Está en la página 1de 3

TASA DE DESERCIÓN

Una de las mediciones aproximadas del abandono escolar es el indicador de Tasa


de Deserción en las cifras oficiales, por esta razón nos estamos refiriendo al
abandono como proceso y a la deserción cuando nos referimos a los indicadores.
Ésta medida se refieres al porcentaje de alumnos que abandona sus estudios
entre 2 ciclos escolares consecutivos (INEE, 2011). Su cálculo parte desde el
supuesto de que las cifras involucradas corresponden a los alumnos provenientes
de la misma cohorte escolar en los dos ciclos escolares de referencia,
interpretándolos como aquellos que abandonaron sus estudios y considerando a la
siguiente generación en mayor riesgo de abandonar los estudios en el siguiente
ciclo escolar. Como ya fue mencionado, ésta medida está compuesta por la tasa
de deserción intracurricular –medida de abandono durante el ciclo- y la tasa de
deserción intercurricular –que se refiere al abandono que ocurre al final del ciclo
escolar. El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación recalca que, durante
el ciclo escolar de referencia o el posterior, se inscriben estudiantes de
provenientes de otros planteles debido a fenómenos como la repetición, la
migración interestatal o la reinserción. Abandono escolar, un riesgo para nuestra
juventud leonesa.

TASA DE EFICIENCIA TERMINAL

La definición de Eficiencia Terminal se refiere al “Número estimado de alumnos


que egresan de cierto nivel o tipo educativo en un determinado ciclo escolar por
cada cien alumnos de nuevo ingreso, inscritos tantos ciclos escolares atrás como
dure el nivel o tipo educativo en cuestión” (INEE, 2011). Este indicador es
interpretado como la proporción de alumnos que terminan en el tiempo normativo
o ideal establecido en un nivel de referencia. Cabe recalcar que, esta medida no
toma en cuenta la aprobación, reprobación o deserción que se presenta a lo largo
de la trayectoria escolar, siendo esto así no es posible que los alumnos egresados
de un ciclo escolar vengan exactamente de una trayectoria de los alumnos de
nuevo ingreso inscritos los ciclos escolares atrás determinados (INEE, 2011).
Según Juan Fidel Zorrilla Alcalá, la tasa de eficiencia terminal refleja el
funcionamiento del sistema escolar. En este caso, si este indicador es bajo
significa que algo no está funcionando adecuadamente y mientras se vaya
aumentando, el rezago educativo dentro de una población está siendo reducido.

ÍNDICE A NIVEL NACIONAL

En los últimos años, el NIVEL MEDIO SUPERIOR en nuestro país, enfrenta serios
problemas, como son la reprobación, deserción, eficiencia terminal, bajo
rendimiento escolar y cobertura entre otros, lo cual es un reto inmediato, en la
actualidad, la puesta en marcha de la Reforma Integral, busca mejorar estos
indicadores en el ámbito nacional, sin embargo, se han puesto en marcha diversas
estrategias en la búsqueda de revertir este fenómeno a través de su eficacia y
eficiencia y de manera particular, cubrir más ampliamente las expectativas de los
jóvenes que ingresan a sus aulas y asegurar su permanencia evitando que
abandonen sus estudios y puedan ser afectados por patologías sociales que
distorsionen sus anhelos y metas inmediatas. Cabe mencionar que el mayor
impacto de la deserción, reprobación y repetición se acentúa en los primeros
semestres, esto, coincide con los resultados de la investigación realizada por
Romo (2002), donde señala que la transición de un nivel a otro, debe ser objeto de
análisis, ya que los alumnos manifiestan serias dificultades para integrarse al
medio académico y social de la institución, de manera particular los primeros
semestres ocasionando problemas de deserción y reprobación escolar. En este
sentido, los escasos trabajos realizados acerca de las causas de deserción en el
bachillerato proporcionan una visión parcial del fenómeno, aun cuando es en este
nivel educativo donde se presenta con mayor fuerza. Así se muestra en la
investigación realizada sobre trayectorias escolares en el Plantel Ensenada
(CBBC), donde se encontró que en la generación 2000-2003 ingresaron 810
estudiantes y para finales del sexto semestre se registró una deserción del 39%,
siendo los mayores porcentajes durante los dos primeros semestre (Álvarez, et al.,
2005). De acuerdo a estas cifras, la baja absorción que logra el bachillerato, en
relación con los estudiantes que egresan de la secundaria, exige al menos una
calidad educativa que logre retener a la población estudiantil, que por diversas
causas, desertan del Nivel Medio Superior, y que con una política institucional
puede, en alguna medida, evitarse. Dentro del Sistema Educativo Mexicano, el
bachillerato ocupa el lugar más destacado de la deserción escolar (la Secretaría
de Educación Pública, reporta en este rubro para el ciclo 2004, en primaria 1.7 %,
en secundaria 7.1 % y en el bachillerato 16.3 %). La deserción escolar no es
prioritaria del género masculino, en un estudio realizado por Álvarez, y
colaboradores (2006), se identificó para los dos primeros semestres una deserción
del 34%, misma que es similar tanto en hombres como en mujeres, siendo en el
turno vespertino, donde se incrementa este porcentaje en las mujeres. Estas
últimas cifras son más preocupantes cuando se toma en cuenta, que el Plantel
Ensenada, es de los pocos planteles que selecciona a su población estudiantil.

También podría gustarte