curva.
Pistas (o carriles)
El registro en sí, está constituido por varias pistas, carriles o "tracks", uno de
ellos dedicado a los números de profundidad. La presentación típica tiene tres
pistas, conocidas como pista 1, 2 y 3 (de izquierda a derecha cuando el encabezado
está para arriba). Algunas curvas pueden desplazarse fuera de su pista.
Escalas de profundidad
La profundidad de la medición puede estar en pies o metros, dependiendo de
las unidades utilizadas por la compañía que solicitó el servicio. Una práctica común
es la de presentar (o registrar simultáneamente) los registros es dos escalas de
profundidad: una, mas comprimida (1:500 ó 1:1,000), generalmente utilizada para
fines de correlación y otra, más detallada (generalmente 1:200) utilizada para
interpretación. La forma más simple de identificar (o verificar) la escala de
profundidad del registro es observar cuántos metros de pozo fueron registrados en
1 m de papel; la escala se obtiene de la siguiente tabla:
• Cantidad de metros de pozo registrados en 1 m de papel: 40 100 200 500 1,000
• Escala de profundidad del registro: 1:40 1:100 1:200 1:500 1:1,000
Las líneas transversales en el registro, se denominan de líneas de
profundidad. En las escalas comprimidas usadas para correlación, según la escala,
aparece una línea de profundidad a cada metro o a cada 5 m (si el registro está en
pies, aparece una línea a cada 2 ó 5 pies); en la escala detallada usada para
interpretación, generalmente aparece una línea de profundidad a cada metro (si el
registro está en pies, aparece una línea a cada 2 pies).
Velocidad de registro
La velocidad de registro es un parámetro muy importante, ya que puede
afectar la calidad de la información registrada, especialmente para los registros
nucleares. El valor de la velocidad de registro puede ser verificado en la línea del
borde de la pista 1 de cada registro, la cual es interrumpida brevemente una vez a
cada minuto. Multiplicando por 200 la cantidad de metros observados entre dos
interrupciones consecutivas, se obtiene el valor de la velocidad de registro en
pies/hora (ft/hr).
La tabla muestra velocidades de las herramientas de registros más
tradicionales, en ft/m, ft/h y en m/min: Herramienta Inducción Inducción-GR
Densidad-Neutrón Sónico Dipmeter Micro-resistividad
ft/min. 100 60 30 60 60 40
ft/h 6,000 3,600 1,800 3,600 3,600 2,400
m/min. 30 18 9 18 18 12
Grillado
Se denomina de grillado o “grid” a las líneas paralelas a los bordes de las
pistas; existen dos tipos de grillado utilizados en los registros modernos: el lineal
(líneas con separación uniforme) y el logarítmico (líneas con separación variable
según una escala logarítmica, para realzar los valores bajas y comprimir los valores
altos). Estos dos tipos de grillado pueden aparecer combinados en las tres pistas,
dando lugar a tres presentaciones utilizadas con frecuencia:
Grillado Pista 1 Pista 2 Pista 3 Utilización
típica
Lin-Lin-Lin Lineal Lineal Lineal Registros de
porosidad
Lin-Log-Lin Lineal Logarítmica Lineal Combinación
resistividad-
Porosidad
Lin-Log-Log Lineal Logarítmica Logarítmica Registros de
resistividad

Curvas
Las curvas contenidas en los registros son la representación gráfica de los
valores medidos por las herramientas durante la operación de registro del pozo.

Escala utilizada para cada curva


La escala utilizada, indicada en el encabezado directamente en unidades de
ingeniería, representa el valor de la curva en cada extremo de la pista. Algunas
mediciones son fracciones o números decimales, en cuyo caso no tienen unidad.
Los registros simultáneos de resistividad son presentados, en la mayoría de los
casos, en la misma pista y usando la misma escala para todos ellos.
Frecuentemente se utilizan curvas de relevo o "back-up" para graficar valores
que se salen de la pista en la escala normal (por ejemplo, el calibrador de pozo, en
una caverna); sus escalas también están en el encabezado, generalmente con una
línea mas gruesa, como se muestra en la Figura 3-1, con escala de 6 a 16" para la
curva principal y 16 a 26" para el relevo; la línea recta de trazos en 12+¼ representa
el diámetro de la barrena.
Trazo utilizado para cada curva
Los trazos que representan cada curva pueden ser elegidos (fino o grueso;
continuo o de trazos o de puntos) para ayudar a identificar cada curva; el trazo
utilizado para cada curva aparece en el encabezado, junto a la escala que se utilizó
para la misma curva.

También podría gustarte