Está en la página 1de 7

PRACTICA INDIVIDUAL III

1. CONTRATOS:
 CONCEPTO.- es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más
personas con capacidad, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa.
 CARACTERISTICAS.-
- Bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente, una a proporcionar el uso
y goce de una cosa, y la segunda a pagar un precio o renta determinada.
- Consensual: se perfecciona por el acuerdo de las partes sobre la cosa y sobre
el precio.
- Oneroso: persiguen utilidades gravándose recíprocamente.
 ELEMENTOS.-
- Consentimiento: se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la
aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato.
- Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser
titular de derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para
ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros).
- Objeto: todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun las
futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no
sean contrarios a las leyes.
- Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa) se entiende, por
causa, para cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o
servicio por la otra parte.
- Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de
celebración.

2. MAPA CONCEPTUAL DE LA TAXONOMIA DE CONTRATOS

Contratos

Estructura Área Valoración Por su riesgo

- Civiles
- Típicos - Onerosos - Conmutativo
- Comerciales
- Atípicos - Gratuitos - Aleatorios
- Especiales
3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS ONEROSOS Y
GRATUITOS

ONEROSO GRATUITO

DIFERENCIA Se mira la utilidad de ambos Se mira sólo la utilidad de


contratantes, gravándose una de las partes.
cada uno a beneficio del No hay intercambio de
otro intereses patrimoniales.

SEMEJANZA
Como es lógico la responsabilidad de quien actúa a título
gratuito es menor de la de quien actúa a título oneroso.

4. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS VERBALES Y


ESCRITOS

VERBALES ESCRITOS

DIFERENCIA Cuando existe entre dos o Es un acuerdo hecho en un


más personas sin que haya documento impreso que ha
un documento escrito que sido firmado por el
formalicen ese mutuo prestamista y el prestatario.
entendimiento o voluntad
de las partes que lo
celebren.

5. EXPLICA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS VERBALES

El contrato verbal es perfectamente válido, excepto en los casos en los que la ley obligue
a realizarlo en forma escrita, como en el caso de creación, modificación o extinción de
derechos reales sobre bienes inmuebles, para los que se exige escritura pública ante
notaria. Aunque son perfectamente legales, plantean un gran problema ya que es
complicado probar su existencia en caso de incumplimiento.
6. IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS

Los contratos son los actos jurídicos más comunes en nuestra vida diaria, pues
constantemente compramos cosas (compraventa), las rentamos (arrendamiento), los
prestamos (comodato), a veces el préstamo es dinero (de apertura de crédito), las
intercambiamos (permuta), contratamos o nos contratan, etc.

7. EJEMPLOS DE CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES

UNILATERALES: el contrato de donación, en el que una persona se obliga a entregar


a otra la propiedad de un bien o derecho sin recibir nada en contraprestación. El
comodato o préstamo de uso, el depósito, la prenda y la fianza.

BILATERAL: tenemos el de compra venta (una parte al comprador se obliga a pagar


el precio a otra, el vendedor que se obliga por su parte a transferir la propiedad de la
cosa. Una parte el vendedor se obliga a la entrega de un bien y la otra el comprador al
pago de su precio.

8. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS CLASES DE CONTRATOS:

CONTRATOS
El contrato laboral se firma .el contrato mercantil se
entre un empleado y una suscribe entre una empresa y
empresa, lo que implica un trabajador que realiza sus
subordinación y dependencia labores por cuenta propia, es
decir, alguien que figura como
autónomo o sociedad
independiente en el régimen
de trabajadores.

9. CLASES DE GARANTIAS

- GARANTIAS PERSONALES: Asegura una obligación ajena sin afectar o


gravar bienes determinados. Tenemos: fianza, solidaridad pasiva, clausula
penal.
- GARANTIAS REALES: asegura un bien determinado, mueble o inmueble,
al cumplimiento de una obligación. Tenemos: prenda, hipoteca.
10. ESCRIBE V(VERDADERO) Y F(FALSO)
- El contrato es un acuerdo V
- El contrato es un plan F
- El contrato unilateral es el matrimonio V
- El matrimonio no es un contrato F
- El matrimonio es obligatorio F
- El trabajo es un contrato V
- Estudiar es un contrato F
- Es oneroso porque es gratis F
- El arrendador no es parte de un contrato F
- El arrendatario está obligado a pagar la renta V
- Sin consentimiento no hay contrato V
- La voluntad importa el contrato V
- Los discapacitados no pueden firmar contratos F
- Los menores de edad no pueden firman un contrato V
- Se llaman contratos típicos porque son nulos
- Se puede contratar sin RUC V
- Los contratos son solos comerciales F
- El testamento es un contrato F
- El nacimiento es un contrato F
- Puedo terminar unilateralmente un contrato
- Puedo hacer un contrato para después de mi muerte F
- Puedo redactar un contrato V
- Se puede anular un contrato V
- Tiene que llevar firma de un notario el contrato V
- No tienen valor los contratos verbales V
- El contrato debe inscribirse V
- Puedo dar poder para realizar un contrato V
CUESTIONARIO DE GARANTIAS

01. Es un negocio jurídico que pretende dotar una mayor seguridad al


cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.

a) Garantías reales
b) La importancia de las garantías
c) Las garantías
d) La fianza

02. ¿Cuál es la importancia de las garantías?

Tienen la ventaja de agilizar el otorgamiento de un crédito o el cumplimiento del


pago del precio en los contratos de compra venta.

03. Se aplica sobre algún bien del deudor o de una tercera persona.

a) La fianza
b) La hipoteca
c) El aval
d) La prenda

04. Es un contrato que requiere el consentimiento de ambas partes.

a) Garantía personal
b) El aval
c) La prenda
d) La fianza

05. ¿En qué se clasifica las garantías personales?

a) La prenda y la hipoteca
b) El aval y la fianza
c) El anticresis y la fianza
d) El aval y la prenda
PRACTICA DE ACTOS DE COMERCIO

1) ¿Porqué son importantes los actos de comercio?


Resulta de vital importancia contar con normas que puedan regular con orden y
coherencia los actos de comercio que se realizan dentro de nuestro territorio, sin dejar
a un lado los elementos que conforman el comercio internacional.
Por lo tanto corresponde aplicar las sanciones correspondientes en caso de alguna falta
o incumplimiento al estado.

2) ¿el mandato comercial es de forma libre u obligada?

Es de forma libre voluntaria en el que cada parte conoce sus derechos desde el inicio
del mismo, e intenta que ambas partes tengan un trato igualitario.

3) ¿ crees que nos servirá a nosotros los contratos comerciales? Porqué?

Si nos sirve, porque así podemos traer productos o ciertos bienes que no producimos
con otros países a través de los contratos y de los actos comerciales, y no solamente con
el extranjero sino internamente en nuestro país.

4) ¿Qué es el contrato de prenda?

Consiste en que una parte (el deudor) entrega una cosa mueble a la otra parte (el
acreedor) con la finalidad de obtener una garantía y seguridad de un crédito.

5) ¿Qué diferencia hay entre el contrato de prenda y contrato de fianza?


El contrato de fianza es un contrato accesorio que se celebra entre acreedor y fiador,
colocando a este último en la necesidad de satisfacer de manera parcial o total la
obligación del deudor principal. Y la prenda es un contrato por el cual se entrega una
cosa corporal mueble al acreedor para dar seguridad a su crédito otorgándole la facultad
de perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos y pagarse preferentemente
con el producto de su realización.

6) ¿En qué consiste el contrato de hipoteca?


Este contrato tiene por objeto principal, garantizar el pago de una suma de dinero, en
este caso la prenda dada en garantía es un inmueble quedando en poder del propietario,
comprometiéndose a no venderlo ni enajenarlo, sin previamente satisfacer el pago del
adeudo garantizado.
7) ¿El contrato de depósito es de forma libre?

Si porque depende de cada uno si quiere encargar algo.


ALUMNA:
FLORES LÓPEZ ESTEFANY
DOCENTE:
IRVING VILLANUEVA CORDOVA
CURSO:
LEGISLACION COMERCIAL
CARRERA:
CONTABILIDAD
PROMOCION:
2017 – II-I

También podría gustarte