Está en la página 1de 86

“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,

REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

INFORME FINAL TÉCNICO DEL PROYECTO

“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN


LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA, REGIÓN ANCASH, PERÚ;
USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Proyecto seleccionado en la ultima convocatoria 2003


Programa Pequeños Fondos Competitivos para Investigación

Elaborado por:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE LACABAMBA

2006
1
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

INDICE

I. ANTECEDENTES

II. INTRODUCCIÓN

III. INFORME ACERCA DEL HUMEDAL ARTIFICIAL EN LACABAMBA

1. ASPECTOS GENERALES SOBRE HUMEDALES ARTIFICIALES

2. OBJETIVO

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

4. TRABAJOS PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TANQUE IMHOFF

4.2 DESCRIPCIÓN DEL LECHO DE SECADO DE LODOS

4.3 EFICIENCIA DEL SISTEMA

4.4 RECOMENDACIONES Y ACCIONES QUE SE TOMARON

5. INSTALACIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL EN LACABAMBA

5.1 MATERIALES Y METODOS

5.2 DESCRIPCION DEL HUMEDAL ARTIFICIAL EN LACABAMBA

5. MONITOREO DEL HUMEDAL ARTIFICIAL

5.1 ANÁLISIS DEL AGUA RESIDUAL

5.2 EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL HUMEDAL ARTIFICIAL

6. RESULTADOS

6.1 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL CRUDA

6.2 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL TRATADA

6.3 ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA VEGETACIÓN

7. DISCUSION SOBRE LOS RESULTADOS

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

III. INFORME ACERCA DEL BIOHUERTO EN LACABAMBA

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVO

3. METODOLOGÍA

3.1 DIAGNÓSTICO

3.2 DISEÑO

3.3 INSTALACIÓN

3.4 MONITOREO

2
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

3.5 CAPACITACIÓN

4. RESULTADOS

5. CONSIDERACIONES ESPECIALES

5.1 EFECTOS DE LOS METALES PESADOS EN LA SALUD

5.2 DINÁMICA DE LOS METALES PESADOS

5.3 FACTORES QUE PREDISPONEN LA ACUMULACIÓN Y


DISPONIBILIDAD DE METALES PESADOS EN EL SUELO

6. CONCLUSIÓN

7.- RECOMENDACIONES

IV. INFORME ACERCA DE LA CAPACITACION EN LACABAMBA

1. INTRODUCCION

2. CAPACITACION

2.1 SENSIBILIZACION

2.2 CAPACITACION TEORICA

2.2.1 Comunidad Campesina

2.2.2 Institución Educativa

2.2.3. Barrios Lacabambinos

3. TALLERES PRACTICOS

3.1 COMUNEROS

3.2 DOCENTES Y ALUMNOS

3.3 MUJERES DE LOS BARRIOS

3.3.1 Barrio de Pachamaygas

3.3.2 Barrio del Alto

3.3.3 Barrio de la Plaza

3.3.4 Barrio de la Cruz

3.3.5 Barrio de la Unión

3.3.6 Barrio de Cubacullo

4. REFORZAMIENTO DE SABERES

5. LOGROS

V. AGRADECIMIENTO

V.I REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANEXOS

3
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

INFORME FINAL TÉCNICO DEL PROYECTO:


“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA, REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO
TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

I. ANTECEDENTES

El proyecto “Adaptación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la


Comunidad Urbana de Lacabamba, Región Ancash, Perú; Usando Tecnologías de
Humedales Artificiales” fue seleccionado para su financiamiento en la ultima convocatoria 2003
del Programa Pequeños Fondos Competitivos para Investigación del Secretariado de Manejo del
Medio Ambiente para América Latina y Caribe, SEMA / EMS y del International Development
Research Centre, IDRC de Canadá. La Convocatoria 2003 del SEMA - IDRC se centró en el uso
sustentable del agua en las áreas urbanas.

El proyecto consistirá en la implementación de una tecnología innovadora y limpia para el


tratamiento de aguas residuales como son los sistemas de humedales artificiales.
Este proyecto contribuirá a la reducción de la contaminación de las fuentes superficiales de la
región, la protección de la salud de los habitantes y evitar el deterioro del medio ambiente, así
como fomentar nuevas opciones para el reuso de las aguas residuales en sistemas integrados de
producción agrícola y darle valor agregado con la instalación de un biohuerto comunitario en la
comunidad de Lacabamba.

El proyecto está enmarcado dentro los términos y condiciones del Convenio Específico de
Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Municipalidad de Lacabamba y el Instituto de
Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (IIGEO - UNMSM) para la elaboración del Plan de
Desarrollo Sostenible al 2015 del Distrito de Lacabamba.

4
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

II. INTRODUCCIÓN

Con la firma del Convenio de donación por parte de los representantes del Secretariado de
Manejo del Medio Ambiente para América Latina y Caribe, SEMA / EMS en nombre del
International Development Research Centre, IDRC; y las autoridades de la Comunidad Distrital de
Lacabamba en el año 2005; la Municipalidad de Lacabamba conjuntamente con el equipo técnico
del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera Metalúrgica y
Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, IIGEO-UNMSM dieron comienzo a
las actividades técnicas para el desarrollo del proyecto. El inicio del proyecto coincidió con el
proceso de la Consulta Ciudadana del Plan de Desarrollo Sostenible Concertado del Distrito de
Lacabamba al 2015, por lo que se convocó a la población para discutir y analizar las propuestas
de proyectos producto de los talleres de capacitación y reuniones a lo largo del periodo de trabajo
2003 – 2004 y reciban el más amplio consenso y legitimidad social. Durante ese periodo se
explicó a la población de Lacabamba y comunidades anexas la relevancia del proyecto,
“Adaptación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la Comunidad Urbana de
Lacabamba, Región Ancash, Perú; Usando Tecnologías de Humedales Artificiales”, en la
promoción de proyectos de investigación orientados a la puesta en práctica de iniciativas
innovadoras en el campo tecnológico aplicadas a la gestión sustentable del agua.

El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos durante todo el
proceso de estudio e investigación realizada por el IIGEO – UNMSM y la Municipalidad Distrital de
Lacabamba. En ella se hace hincapié los trabajos de implementación del humedal artificial y la
evaluación de la capacidad de remoción de contaminantes de las aguas residuales domesticas en
el humedal; los alcances espaciales y cualitativos del diseño, instalación, monitoreo y
capacitación del biohuerto para investigar el efecto de las aguas tratadas por el sistema de
humedal artificial sobre la vegetación de estudio, y los resultados del proceso de capacitación a
través de charlas y coloquios para los comuneros, curso - taller para los docentes y autoridades.

Expresamos nuestro agradecimiento al International Development Research Centre, IDRC de


Canadá, por la oportunidad que nos brindo al aceptar y financiar nuestra propuesta, así como al
Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y Caribe, SEMA / EMS en
Uruguay.

5
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

III. INFORME ACERCA DEL HUMEDAL ARTIFICIAL EN LACABAMBA

1. ASPECTOS GENERALES SOBRE HUMEDALES ARTIFICIALES


La Tecnología de humedales artificiales está definida como un complejo ecosistema de substratos
saturados, plantas (macrófitas) y agua, cuyo objetivo es la remoción de la mayor cantidad de
contaminantes del agua residual a través de mecanismos de depuración que actúan en los
humedales.
Entre los principales funciones de los componentes de los humedales artificiales tenemos la
granulometría del medio filtrante que permite efectuar una buena remoción de los sólidos en
suspensión y de la parte orgánica de las aguas residuales que pasan a través del suelo. Además,
el suelo es lugar de desarrollo de bacterias y sirve de soporte para el crecimiento de las plantas
emergentes, suministrándoles una parte del nutrimento necesario para su crecimiento.
Las principales funciones de plantas son: mantener la capacidad hidráulica del suelo, suministrar
oxígeno al suelo, mantener bacterias, consumir y concentrar en sus tallos y hojas nutrientes.
Los rizomas y raíces de las plantas emergentes juegan un papel importante en el mantenimiento
de bacterias aeróbicas. La función básica de las bacterias en el humedal es el consumo de
materia orgánica y la degradación o la transformación de algunos productos más o menos tóxicos
presentes en las aguas residuales.
Los humedales artificiales de flujo subsuperficial consisten de una zanja o cama de poca
profundidad (0,5 metros aproximadamente) e ligera inclinación (1-3%) entre la entrada y salida,
con una capa impermeable de arcilla o forro sintético. La cama contiene substrato poroso que
soporta el crecimiento emergente de la vegetación (macrófitas) y por donde el agua residual circula
horizontalmente en contacto con las raíces de las plantas.
La especie de planta acuática emergente usada más frecuentemente es el carrizo o caña brava
(Phragmites australis.).
Prhagmites australis es la planta de pantano más utilizada en humedales artificiales a nivel
2
mundial, pues es capaz de introducir entre 5 y 12 mg de oxígeno por m y día al lecho filtrante.
Otra de las muchas ventajas en el uso de esta planta de pantano, es su gran tamaño y superficie
de hojas que permite una evaporación considerable del agua extraída del subsuelo. El lecho de
raíces proporciona una vía o ruta hidráulica a través de cual fluye el agua a tratar. Esta vía
espaciosa, llamada rizósfera, es el espacio angular entre los rizomas, las raíces y el suelo
circundante. El movimiento de la trama radicular en crecimiento (raíces y rizomas), abriéndose
espacio en el suelo, previene la obstrucción de la rizósfera. Los plantas aportan oxigeno
atmosférico a la rizósfera a través de las hojas, tallos y rizomas. El agua residual se trata así
aeróbicamente por la actividad bioquímica y microbiana en la rizósfera, y anaeróbicamente en el
suelo circundante. Las diferentes zonas permiten así que se desarrolle una gran variedad de
microorganismos dentro del lecho, incluyendo no sólo bacterias sino también protozoos.

6
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

El rendimiento esperado en los humedales artificiales para la remoción de la DBO5 varia de 58 a


81%, para sólidos suspendidos alrededor del 98% y una disminución de 2 a 3 unidades
logarítmicas en coliformes fecales.

Figura Nº1
Esquema de un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal

Cuerpo de piedra gruesa de


Macrófitas φ 2” - 4” para drenaje del efluente

Nivel del lecho filtrante


Canal de distribución del
afluente al Biofiltro

Nivel del
agua

Caja de recolección

90 cm

Cuerpo de piedra
gruesa (2” - 4”)
Lecho filtrante de piedrín o
Tubería de drenaje Al cuerpo receptor o riego
Capa impermeable de arcilla escoria volcánica
agrícola
compactada

Figura Nº2
Detalle al ingreso de un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal

7
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

2. OBJETIVO
Se consideraron los siguientes objetivos:
 Implementación de un humedal artificial horizontal de flujo subsuperficial para el tratamiento
de las aguas residuales domesticas de la comunidad urbana de Lacabamba que contribuya
al desarrollo de tecnologías limpias de alta eficiencia, fácil manejo y bajo costo en el Perú.
 Evaluación de la capacidad de remoción de contaminantes de las aguas residuales
domesticas en el humedal artificial.
 Coordinación interinstitucional y capacitación para el manejo sostenible del agua; promoción y
difusión del sistema para su replicabilidad en otras zonas urbanas anexas.

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Se consideraron las siguientes etapas:

ETAPA 1. TRABAJOS PREVIOS AL DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO

Información básica
 Identificación y ubicación física del terreno donde se instalará el sistema de tratamiento.
 Evaluación del sitio.
 Condiciones climáticas.
 Disponibilidad de materiales del lugar.

Características del afluente


 Disponibilidad de agua, proyección de la oferta de aguas residuales y demanda de agua para
el reuso, caudales, calidad de agua caracterización del agua residual cruda, análisis de los
siguientes parámetros básicos: (DBO5 , sólidos suspendidos y coliformes fecales)

ETAPA 2. DISEÑO DEL SISTEMA


 Dimensionamiento del sistema de tratamiento propuesto.
 Detalle esquemático de la planta de tratamiento (red de recolección y conducción,
pretratamiento, sistema de humedales)
 Materiales necesarios.

ETAPA 3. EJECUCIÓN
 Limpieza del sitio.
 Replanteo en el campo del sistema de tratamiento.
 Construcción del sistema.
 Siembra de caña brava en los humedales.

8
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

ETAPA 4. MONITOREO DEL SISTEMA


 Total cobertura vegetal en los humedales.
 Monitoreo mediante tomas de muestras durante un periodo de tres meses en el afluente y
efluente del humedal artificial. Se analizarán los principales parámetros: sólidos suspendidos,
DBO5, nitrógeno amoniacal, fósforo total, coliformes fecales.

ETAPA 5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


 Manuales de operación y mantenimiento.
 Seguimiento del sistema durante los siguientes meses.

Cuadro Nº1
Cronograma de las actividades realizadas durante la ejecución
del humedal artificial en Lacabamba

ME ME ME ME
ME ME ME ME ME
ACTIVIDADES S
S S S S
MES
S
S S
S
MA JUN AGO OC NO
ABR MAY JUL SEP DIC
R T V

1. Identificación y ubicación del | | | || || | | | ||| ||| | | | ||| ||| | | | | | | | | | | | | | || || || ||| ||| ||| ||| ||| ||| || || || | | |
proyecto. Evaluación del sitio. | | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | |
| | | | | | | |
Diseño del sistema. Replanteo
del sistema. Construcción del
sistema.

2. Siembra de macrofitas en los | | | | | | || | || || | | | ||| ||| | | | ||| || | | | | | | | | | | | | | || || || ||| ||| ||| ||| ||| ||| || || || | | |
humedales, Monitoreo del | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | |
Sistema de humedales

3. Monitoreo y análisis de los | | | | | | || | || || | | | ||| ||| | | | || || | | | | | | | | | | | | | || || || ||| ||| ||| ||| ||| ||| || || || | | |
principales parámetros químicos y | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | |
biológicos de las aguas residuales
tratadas. Evaluación de la
eficiencia del sistema de humedal
artificial.

4. Eficiencia del sistema. | | | | | | || | || || | | | ||| ||| | | | ||| ||| | | | | | | | | | | | | | || || || ||| ||| ||| ||| ||| ||| || || || | | |
Resultados, conclusiones y | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | |
recomendaciones.

4. TRABAJOS PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL

Durante los días 12 al 19 de mayo del 2005 se realizó la inspección técnica del lugar donde la
Municipalidad de Lacabamba tenía un terreno disponible para la instalación del humedal artificial.
Este terreno se localiza cerca al tanque imhoff que recibe las aguas residuales domesticas de la
comunidad ubicada a 300 m de distancia. Este tanque fue diseñada y construida en el año 1996
por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Rural - FONCODES, dependencia de la
Presidencia de la Republica. La Municipalidad no cuenta con los registros de expediente técnico

9
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

de esta obra. Se comprobó el mal funcionamiento del tanque y se evaluó rediseñarlo para que
trabaje como tal, y sirva como reserva de agua y tratamiento primario para el abastecimiento de
agua residual al humedal artificial que se pretendía construir.

Foto N°1
Inspección en el lugar del proyecto del equipo técnico IIGEO - UNMSM

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TANQUE IMHOFF


3
Recibe un caudal entre los 104 - 106 m /día a través del alcantarillado que recoge las aguas
residuales domesticas de una población de aproximadamente 1300 personas. Esto equivale una
dotación de desagüe de cada persona en el medio rural del país de 80 litros/día. El tanque es de
concreto armado y tiene dimensiones de 4.5 de largo, 3.5 de ancho y 4.0 de profundidad. Cuenta
con una tubería de entrada al tanque de 6” de diámetro de PVC localizado a 2.0 m contando
desde el nivel superior del tanque. Dos tuberías de salidas de PVC de 6” de diámetro: una se
encuentra a 2.5 m desde el nivel superior del tanque conteniendo a la salida de éste una llave de
6”. No existe después de la llave tubería de evacuación. La otra tubería de salida también de 6” y
de PVC se encuentra a 3.70 m desde el nivel superior del tanque. A la salida de ésta, la tubería
se interconexiona con un lecho de secado de lodos localizado a 5 m de distancia del tanque.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL LECHO DE SECADO DE LODOS


2
El lecho tiene una área de 110 m con dimensiones de 10 m de ancho, 11 m de largo y 0.6 m de
profundidad. La tubería de PVC de 6” de diámetro que interconexiona el tanque con el lecho se
10
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

distribuye hacia el lecho en cuatro puntos de alimentación cada una de las cuales consta con su
respectiva loza. El lecho consta de dos tuberías de salida que evacuan las aguas a una acequia
colindante. El lecho de secado se encuentra techado con planchas onduladas galvanizadas.

Pozo (“Tanque imhoff”)

Lecho de secado de lodo

Foto N°2
Vista del tanque imhoff y lecho de secado de lodos

4.3 EFICIENCIA DEL SISTEMA


Se comprobó que el tanque no cumplía las funciones de tratamiento ya que existe un mal diseño.
Se puede visualizar que todo el caudal de agua residual entrando al tanque salía por la tubería de
salida hacia el lecho de secado, sin oportunidad de llenar el tanque, por lo que constituía
solamente un receptor de paso del agua residual.
En la otra tubería de salida, la llave de 6” que contenía ésta, se encontraba sin mantenimiento y
se desconocía su estado.
El lecho de secado estaba con falta mantenimiento y no cumplía con los requerimientos mínimos
de funcionamiento por la que fue construida.
El lecho se encontraba saturado, con acumulación de lodo y presencia de crecimiento de
vegetación por lo que se desconoce la conformación del medio filtrante. Además se observaba la
filtración de agua por un lado del lecho y se evacuaba solamente por unas de las salidas hacia la
acequia.

11
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°3
Vista del estado del lecho

Foto N°4
Acumulación de lodo, agua y vegetación en el lecho

12
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

4.4 RECOMENDACIONES Y ACCIONES QUE SE TOMARON


A pesar del mal funcionamientos del tanque se comprobó mediante cálculos de diseño que sus
3
dimensiones podría soportar el tratamiento de las 104 - 106 m /día al realizar ciertas
modificaciones para optimizar en lo posible el tratamiento de las aguas residuales domesticas en
el tanque. Por lo que el equipo técnico dispuso las siguientes acciones durante su estadía entre
los días 28 de mayo y 3 de junio del 2005:

 Con respecto al tanque, se sacó la llave de 6” para su mantenimiento y se optó clausurar esta
salida. Se verificó el buen estado de la llave y se aprovechó para instalarlo en la tubería de
salida del tanque hacia el lecho de secado, una vez instalado se cerró la llave con el propósito
3
de llenar el tanque para un volumen total de almacenamiento de 23 m , lo que permitirá el
tratamiento primario de las aguas residuales mediante el proceso de sedimentación y
decantación de sólidos. Previamente se instaló otra salida a través de una red de tuberías de
PVC de 6” de diámetro ubicada a 2.55 m de la parte superior del tanque con el fin de que una
vez llenado el tanque evacue las aguas residuales mejoradas hacia la acequia. Comprobado
el funcionamiento y llenado del tanque se procedió a instalar otra salida a través de una
tubería de PVC de 2” con una llave compuerta que abastecerá de agua residual al humedal
artificial que se pretendía construir.
 Con respecto al lecho de secado de lodo, se dispuso el retiro del lodo y vegetación existente
en élla para colocar capas de filtro de arena y grava.

Foto N°5
Instalación de la tubería de salida de 6” en el tanque imhoff

13
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°6
Instalación de la llave de 6” en el tanque imhoff

5. INSTALACIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL EN LACABAMBA


A la par con las modificaciones realizadas en el tanque, durante los días 28 de mayo y 3 de junio
del 2005, se procedió a identificar el lugar y la disponibilidad física del terreno donde se instalaría
el humedal artificial y se dispuso también la disponibilidad de materiales del lugar. Se dimensionó
un humedal de 6.5 de ancho y 9.0 de largo con una profundidad de 0.45 m. Se procedió la
limpieza del sitio y el replanteo en el campo el área del humedal. El terreno presentaba una
pendiente 12% por lo que equipo técnico consideró excavar parcialmente la tierra y construir un
terraplén con la tierra excavada, es decir se trató equilibrar el volumen de tierra excavada con el
volumen necesario para construir los terraplenes, teniendo en cuenta el exceso de tierra
excavada necesaria para la consolidación de la misma en los terraplenes. Además se uso piedras
del lugar para formar muros de sostenimiento en los lados del humedal.

5.1 MATERIALES Y METODOS


Los materiales previstos para la instalación del humedal artificial en Lacabamba fueron los
siguientes:

3
- 11.934 m de piedra chancada
3
- 5.616 m de arena gruesa
3
- 7.02 m de confitillo
2
- 130 m de geomembrana de PVC

14
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

2
- 88 m de geotextil
- Tuberías de PVC 2”,
- Llaves compuertas, pegamento, mallas, otros.

Para la construcción del humedal artificial en la Comunidad Urbana de Lacabamba se tomaran los
parámetros recomendados para el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial según
Ingeniería de Aguas Residuales de Metcalf & Eddy, (2da. ed. España, Mac Graw-Hill Book
co.1996). En el Cuadro Nº2 se indican los intervalos de valores de estos parámetros
recomendados para el diseño. Los principales parámetros de diseño incluyen el tiempo de
detención hidráulica, la profundidad y geometría del estanque (anchura y longitud), la carga de
DBO5 , y la carga hidráulica.
Para esta investigación se tomará en cuenta la ecuación para determinar el tiempo de detención
teórico basado en la porosidad del medio o tiempo de detención en los huecos intersticiales:
t' = L W n p / Q
Donde:

t' = tiempo de detención en los huecos intersticiales, d


L = longitud del depósito, m
W = anchura del depósito, m
n = porosidad del medio
p = profundidad del depósito, m
3
Q = caudal medio que circula a través del sistema, m /d

Cuadro Nº2
Valores indicativos para el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial (SFS)

Parámetro de diseño Unidades Tipo de humedal


SFS
Tiempo de detención hidráulica d 4 - 15
Profundidad del agua m 0,3 - 0,75
Carga de DBO 5 kg/ha.d 67
Carga hidráulica m 3/m 2.d 0,014 - 0,046
Superficie específica ha (103m 3/d) 7,1 - 2,15
Fuente: Metcalf & Eddy, 1996

En los humedales de flujo subsuperficial, en los que las raíces se hallan en contacto con la
columna de agua en movimiento, el oxígeno transferido al sistema radicular estará disponible para
el consumo por parte de los microorganismos adheridos que degradan la DBO soluble de la

15
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

columna de agua. Se recomienda que las cargas de diseño para este tipo de sistemas no superen
2
los 6,7 g/m .d.

5.2 DESCRIPCION DEL HUMEDAL ARTIFICIAL EN LACABAMBA


El humedal artificial construido en la comunidad urbana de Lacabamba es de flujo horizontal
2
subsuperficial, de área total de 58.5 m , con un ancho de 6,5 m, longitud de 9.0 m, profundidad de
medio filtrante de 0.45 m y borde libre de 0.33 m. La superficie del suelo del humedal tiene una
pendiente descendente en el sentido del flujo de 1% para asegurar una buena capacidad
hidráulica. La base y los taludes del humedal está revestido con geomembrana de PVC de color
negro de 0.5 mm de espesor como impermeable, y encima de élla un geotextil Pavco NT 3000
como refuerzo para la distribución de cargas del medio filtrante.
La geomembrana de PVC se ancló en la zanja de anclaje que se encuentra alrededor de la
coronación del terraplén a una distancia de 0.5 m del borde interno del terraplén y se aseguró la
estabilidad con piedras, ésto evitará que la geomembrana se deslice como resultado del peso de
las mismas y del peso del lecho filtrante que se colocará posteriormente.
Una vez finalizado se coordinó con los trabajadores instalar las tuberías y llaves de 2” en la
entrada y salida del humedal y preparar con las mallas el tamizado de las piedras y arenas
obtenidas en canteras de los alrededores del lugar.

Foto N°7
Construcción de terraplén y zanja del humedal

16
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°8
Construcción de muros de sostenimiento en las paredes del humedal

Foto N°9
Compactación del suelo en pendiente en el humedal

17
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°10
Inicio de la instalación de la geomembrana de PVC

Foto N°11
Colocación total de la geomembrana

18
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°12
Inicio de la colocación del geotextil

Foto N°13
Finalización de la colocación de la geomembrana y geotextil

19
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Teniendo en cuenta los criterios de diseño, e l m e d i o poroso está constituido por un


substrato de grava y arena usando 3 tamaños de material dispuestos desde el fondo hacia arriba:
piedra chancada (1” de Ø) con una altura de 0,15 m; confitillo (3/8”) con una altura de 0,10 m;
arena gruesa con una altura de 0.15 m y confitillo (3/8”) con una altura de 0.05 m.
En la cabecera del humedal se instaló un sistema de ingreso de agua a través de un codo y una
tubería de PVC transversal perforada con el objetivo de distribuir el agua de modo uniforme.
Esta tubería se cubrió con una capa de grava de 1/2” de diámetro. Igualmente la tubería que
recoge el agua residual tratada está conformado por una tubería de PVC de 2” de diámetro con
perforaciones de 10 mm de diámetro recubierta con una capa de 1” de diámetro.
La entrada de agua residual al humedal artificial se reguló por medio de una llave compuerta de 2”
de diámetro. El humedal artificial se construyó para operar con flujo subsuperficial en condiciones
3
de alimentación continua con un caudal promedio de 3 m /día, lo que equivale a las aguas
residuales generadas por 25 personas, obteniéndose un requerimiento aproximado de área de
2
humedal artificial de 2,3 m por persona.
La carga hidráulica o tasa de aplicación hidráulica en el humedal artificial es de 0,051 m/día, con
3
una capacidad de almacenamiento de 12,84 m de agua residual.

Foto N°14
Instalación de la tubería de 2” en la entrada del humedal

20
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°15
Instalación de la tubería de 2” en la salida del humedal

Foto N°16
Colocación de la capa de confitillo en el humedal

21
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°17
Colocación de la capa de arena en el humedal

Para implantar la cobertura vegetal en los humedales se procedió al transplante de rizomas de


carrizo o caña brava los cuales se obtuvieron en los alrededores del lugar.
2
Para la siembra de carrizo se tomó una tasa de transplante de rizomas de 5 plantas/m para que
garantice una buena cobertura a los tres o cuatro meses de sembrado.

Foto N°18
Siembra del primer carrizo por los trabajadores en el humedal

22
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°19
Vista del humedal artificial con los carrizos sembrados

Foto N°20
Vista de los carrizos en después de dos meses de sembrados

23
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Para determinar las características de la arena utilizada en el humedal artificial se realizaron los
correspondientes estudios en el Laboratorio de Mecánica de Suelos del Departamento de
Construcciones Rurales de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria
La Molina.
Las características estimadas del humedal artificial se presenta en el Cuadro Nº3. Se suministra
el tipo de humedal, su característica dimensional y la tasa de aplicación hidráulica.

Cuadro N°3
Estimación de los parámetros de diseño del humedal artificial en Lacabamba

PARÁMETROS DE DISEÑO HUMEDAL HORIZONTAL

1. Flujo Subsuperficial
2. Sección superficial Rectangular
3. Area superficial ( m2 ) 58.5
4. Profundidad ( m ) 0,45
5. Porosidad del medio 0, 4876
6. Volumen efectivo ( m3 ) (3^4^5) 12,84
7. Tiempo de retención ( d ) 4,28
8. Caudal ( m3/d ) ( 6/7 ) 3
9. Tasa de aplicación hidráulica ( m3/m2-d ) ( 8/3 ) 0,05

5. MONITOREO DEL HUMEDAL ARTIFICIAL

5.1 ANÁLISIS DEL AGUA RESIDUAL


Se evaluaron los siguientes parámetros tanto en el afluente y efluente del sistema: sólidos
suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fósforo total y coliformes fecales,
con el fin de evaluar el comportamiento de las características de las aguas residuales durante el
tratamiento y determinar la eficiencia de remoción de contaminantes del agua residual en el
sistema de humedales. Los sitios seleccionados de muestreo fueron en la entrada y salida de
agua residual del humedal artificial.
Se tomaron muestras durante los meses de octubre y diciembre del 2005. Los monitoreos se
realizaron: el 18 de octubre, 15 de noviembre y 08 de diciembre del 2005.
Los análisis se realizaron en Lima en el laboratorio: Enviromental Laboratories Peru S.A.C.
(ENVIROLAB-PERU S.A.C)
Se evaluaron los siguientes parámetros:

24
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

 Sólidos suspendidos
Las muestras fueron recolectadas en frascos de plástico de 1000 ml de capacidad y se
refrigeraron en un cooler para ser trasladados a Lima en un tiempo máximo de 24 horas al
Laboratorio Envirolab-Peru.
Metodo de ensayo: SM 2540 – D (Total Solids Dried at 103 – 105 C) “Standard Methods for
Examination of Water and Wastewater”. 20 th. Ed 1998.

 DBO5
Las muestras fueron recolectadas en frascos de plástico de 1000 ml de capacidad y se
refrigeraron en un cooler para ser trasladados a Lima en un tiempo máximo de 24 horas al
Laboratorio Envirolab-Peru.
Metodo de ensayo: EPA 405.1 Biochemical Oxygen Demand (5 day, 20 C) “ Methods for
Chemical Analysis of Water and Wastes”. Revised March 1983.

 Nitrógeno amoniacal
Las muestras fueron recolectadas en frascos de vidrio de 100 ml de capacidad y se agregaron
H2SO4 con pH < 2 como preservante, para luego refrigerarse en un cooler y ser trasladados a
Lima en un tiempo máximo de 24 horas al Laboratorio Envirolab-Peru.
Metodo de ensayo: SM 4500 NH3 – F Phenate Method. “Standard Methods for Examination of
Water and Wastewater”. 20 th. Ed 1998.

 Fósforo total
Las muestras fueron recolectadas en frascos de vidrio de 100 ml de capacidad y se refrigeraron
en un cooler para ser trasladados a Lima en un tiempo máximo de 24 horas al Laboratorio
Envirolab-Peru. Metodo de ensayo: EPA 365.3 Phosphorus, All Forms (Colorimetric, Ascorbic
Acid, Two Reagent). “ Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes”. Revised March 1983.

 Coliformes fecales
Las muestras fueron recolectadas en frascos de vidrio de 200 ml de capacidad y se refrigeraron
en un cooler para ser trasladados a Lima en un tiempo máximo de 24 horas al Laboratorio
Envirolab-Peru. Los resultados fueron reportados en NMP/100ml.
Método de ensayo: SM 9221 E1. Fecal Coliform Test (EC Medium) “Standard Methods for
Examination of Water and Wastewater”. 20 th. Ed 1998.

5.2 EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL HUMEDAL ARTIFICIAL


La evaluación de la adaptación y crecimiento de los carrizos fue importante para observar su
comportamiento. Se midió la velocidad de crecimiento y la facilidad de adaptación de las plantas,
así como los aspectos físicos de éstas: color, fortaleza y tamaño.

25
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

6. RESULTADOS

6.1 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL CRUDA


El 18 de octubre del 2005 se tomaron muestras del agua residual cruda captado del ultimo buzón
de la red de alcantarillado de la comunidad urbana de Lacabamba
De los valores obtenidos de las concentraciones de los contaminantes del agua residual cruda
(ver Cuadro Nº4) se determinó el tipo de agua residual, clasificándola en agua residual doméstica
de baja concentración.

Cuadro N°4
Caracterización del agua residual cruda de las aguas servidas en Lacabamba

PARAMETRO UNIDADES AGUA RESIDUAL CRUDA


DBO mg/l 16
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 42
Coliformes Fecales NMP/100 ml 3,0E+06
* Monitoreo realizado el 18 de octubre del 2005

6.2 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL TRATADA


En el Cuadro N°5 se muestra el desempeño del humedal artificial. En este cuadro se detalla los
valores promedios representativos de los parámetros analizados a la entrada y salida del humedal
artificial durante el periodo de monitoreo, y la respectiva remoción del contaminante.
Para la obtención de los resultados se procedió a efectuar el análisis estadístico descriptivo.
Se determinaron las medias, las medianas, las desviaciones estándar de cada parámetro en el
sistema de humedales artificiales. De la información obtenida acerca de las características de las
aguas residuales en el humedal artificial se puede observar lo siguiente:

 Sólidos Suspendidos Totales (SST)


La concentración media de sólidos suspendidos totales (SST) en el afluente del humedal fue
58,5 mg/l. La concentración media de sólidos suspendidos en el efluente del humedal artificial fue
de 5,7 mg/l. De acuerdo a estos resultados obtenidos el humedal artificial horizontal posee una
notable capacidad de eliminación de SST (90,26%). En esta etapa los SST fueron removidos por
filtración del medio arenosos en el humedal. Ver en el Gráfico N°1 la evolución temporal de SST y
en el Gráfico N°2 las medias y desviaciones estándar para SST en el humedal artificial.

26
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Cuadro N°5
Desempeño del humedal artificial
(Valores promedios representativos y desviaciones estándar entre octubre y diciembre del 2005)

PARAMETROS AFLUENTE EFLUENTE REMOCION

SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/l 58,5 ± 14,5 5,7 ± 4,19 90,26%

DBO5 mg/l 57,7 ± 33,72 30 ± 19.9 48%

NITROGENO AMONIACAL mg/l 4,83 ± 0,07 5,45 ± 2,06 - 0,13%

FOSFORO TOTAL mg/l 2,2 ± 0,18 1,2 ± 0,35 45,45%

COLIFORMES
FECALES 4,02E+06 1,50E+06 62.70%
NMP/100ml

Grafico N°1
Evolución temporal de los sólidos suspendidos totales (SST) en el humedal artificial
durante el periodo de muestreo

90

80

70

60
SST mg/l

Afluente en el humedal
50

40 Efluente en el humedal

30

20

10

0
15 25 04 14 24 04 14
-o -o -n -n -n -d -d
ct ct ov ov ov ic i c-
-0 -0 -0 -0 -0 -0 05
5 5 5 5 5 5

TIEMPO

27
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Grafico N°2
Media y desviación estandar para medidas de solidos suspendidos (SST)
en el humedal artificial durante el periodo de muestreo

80
Afluente en el humedal
Efluente en el humedal
70

60

50
mg/l

40

30

20

10 Media, Media + Std. Dev.


Media – Std. Dev.

SST

 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)


La evolución temporal de la DBO5 en el humedal artificial a lo largo del periodo de muestreo se
observa en el Gráfico N°3. La concentración media de la DBO5 afluente al humedal fue de
57,7 mg/l y la concentración media de la DBO5 efluente fue 30 mg/l. Ver Gráfico N°4. Como
resultado el porcentaje de remoción de DBO 5 fue de 48%.

Grafico N°3
Evolución temporal de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en el humedal artificial
durante el periodo de muestreo

120

100

80
DBO5 mg/l

Afluente en el humedal
60
Efluente en el humedal

40

20

0
15 25 04 14 24 04 14
-o -o -n -n -n -d -d
ct- ct- ov ov ov ic- ic-
0 5 0 5 -0 -0 -0 05 0 5
5 5 5

TIEMPO

28
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Grafico N°4
Media y desviación estandar para medidas de la demanda bioquimica de oxigeno (DBO5)
en el humedal artificial durante el periodo de muestreo

100
Afluente en el humedal
90 Efluente en el humedal

80
70
60
mg/l

50
40
30
20
10 Media, Media + Std. Dev.
Media – Std. Dev.
0

DBO5

 Nitrógeno Amoniacal
La concentración media de nitrógeno amoniacal en el afluente del humedal artificial fue 4,83 mg/l.
La concentración media del nitrógeno amoniacal en el efluente del humedal fue de 5,45 mg/l.
Ver gráfico N°6 la media y desviación estándar para medidas del nitrógeno amoniacal en el
humedal artificial.
De acuerdo a estos resultados la remoción del nitrógeno amoniacal en el humedal presenta un
valor negativo (-0,13%), lo que indica que el nitrógeno amoniacal se ha estado acumulando en el
humedal durante el periodo de muestreo.
Ver en el gráfico N°5 la evolución temporal del nitrógeno amoniacal, donde se observa el
incremento del nitrógeno en el efluente del humedal, a pesar que la concentración en el afluente
se mantiene con mínimas variaciones.

 Fósforo Total
La evolución temporal del fósforo total en el humedal artificial a lo largo del periodo de muestreo
se observa en el gráfico N°7. La concentración media del fósforo afluente al humedal fue de
2,2 mg/l y la concentración media del fósforo efluente fue 1,2 mg/l. Ver Gráfico N°8 las medias y
desviaciones estándar para DBO5. Como resultado el porcentaje de remoción de fósforo fue de
45,45%.48%, la cual es bastante buena considerando que la remoción del fósforo en humedales
artificiales es relativamente difícil.

29
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Grafico N°5
Evolución temporal del nitrógeno amoniacal en el humedal artificial durante el periodo de muestreo

10

9
NITROGENO AM ONIACAL mg/l

6
Afluente en el humedal
5
Efluente en el humedal
4

0
15 25 04 14 24 04 14
-o -o -n -n -n -d -d
ct ct ov o v- o v- i c- i c-
-0 -0 -0 05 05 05 05
5 5 5

TIEMPO

Grafico N°6
Media y desviación estándar para medidas de nitrógeno amoniacal en el humedal artificial
durante el periodo de muestreo

8
Afluente en el humedal
Efluente en el humedal
7

5
mg/l

1 Media, Media + Std. Dev.


Media – Std. Dev.

NITROGENO AMONIACAL

30
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Grafico N°7
Evolución temporal del fósforo total en el humedal artificial durante el periodo de muestreo

3
FOSFORO TOTAL mg/l

2
Afluente en el humedal

Efluente en el humedal
1

0
15 25 04 14 24 04 14
- oc - oc - no - no - no - di - di
t -0 t -0 v v v c- c-
5 5 -0 -0 -0 05 05
5 5 5

TIEMPO

Gráfico N°8
Media y desviación standard para medidas del fosforo total en el humedal artificial
durante el periodo de muestreo

3
Afluente en el humedal
Ef luente en el humedal

2
mg/l

Media, Media + Std. Dev.


Media – Std. Dev.

FOSFORO TOTAL

31
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

 Coliformes Fecales
La evolución temporal de coliformes fecales en el humedal artificial a lo largo del periodo de
muestreo se observa en el Gráfico N°9.
La concentración de coliformes fecales promedio en el afluente del humedal fue de 4,02E+06, en
el efluente del humedal fue 1,5E+06 (ver Gráfico N°10).
Para analizar el porcentaje de remoción de coliformes fecales se utilizó la media geométrica como
estadística preferida para estimar los promedios representativos (Standard Method for the
Examination of Water and Wastewater, 1995).
De acuerdo a estos resultados obtenidos, la capacidad de remoción de coliformes fecales en el
humedal artificial fue de 62.70%.

Gráfico N°9
Evolución temporal de los coliformes fecales en el humedal artificial durante el periodo de muestreo

1,0E+08
COLIFORMES FECALES
NMP/100ml

Afluente en el humedal
1,0E+06
Efluente en el hum edal

1,0E+04
15 25 04 14 24 04 14
-o -o -n -n -n -d -d
ct- c t- ov ov ov ic- ic-
0 5 05 -0 -0 -0 0 5 0 5
5 5 5

TIEMPO

32
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Gráfico N°10
Media geométrica para medidas de los coliformes fecales en el humedal artificial
durante el periodo de muestreo

1,E+07

9,E+06

8,E+06
NMP/100 ml

7,E+06

6,E+06 Afluente en el humedal


Efluente en el humedal
5,E+06

4,E+06

3,E+06

2,E+06

1,E+06

COLIFORMES FECALES

6.3 ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA VEGETACION


La evolución del crecimiento de la vegetación sembrado en el humedal se pudo observar que los
carrizos se adaptaron y propagaron lentamente después de dos meses de sembrado, llegando a
alcanzar una altura promedio de 0,80 a 1,00 metro. Se pudo observar una regular densidad de
raíces en el humedal.

7. DISCUSION SOBRE LOS RESULTADOS


El humedal artificial ha demostrado tener una buena capacidad para eliminar sólidos en
suspensión por filtración por parte del suelo.
2
La tasa de aplicación de la DBO5 en el afluente del humedal artificial fue de 2,9 g/m .d, valor
que se encuentra por debajo de las recomendaciones para cargas de diseño (no superen
2
los 6,7 g/m .d). Con respecto a la remoción de la DBO5, a pesar que se obtuvo una remoción del
48%, se espera mejorar este valor en el transcurso de los meses, cuando se alcance una
cobertura vegetal total en el humedal, y por lo tanto, una densidad de raíces mucha mas amplia
para favorecer el crecimiento de microorganismos que degraden la materia orgánica y favorezcan
su mineralización ofreciendo estos minerales para el consumo de las plantas. Por lo tanto durante
el monitoreo realizado, la mayor eliminación de materia orgánica se realizó por filtración del medio
y por digestión de la fracción carbonada en forma anaerobia. Además, debemos considerar que la
actividad de los microorganismos es muy lenta en climas fríos por lo que los rendimientos para la
remoción de la DBO5 tienen tendencia a disminuir durante este ambiente.

33
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Una vez alcanzado un desarrollo total de la vegetación se podrá suministrar un efecto de


insolación para ayudad a mantener una cama libre de helada y por lo tanto asegurar una digestión
complementaria de la fracción carbonada de forma aerobia.
La remoción del nitrógeno amoniacal en el humedal presenta un valor de -0,13%, lo que indica
que el nitrógeno amoniacal se ha estado acumulando en el humedal durante el periodo de
muestreo. Rendimientos negativos o nulos indican claramente la dificultad encontrada para la
remoción del nitrógeno amoniacal, lo que debe normalmente a una falta de oxigeno en el medio.
En este caso se espera también una vez alcanzado un cobertura vegetal y radicular del carrizo
mantener las condiciones secuenciales aerobias y anaerobias, para que las bacterias nitrificantes
transformen el nitrógeno amoniacal en nitritos y nitratos en la zona aireada y las bacterias
desnitrificantes permitan la transformación de los nitratos y nitritos en nitrógeno gaseoso en las
zonas aireadas. Además, el clima frío en Lacabamba con variaciones de temperatura implicó que
las bacterias sean sensibles y se vuelvan inoperantes. Se espera que las plantas suministren el
efecto de insolación en la cubierta del humedal durante las temperaturas frías.
La remoción del fósforo a partir de procedimientos de tratamiento utilizando las plantas es
relativamente difícil y los resultados obtenidos son variables. La remoción del fósforo puede
implicar dos fenómenos diferentes: la absorción por el suelo y el consumo de las plantas.
La remoción del fósforo en el humedal construido en Lacabamba muestra un valor del 45,45%.
Considerando el desarrollo vegetativo incompleta del carrizo durante el periodo de monitoreo, la
eliminación del fósforo se debió principalmente por una buena capacidad de absorción del medio
filtrante. En este ultimo caso es primordial el papel que juega la composición química del suelo,
especialmente si contiene iones ferrosos, de aluminio u otros que puedan favorecer la absorción.
Cuando se alcance una cobertura vegetal adecuada las plantas podrán intervenir en la
eliminación del fósforo, ya que consumen una cantidad apreciable durante su crecimiento.
El nivel de eficiencia en la remoción de coliformes fecales en el humedal no fue significativo
alcanzando una remoción del 62,70%. De acuerdo con las normas sanitarias para el reuso de
aguas residuales de la Organización Mundial de la Salud no es apta para el reuso agrícola y
acuícola, que recomienda una directriz sobre la calidad bacteriológica de una media geométrica
de 1000 coliformes fecales por cada 100 ml para riego sin restricción de todos los cultivos y para
reuso en agua de estanques con peces. Se espera un mejor rendimiento cuando exista un mayor
desarrollo radicular de las plantas en el humedal.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El “tanque imhoff” existente no cumplía con los requerimiento de diseño para un adecuado
tratamiento de las aguas residuales. A pesar de los cambios realizados por el personal
técnico del IIGEO – UNMSM para lograr un relativo mejoramiento de tratamiento, los análisis
demuestran que las aguas residuales provenientes del tanque, mantiene las mismas

34
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

características de calidad de agua del afluente, por lo que se considera que el tanque trabaja
como un pozo ciego, es decir una cámara que solamente recepciona las aguas servidas de
las viviendas sin ninguna función de tratamiento. Considerando que el principal trabajo para
operar el sistema de tratamiento tiene lugar en el mantenimiento del pretratamiento, se
recomienda realizar purgas del lodo y agua residual contenido en el “tanque imhoff”, una o
dos veces por mes, con el fin de evitar problemas de colmatación en el humedal artificial.
Asimismo se recomienda a las autoridades del Municipio de Lacabamba instalar un sistema
de pretratamiento de rejas y desarenador para prevenir la entrada de sólidos gruesos y
material inorgánico (arena) en el “tanque imhoff”.
 El desarrollo y propagación del carrizo en el humedal artificial fue lenta después de tres
meses de sembrado, con un incompleto desarrollo radicular en el suelo, lo que contribuyó a
un deficiente desarrollo de bacterias alrededor de las raíces de las plantas y por lo tanto no
lograr un adecuado tratamiento aeróbico. Asimismo, esto contribuyó a no suministrar un
efecto de insolación en el humedal a fin de mantener una cama libre de variaciones de
temperatura (heladas). Se espera que cuando las plantas alcancen una cobertura total en el
humedal artificial se obtengan mejores rendimiento en la remoción de la DBO5 y del nitrógeno
amoniacal.
 La remoción del fósforo en el humedal artificial se debió principalmente por una buena
capacidad de absorción del medio filtrante, principalmente por su composición química. Se
recomienda la arena extraída de Lacabamaba como medio filtrante para el uso de humedales
para la remoción del fósforo.
 El nivel de eficiencia en la remoción de coliformes fecales en el humedal no fue significativo.
Se espera un mejor rendimiento cuando exista un mayor desarrollo radicular de las plantas en
el humedal. A pesar de no alcanzar los niveles recomendados por la Organización Mundial de
la Salud para el riego de cultivos y para reuso en agua de estanques con peces, se
recomienda usar el efluente para la irrigación de plantas ornamentales o forestales.
 El humedal artificial en Lacabamba se trabajó con una alimentación continua. Se recomienda
una alimentación de manera intermitente con periodos de reposo de dos o tres días, para
favorecer las condiciones aeróbicas y por lo tanto la degradación de materia orgánica.
 La eficiencia del tratamiento de aguas residuales por medio de humedales artificiales se
determina realizando análisis periódicos de los parámetros de contaminantes. Se recomienda
realizar otros monitoreos para analizar la efectividad del tratamiento del humedal en
Lacabamba.
 Se recomienda a las Autoridades Municipales mantener una adecuada operatividad y
mantenimiento del sistema de tratamiento para garantizar un correcto funcionamiento en todo
momento.

35
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

III. INFORME ACERCA DEL BIOHUERTO EN LACABAMBA

1. INTRODUCCION
Por medio del presente informe se dan los alcances espaciales y cualitativos, del diseño,
instalación, monitoreo y capacitación del biohuerto en el distrito urbano de Lacabamba, Ancash,
parte del proyecto general: “Adaptación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la
Comunidad Urbana de Lacabamba, Región Ancash, Perú; usando Tecnologías de Humedales
Artificiales”, que tuvo como principal función investigar el efecto de las aguas tratadas por el
sistema de humedal artificial sobre la vegetación de estudio. A su vez, integrar la tecnología
agrícola con las prácticas culturales de la zona.
El mismo, se ha realizado con el apoyo institucional de la oficina de Cooperación técnica del
EMS - SEMA - Canadá en coordinación con la Municipalidad de Lacabamba y el Instituto de
Investigación de la Facultad de Ingeniera Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Durante el presente, se incluye la información general del proyecto, cronograma de trabajo,
metodología, resultado, conclusión y manual de operación y funcionamiento del sistema de riego.
Basados en los principios generales del Plan de Desarrollo Sostenible al 2015 del Distrito de
Lacabamba, replicabilidad y sostenibilidad, se da inicio al proyecto a partir del 1° Mayo al 1° de
Diciembre de 2005. Durante dichos meses, se ejecutaron las labores de diagnóstico, diseño,
instalación y capacitación del biohuerto. Con una extensión temporal en el primer semestre de
2006, para la fase de monitoreo.
Para comenzar a desplegar la información es importante, definir conceptualmente el término
biohuerto, entendido como un área o extensión de terreno en la cual se optimizan los recursos
suelo-agua-planta, para obtener una máxima producción y rentabilidad.
Es por ello, que en él influyen varios aspectos ambientales, como el manejo del suelo y del agua.
Así es, como dentro de la propuesta se incluye todo el proceso de labranza del terreno y el riego
tecnificado.

2. OBJETIVO
Los objetivos fueron los siguientes:

 Informar al Instituto de Investigación sobre los resultados obtenidos en el proceso de diseño,


instalación, monitoreo y capacitación del biohuerto.
 Establecer si las plantas sembradas han tenido una respuesta favorable al riego con aguas
servidas y las condiciones ambientales de la zona.
 Suministrar el manual de operación y funcionamiento del sistema de riego.

36
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

3. METODOLOGIA
De acuerdo con los objetivos del presente informe, tenemos una planificación cronológica según
el Cuadro N°6

Cuadro N°6
Planificación cronológica del proyecto biohuerto

ETAPAS DEL PROYECTO

1.-Diagnóstico 2.-Diseño 3.-Instalación 4.-Capacitación 5.-Monitoreo

Mayo-junio julio agosto-septiembre octubre noviembre - marzo

2005 2005-2006

3.1 DIAGNÓSTICO
Durante éste, se recabó la información medioambiental y agrícola necesaria para la ejecución del
proyecto. Para identificar las principales necesidades, se recurrió a la encuesta participativa,
programada durante la apertura de la consulta ciudadana, durante el mes de mayo.
Principalmente, buscaba identificar que tipos de cultivos, desean ser incorporados al sistema de
alimentación (humana y animal). Se encontró una mayoría poblacional que aceptaba la
incorporación en la dieta nutricional, tipo de plantas: hortalizas y aromáticas.
Como complemento al proceso, el proyecto indicó generar productos de autoconsumo como de
producción a escala, siendo benéfica la incorporación de plantas con potencial ornamental,
maderero y de reforestación.

37
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

En cuanto a los aspectos ambientales, se recabó información sobre la clasificación textural del
suelo y la disposición del terreno a la labranza. Para ello, se recurrió a la recolección en campo de
tres muestras de suelo, cada una de 1kg de peso, posteriormente llevado al laboratorio de
Análisis de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Arrojando como principal
resultado, la correspondiente clasificación de suelo Franco-Arcilloso (FA), con alto contenido de
materia orgánica (80%) y una ligera tendencia a la acidez.
Pese a dichos indicadores, se presentó una seria dificultad con el nivel freático encontrado a una
profundidad de 50cm, en un 50% del total del área establecida. Este hecho, condujo al
movimiento y labranza del suelo y posterior secado al sol, durante períodos entre 15 a 30 días.
Otros factores ambientales, que intervinieron fueron la pronunciada extensión de pastos naturales
en el huerto y desechos inorgánicos y orgánicos presentes.
De acuerdo al proyecto EMS - SEMA, la extensión sugerida para el diseño del huerto, es de
2 2
60 m , sin embargo, la Municipalidad concedió un promedio de 250 m , para la labranza.
2 2
Por un proceso regular de concertación técnica, se sugirió tomar 190 m , de los cuales 130 m
restantes serían empleados como lotes de investigación adjunto al proyecto.

Foto N°21
Terreno donde se instaló el biohuerto

38
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°22
Preparación de los surcos en el terreno del biohuerto

Foto N°23
Apoyo de los comuneros y autoridades de Lacabamba en los trabajos del biohuerto

39
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°24
Toma de muestras del suelo para su posterior análisis en laboratorio

Foto N°25
Drenes construidos en la zona del biohuerto

40
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

3.2 DISEÑO
Con la selección del área y considerados los factores ambientales que intervienen en el proceso,
se realizó la distribución espacial de los lotes con su correlativo sistema de siembra y sistema de
riego tecnificado. Determinándose, distribuir tres zonas (1, 2, 3), con los cultivos de hortaliza y/o
aromática, planta ornamental y planta forestal.
El sistema de riego por instalar correspondería el SRLAF (goteo), con tres tipos de goteros
(regulables, autocompensados y piquetas).
Cada uno de los cuales tiene un rango de eficiencia entre el 80-90% de aplicación.
Lo anterior, sería lo establecido en gabinete, de acuerdo a la actual demanda hidráulica de la
3
planta en concordancia con el cabezal hidráulico de salida del humedal artificial (18 m ).

3.3 INSTALACIÓN
2
Se inicia con la delimitación del área: 190 m , divididos en tres lotes de cultivo, de 8x10, 9x10 y
2
2x10 m .

El proceso de labranza incluye:


• Limpieza: Retiro de escombros, material inorgánico.
• Deshierbe: Retiro de malezas y hongos.
• Volteo y desterronamiento
• Nivelación: No todos los sectores del huerto, están debidamente lineados. Con este método se
garantiza un alto porcentaje de nivelación con la que el riego será optimizado.
• Apertura de canales de drenaje: Fueron aperturados 3 drenes, en promedio a 70 de
profundidad, para la evacuación simultánea del agua freática, con longitudes hasta 20m a lo
largo del terreno.
• Relleno: Se incorporó suelo seco proveniente del lecho de secado del tanque imhoff, en un
30% del terreno.
• Abonado: Se incorporó 200 kg de abono de carnero.
• Preparación de surcos: Se trazaron 37 líneas de 10 m de longitud, separadas cada 50 cm.
• Montaje del SRLAF (goteo): Se trazaron 37 mangueras PEBD 16mm, de 10 m c/una, con
emisores insertados cada 30 cm., para los casos de goteros regulables y autocompensados y
10 cm. de separación entre plantas, para el caso de forestales.
Los goteros regulables y las piquetas arrojan la cantidad de agua que puedan desalojar según
la duración del riego, no teniendo un promedio estimado estándar.
En el caso de goteros autocompensados, la descarga aproximada es de 0.10 L/h.
Dichas mangueras están conectadas a una tubería de conducción PEBD 32 mm, que a su vez,
va conectada al cabezal hidráulico del sistema.

41
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Dicho cabezal contiene un manómetro de glicerina, filtro de mallas 120 mesh, válvula de
apertura, codo y uniones roscadas. Este cabezal se conecta a una tubería de salida del
humedal de 2”. Una vez se conecta a la tubería de conducción principal, se reduce a 1”.
• Siembra: Previo a esta etapa y durante un promedio de tres a cuatro semanas, se almacigaron
las semillas de hortalizas y forestales. Los geranios y otras especies florales fueron
transplantados directamente a campo.
En hortalizas se empleó la combinación de sustrato de lodo (Tanque imhoff) y abono de
carnero, tal como lechuga variedad Viroflax, lechuga de mesa y espinaca, con 90% de
germinación; betarraga con 85% de germinación.
En aromáticas se empleó lodo y se almacigaron menta y anís, obteniendo 0% de germinación.
Dicho resultado, se explica al bajo contenido de materia orgánica que contiene el lodo y a su
vez, a factores externos como baja hidratación y riego durante la fase inicial.
De acuerdo a los dos anteriores párrafos, se decidió sembrar uno de los tipos de plantas,
siendo las hortalizas, el tipo de cultivo favorecido.
En el caso de plantas forestales, se empleó el sustrato con base en humus de lombriz y con
semillas de pino radiata, cuya germinación está programada para fines de Octubre,
esperándose un 80% de germinación. Según los estudios indicados por la UNALM (Agraria),
ésta variedad de pino es óptima para la sierra del Perú, a altitudes promedio entre 2800 a
3400 m.s.n.m.
Las plantas ornamentales, se sembraron en forma directa al campo. Entre ellas tenemos las
variedades de geranio y gladiolo.
Una vez, obtenido más del 60% de germinación vegetal, se procedió al transplante en campo
de las mismas, con separación entre 10 y 30 cm según la especie, a lo largo de los 37 surcos.
De los cuales, más del 60% corresponden a hortalizas, 20% corresponden a plantas
ornamentales y el otro 20% a plantas forestales.
El riego recomendado para cada tipo de cultivo, durante el verano, y en el caso de hortalizas, es
3 veces/semana. En ornamentales y forestales, 2 veces/semana. Durante el invierno, hortalizas
podrán ser regadas 2 veces/semana. Forestales, 1 vez/semana.
Al tener estas importantes observaciones y siguiendo lo establecido por el objetivo del proyecto
de investigación, de evaluar los efectos del agua residual sobre las plantas, se estudiarán los
casos en hortalizas, ornamentales y forestales.
Recomendamos al proyecto continuar una futura evaluación en especies aromáticas, las cuales
son altamente sensibles a suelos con tendencia salina.
Una vez instalado el huerto con su respectivo SRLAF, se procedió a ejecutar la prueba
hidráulica, en la que se deja por espacio de 20 a 30 cm., correr el agua a través de las
mangueras, verificando su perfecto funcionamiento.

42
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°26
Vista de llave y filtro de malla instalado en la salida del humedal artificial

Foto N°27
Instalación de mangueras de goteo en el biohuerto

43
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°28
Vista de las mangueras de gotero puestos en los surcos del biohuerto

Foto N°29
Vista del biohuerto después de dos meses de sembrado las hortalizas

44
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°30
Vista del riego presurizado en almacigos de pino

Foto N°31
Vista de los almacigos con diferentes tipos de suelo

45
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°32
Control del buen funcionamiento del sistema de riego por parte del personal instruido

Foto N°33
Toma de muestras de agua tratada del humedal artificial para su análisis en laboratorio

46
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

3.4 MONITOREO
Esta fase, se ejecuta a partir de la instalación y a partir del mes de Noviembre de 2005 hasta el
primer semestre de 2006, período en el cual se recolectarán muestras de las plántulas
transplantadas, con 12 a 14 semanas de desarrollo vegetativo y características físicas
recomendadas, como tamaño óptimo.
Dentro de los análisis esperados, está la caracterización del suelo con y sin abono orgánico y del
agua proveniente del humedal artificial.

3.5 CAPACITACIÓN
Fue llevada a cabo durante el mes de noviembre; enfocado al alumnado y docentes del Colegio:
“Santiago Antunez de Mayolo”, en los temas de agricultura orgánica, recursos naturales y
cultivos hidropónicos, en los que se impartió conceptos generales sobre éstos temas,
cumpliéndose una totalidad de 10 horas pedagógicas, de las cuales se desarrollaron 5 horas en
aula y 5 horas en campo.
Al final de cada capacitación, se procedió a recordar y resumir conceptos mediante diseños
aplicativos a estudiantes de nivel primario y evaluación escrita a los estudiantes de nivel
secundario. Como método de refuerzo al aprendizaje en éstos temas.
De igual modo, se generó información escrita sobre agricultura, para los docentes del colegio,
quienes expresaron su deseo e interés por dicho tema.

4. RESULTADOS
Las muestras de suelo y agua fueron analizadas por el Laboratorio de Suelos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.
Teniendo como resultado los mostrados en el cuadro adjunto. Los análisis realizados fueron los
siguientes:

• Caracterización físico-química y,
• Metales pesados como el plomo (Pb), cadmio (Cd) y cromo (Cr).

El primer análisis, fue recomendado para conocer las características del agua y del suelo y el
segundo, para determinar si existe posible contaminación de estos, por actividades derivadas de
la agricultura en la zona y minería en zonas aledañas.
En el cuadro N°7 se puede observar los resultados d e los análisis.

47
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Cuadro N°7
Resultados de los análisis del suelo y agua de riego

Suelo sin abono Suelo con abono de carnero Agua de Riego


Muestra del 25-05-05 Muestra del 25-11-05 Muestra del 25-11-05

Parámetro valor Parámetro Valor Parámetro Valor

pH 5,50 pH 4,90 pH 6,70

CE dS/m 0,49 CE dS/m 0,70 C.E. dS/m 0,34

CaCO3 % 0,00 CaCO3 % 0,00 Calcio me/l 1,71

M.O. % 2,70 M.O. % 7,30 Magnesio me/l 0,43

P ppm 7,10 P ppm 50,40 Potasio me/l 0,14

K ppm 45,00 K ppm 384,00 Sodio me/l 0,45

Arena % 48,00 Arena % 38,00 SUMA CATIONES 2,73

Limo % 36,00 Limo % 44,00 Nitratos me/l 0,00

Arcilla % 16,00 Arcilla % 18,00 Carbonatos me/l 0,00

Clase Textural Franco Clase Textural Franco Bicarbonatos me/l 2,50

CIC 9,92 CIC 15,52 Sulfatos me/l 0,78


+2 +2
Ca me/100g 4,28 Ca me/100g 4,80 Cloruros me/l 0,65
+2 +2
Mg me/100g 0,45 Mg me/100g 0,68 SUMA DE ANIONES 3,93

K+ me/100g 0,09 K+ me/100g 0,32 Sodio % 16,48

Na+ me/100g 0,31 Na+ me/100g 0,09 RAS 0,43


+3 + +3 +
Al +H 0,80 Al +H 0,60 Boro ppm 0,10

Suma Cationes 5,93 Suma Cationes 6,49 Clasificación C2-S1

Suma Bases 5,13 Suma Bases 5,89 Pb ppm 0,00

% Sat. Bases 52,00 % Sat. Bases 38,00 Cd ppm 0,02

Pb ppm no realizada Pb ppm 38,00 Cr ppm 0,03

Cd ppm no realizada Cd ppm 1,25 - -

Cr ppm no realizada Cr ppm 20,37 - -

De acuerdo al cuadro anterior tenemos:


 Suelo sin abono: es un suelo de textura franca, con tendencia a la acidez, muy ligeramente
salino, mediano contenido de materia orgánica y fósforo y bajo contenido de potasio.

48
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

 Suelo con abono de carnero: mejoró el contenido de materia orgánica, con un muy alto
contenido de fósforo y potasio. En este tipo de suelo se estudió el contenido de metales
pesados: Pb, Cd y Cr.
El contenido de Pb, supera el estándar recomendado, de 35. Considerándose un valor alto y
que puede incrementarse sin un adecuado tratamiento. En cuanto al Cd y Cr estos valores
son bajos, lo cual es un dato favorable, pese al contenido de Pb, siendo ésta una
característica de contaminación que debe ser tratada oportunamente, el cual está ligado
estudios de posibles fuentes contaminantes del suelo por actividades mineras y agrícolas, en
zonas aledañas u otras posibles fuentes. Posteriormente se hará una breve descripción de los
efectos de metales pesados en caso de ingesta. En cuanto a las demás características podrá
decirse que ha mejorado considerablemente con la incorporación del abono de carnero.

De acuerdo con el Cuadro N°8, la información sumini strada por: la variación en la concentración
de metales pesados en el suelo, es la siguiente:

Cuadro N°8
Concentración de metales pesados en suelos

49
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Los contenidos medios de metales en suelos se reproducen en el Cuadro N°9, pero hemos de
destacar que la concentración de los metales en los suelos varía considerablemente con la
profundidad (como ocurre generalmente con todas las propiedades de los suelos).

Cuadro N°9
Variación en la concentración de metales pesados en suelos

De acuerdo a NTC 1486 (ICONTEC 1996), es importante tener en cuenta la equivalencia de


1 entre mg/Kg y ppm.

Es importante explicar las fuentes antropogénicas de los metales pesados, así:


• Productos químicos agrícolas y lodos residuales.
• Residuos domésticos. Aproximadamente el 10% de la basura está compuesta de
metales. Uno de los problemas más serios de las sociedades modernas es como
deshacerse de este volumen de basuras. Las dos alternativas son enterrar o incinerar. El
enterramiento puede contaminar las aguas subterráneas, mientras que la incineración
puede contaminar la atmósfera al liberar algunos de los metales volátiles.
• Actividades de minería y fundición. El proceso de minería implica: la extracción de las
menas, el procesado preliminar, la evacuación de los residuos y transporte de los
productos semi-procesados. Todas estas operaciones pueden producir una
contaminación localizada de metales. El polvo originado puede ser depositado en los
suelos a muchos kilómetros de distancia. En áreas mineras, las capas superiores de
suelos minerales presentan concentraciones elevadas de cobre, níquel, arsénico, selenio,
hierro y cadmio.

50
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

 Agua: El agua de riego tiene una tendencia media a la salinidad y baja tendencia a la
presencia de Na.

• Medio salino. Las características son plantas sensibles que pueden mostrar estrés a
sales; moderada lixiviación previene la acumulación de sales en el suelo. El manejo y
tratamiento de aguas salinas deberá seguirse con extremo cuidado para evitar
alteraciones en la fisiología de las plantas.
• Bajo contenido de sodio. Puede usarse para el riego de casi todos los suelos, sin
peligro de destrucción de la estructura.

 Planta: En la actualidad, las hortalizas no presentan mayor variación en su fisiología, más


bien, presentan un alto porcentaje de desarrollo foliar en el caso de la lechuga, espinaca y
betarraga. Se recomendó el análisis de metales pesados (Pb, Cd y Cr), para las muestras
vegetales más representativas del lote de muestreo, como es el caso de la betarraga.
1
Henk de Zeeuw y Karen Lock , citan a Iretskaya y Chien (1999), quienes mencionan que las
cantidades mayores de metales pesados se acumulan en las hojas, mientras que los
contenidos más bajos se acumulan en las semillas. Siguiendo este principio, se selecciona la
betarraga, gracias a su alto desarrollo foliar, frente a las otros tipos de plantas.
Los siguientes resultados así lo comprueban:

Cuadro N°10
Resultados de las muestras de metales pesados en el suelo

Muestra del 03-1-06

Parámetro Valor (ppm)

Pb 26,00

Cd 3,50

Cr 0,00

De acuerdo a esto, el contenido de Pb y Cd, han superado el estándar mencionado de 13,0 a 26,0
y de 2,40 a 3,50, considerándose extremadamente muy alto, en el caso del Pb. Por ende, no se
recomienda la ingesta de las plantas sembradas en este primer ensayo. Para los casos de las
plantas ornamentales y forestales, el estado de desarrollo ha sido el óptimo. Sin embargo, se
recomienda que deberá chequearse el estado fisiológico así como ver posibles variaciones en el
color, tamaño, entre otras características, frente a la actual contaminación en el suelo.

51
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

5. CONSIDERACIONES ESPECIALES

5.1 EFECTOS DE LOS METALES PESADOS EN LA SALUD


Estudios muy recientes han demostrado la repercusión negativa de los metales pesados en la
situación del ecosistema y la salud del ser humano. Hoy se conoce mucho más sobre los efectos
de estos elementos, cuya exposición está relacionada con problemas de salud como retrasos en
el desarrollo, varios tipos de cáncer, daños en el riñón, e, incluso, con casos de muerte. La
relación con niveles elevados de plomo ha estado asociada al desarrollo de la autoinmunidad (el
sistema inmunológico ataca a sus propias células tomándolas por invasoras). La autoinmunidad
puede derivar en el desarrollo de dolencias en las articulaciones y el riñón, como la artritis
reumática, y en enfermedades de los sistemas circulatorio o nervioso central.
De acuerdo a Miller, nosotros ingerimos pequeñas cantidades de plomo en el aire que
respiramos, el alimento que comemos y el agua que bebemos. Debido a que no se degrada, el
plomo es un veneno acumulativo.

5.2 DINÁMICA DE LOS METALES PESADOS


Los metales pesados incorporados al suelo pueden seguir cuatro diferentes vías:

• Pueden quedar retenidos en el suelo, ya sea disueltos en la solución del suelo o bien
fijados por procesos de adsorción, complejación y precipitación.
• Pueden ser absorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas tróficas.
• Pueden pasar a la atmósfera por volatilización.
• Pueden movilizarse a las aguas superficiales o subterráneas

5.3 FACTORES QUE PREDISPONEN LA ACUMULACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE METALES


PESADOS EN EL SUELO
Este tipo de suelo favorece la acumulación de metales pesados, por las siguientes características
físico-químicas:

 pH: La explicación radica en su tendencia a ser ácido.


 Textura: La presencia de arcilla en la clase textural FrA, gracias a su capacidad de retención.

6. CONCLUSIÓN
Las conclusiones son las siguientes:

 El proyecto alcanza su objetivo al demostrar que el agua tratada tuvo unas características
físico-químicas adecuadas para el riego de las plantas.

52
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

 El proyecto identifica que las plantas (lechuga, betarraga, espinaca) no pueden ser
consumidas, por encontrar problemas de contaminación por metales pesados presentes en el
suelo y por ende, en la planta. La remediación de éstos se hará amparado bajo la
Reglamentación General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
 El proyecto identifica que el biohuerto, puede continuar su producción en plantas
ornamentales y madereras, ya que el agua es óptima para este uso.
 En el caso de plantas de consumo deberán plantearse recomendaciones y medidas de
mitigación y control de metales pesados en el suelo.

7. RECOMENDACIONES
El tratamiento del suelo puede realizarse de acuerdo a las siguientes alternativas técnicas (Ver
Cuadro N°10:

 Planeación: para la prevención futura de posible contaminación.


 Mitigación: acciones que se toman para evitar un daño. Ejemplo: excavación de zanjas o
cortinas para evitar la dispersión del contaminante.
 Empleo de la técnica de Remediación: Acelera la actividad microbiana para reducir el
tiempo de degradación del contaminante, transformándolo en un compuesto químicamente
más simple. Esta es una de las mejores técnicas para desde el punto de vista ambiental y
económico.
Cuadro N°11
Alternativas técnicas para el tratamiento del suelo

PLANEACION

MITIGACION

REMEDIACION

ALTERNATIVAS TECNICAS PARA LA


RECUPERACION DEL DAÑO

En general, en un suelo contaminado deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para
recuperar y reestablecer sus condiciones, para ser utilizado en la actividad prevista o aquella que
resulte aplicable.

53
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

IV. INFORME ACERCA DE LA CAPACITACION EN LACABAMBA

1. INTRODUCCION
El presente informe, es referente al área de capacitación, considerado importante para el
Proyecto de Investigación “Adaptación de un Sistema de tratamiento de aguas residuales en la
comunidad urbana de Lacabamba, Región Ancash: usando tecnología de humedales artificiales”,
porque permitirá:
• Al sistema de tratamiento de aguas residuales, continuidad en el tiempo,
• Reducir la contaminación del medio ambiente y
• La participación de la población, en el cuidado del medio ambiente y en la construcción
del Plan de Desarrollo Sostenible al 2015 del distrito de Lacabamba

La capacitación se inicia sensibilizando a la población, desde el lanzamiento del Proyecto de


investigación, que se realiza los primeros días de abril del 2005, en un evento festivo organizado
por la Municipalidad de Lacabamba y el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
continua durante todo el mes de abril en el pueblo de Lacabamba y los anexos.
Paralelamente, para lograr los objetivos de la capacitación, se elaboro un proyecto de
capacitación “La Educación y el Desarrollo Sostenible”, el que se presento al director del Instituto
de Investigación, al Alcalde y al Director de la Institución Educativa, “Santiago Antunez de
Loyola”, planteándose realizar:

• Charlas y coloquios para los comuneros


• Charlas para los alumnos-(primaria y secundaria)
• Curso-Taller para los docentes
• Talleres teórico-prácticos para las mujeres
• Exposiciones para las autoridades

2. CAPACITACION
La capacitación del Proyecto de Investigación, en el pueblo de Lacabamba, tiene por Objetivo:

 Integrar a los actores locales en la construcción del Plan de Desarrollo Sostenible del
Distrito de Lacabamba al 2015.
 Generar actitudes y valores para el cuidado del medio ambiente en la población,
involucrándoles en los procesos del Proyecto de Investigación “Adaptación de un Sistema
de tratamiento de aguas residuales en la comunidad urbana de Lacabamba, Región
Ancash: usando tecnología de humedales artificiales”

54
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

 Implementar con las mujeres los huertos caseros, en paralelo al biohuerto comunal
regado utilizando aguas tratadas en el Humedal Artificial.

La capacitación se realiza en cuatro etapas

2.1 SENSIBILIZACION
En el mes de abril del 2005, se inaugura el proyecto SEMA, iniciándose la sensibilización con
coloquios, charlas, sobre el proyecto, el cuidado del medio ambiente, la construcción del humedal,
el aprendizaje de nuevas técnicas para el cuidado del medio ambiente, en el caso del tratamiento
de las aguas residuales, así como la importancia de enriquecer su experiencia y uso de nuevas
técnicas de regadío, participa la población de los anexos y del pueblo de Lacabamba, las
autoridades del municipio, la gobernación, el juez de paz, los docentes y alumnos de la institución
educativa, el club de madres, las madres del vaso de leche, las madres del comedor y toda la
sociedad civil.

En los anexos Chora, Shullugay Shallapomas y Combacayan, se sensibiliza a la población, con


charlas y coloquios, en el mes de abril y en el mes octubre del 2005, sobre:

• La importancia del Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito de Lacabamba al 2015, plan
elaborado con la participación de la población, en año 2003-2004, donde se identificaron
los proyectos para realizar determinadas obras o actividades que les permitiría potenciar
las actividades agrícolas, cría de animales mayores y menores.
En este coloquio se determinó que el problema, que no les permite lograr mejores
campañas agrícolas, es la carencia de agua, considerando de prioritario necesidad,
construir reservorios de agua y adaptar el riego tecnificado, para lograr mejores cosechas
de trigo, maíz, etc. para instalar huertos de frutales, alfalfares para ganado vacuno y para
la crianza de cuyes.

• La aplicación del Proyecto de Investigación “Adaptación de un sistema de tratamiento de


aguas residuales en la comunidad urbana de Lacabamba, región Ancash: usando
tecnología de humedales artificiales tratamiento de las aguas residuales”, financiado por
IDRC-CRDI-SEMA y ejecutado por el Instituto de Investigación de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, que se realiza en el pueblo de Lacabamba, el mismo favorece al
cuidado del medio ambiente y al mejoramiento de las aguas de regadío que contaminan
los sombríos y son un riesgo para salud publica.

55
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°34
Pobladores de Chora, Shullugay, Shallapomas, en una charla sobre “Desarrollo Sostenible en el Distrito de
Lacabamba al 2015” y “La Importancia del Proyecto de Investigación Tratamiento de las aguas Residuales y la
Instalación de un Biohuerto Comunal” en el pueblo de Lacabamba, antes de comenzar los trabajos de republica
(Trabajo comunitario)-IIGEO-UNMSM- Abril 2005

2.2 CAPACITACION TEORICA


Se inicia en el mes de mayo y junio del 2005 con la aplicación del Proyecto de Capacitación:
”La Educación y el Desarrollo Sostenible”, en los diferentes sectores de la población del pueblo de
Lacabamba: Comunidad Campesina, Institución Educativa y la Mujer.
.
2.2.1 Comunidad Campesina
A los comuneros se les explica a través de charlas, conferencias y coloquios, en el local
municipal y en la zona de su faenas comunales “república” (Carasmaygas, Pie de Peña,
Tranca, etc.), sobre el Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito de Lacabamba al 2015 y sobre
la realización de proyectos de desarrollo, así como la connotación de la aplicación de Proyecto
de investigación “Adaptación de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la comunidad
urbana de Lacabamba, región Ancash: usando tecnología de humedales artificiales tratamiento de
las aguas residuales”, financiado por IDRC-CRDI-SEMA, y su importancia en el cuidado del medio
ambiente, los cambios climáticos, mejoramiento de la calidad del agua en el riego de sus
sombríos de pan llevar y la contribución al cuidado de la salud humana.
El cuidado del medio ambiente, es un tema sensible para los comuneros, particularmente, los
cambios climáticos, como el fenómeno del niño ó la sequía les afecta directamente en sus
sombríos, tanto en los cultivos de las zonas de riego como en las zonas de secano. Las labores
de sombrío dependen de las lluvias estacionales, por lo que están supeditados al clima, en el
caso de la sequía, causa la helada que por las baja temperatura quema las plantas que están
creciendo y por otra, los cultivos se secan por falta de agua, por que no cuentan con la
56
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

infraestructura para almacenar el agua en reservorios para regar sus parcelas, perdiéndose las
futuras cosechas de papas, maíz, coyo, quinua trigo, etc., en detrimento de la economía familiar
que es de subsistencia. La sequía también perjudica en la carencia de pastos para el poco
ganado vacuno, lanar, asnos, equino, alpaca que están en la región en la puna.
Para solucionar el problema del agua, en la década de los noventa, construyeron en la zona de
Paccha en la región Puna, un Reservorio rustico para almacenar el agua, no logro almacenarse
por que se filtraba, en la zona baja para solucionar la escasez de agua para los sombríos de trigo,
maíz, coyo, alverjas, se construyo un reservorio en Tranca, sin sustento técnico, por lo que ha
resultado inservible por que se filtra el agua y es un peligro por que podría originar un huayco,
viéndose frustrados los esfuerzos de solucionar el problema. Particularmente, la campaña de
siembra y cultivo de la papa para el próximo año, estuvo en peligro de perderse en el pueblo de
Lacabamba, por la sequía, era el mes de diciembre 2005 y no llovía, esta anomalía motivo al
alcalde plantear a la población la alternativa, de construir un canal de regadío desde el puquio
Lachaguran hacia las zonas de Callejón, Casa de Carlos, Canivara y Llupamba, para regar los
sombríos de papas. Este pequeño proyecto de construcción del canal pudo lograrse, por que la
población lo tuvo ya planteado como uno de los proyectos a realizar dentro del Plan de Desarrollo,
la población comprendió, que con decisión y unión se puede impulsar desde la comunidad algún
proyecto, como en este caso, para hacer frente a un fenómeno climatológico, en esta ocasión
para realizar este pequeño proyecto se utilizo técnica ancestral para la construcción de canal,
un teodolito ancestral y con dos días de trabajo comunal, llamado república, lográndose el
objetivo la incertidumbre que queda, es si seguirá la sequía y no se sabe si las heladas quemaran
los cultivos, que en el caso del distrito Conchucos, colindante del distrito de Lacabamba, la
helada a perjudicado la próxima cosecha.

2.2.2 Institución educativa


 Alumnos
Para los alumnos se realizo, charlas sobre:
• La educación y el Desarrollo Sostenible
• Importancia de la planificación
• Identidad y valores
• Humedales artificiales y el biohuerto.

La capacitación a los alumnos de primaria y secundaria, se oriento a ser:

Reflexiva
• Del medio ambiente, de los problemas ambientales, en su centro escolar con residuos
sólidos, el mal mantenimiento de los servicios higiénicos y como en su localidad, los
problemas ambientales se generan , con los residuos sólidos de los domicilios, los generado
57
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

por los animales ,el agua residual, que contamina el aire y el agua de los canales de regadío,
con la quema de los cerros, etc.
• Comprender lo importante de tener un Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito y las
posibilidades de desarrollo que se plantea, a través de la elaboración de proyectos de corto,
mediano y largo plazo.
• Comprender lo importante de aplicar el Proyecto de Investigación, para la instalación de un
Humedal Artificial, que permitirá tratar las aguas residuales y evitar la contaminación en las
aguas de regadío y en los cultivos de productos alimenticios.

Valorativa
• Dar el valor real a los diversos pisos ecológicos de su comunidad, que les da la posibilidad
de cultivar hortalizas, frutales y plantas ornamentales para el mercado, mejorar los pastos
para un ganado vacuno mejorado; de reconocer la importancia del legado histórico en los
monumentos arqueológicos y la herencia cultural que tiene la comunidad.

Planificar
• La planificación como un instrumento que les ayudara a visualizar sus objetivos personales y
comunales, considerando el valor agregado que podría darle a sus recursos que y que
podrían servir de alternativa laboral, ante la casi obligada migración hacia la zona urbana
saturada y carente de bolsas de empleo.

Foto N°35
Los alumnos de primaria participando en una charla, sobre el Plan de Desarrollo Sostenible y la
Importancia, que se aplique un Proyecto de Investigación y el tratamiento de aguas residuales
IIGEO-FIGMMG-UNMSM - Junio 2005

58
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

 Docentes
Para los profesores de primaria y secundaria, se planteo un Curso-Taller: “La Educación y el
Desarrollo Sostenible”. La capacitación de los docentes, se hizo con dos objetivos:

Primer Objetivo
Que la educación que se imparte en la Institución Educativa, se refuerce con nuevos
conocimientos, que les permita modernizar la educación y que no sea una educación teórica-
memorística que orienta al estudiante a ser un migrante potencial, con una orientación vocacional
hacia las profesiones liberales discriminando la formación técnica, que en realidad será la que les
ayude aprovechar de manera sostenible sus recursos locales para lograr el desarrollo y salir de la
pobreza mejorando su nivel de vida.

Segundo Objetivo
Que los docentes sean formadores de ciudadanos con ética y responsabilidad en el cuidado de
su medio ambiente. Considerando los objetivos y el Proyecto de Investigación “Adaptación de un
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la Comunidad Urbana de Lacabamba, Región
Ancash: Usando Tecnología de Humedales Artificiales”, se planteo los módulos siguientes:
Importancia de la Investigación y su Influencia en la Realidad:

• La Educación y el Desarrollo Sostenible.


• Importancia de la Planificación Estratégica.
• Los Recursos Naturales y el Cuidado del Medio Ambiente.
• Diagnostico Ambiental Participativo.
• Identidad, Valores y Liderazgo.
• Agricultura ecológica. Biohuerto Comunal.
• El cuidado del medio Ambiente y el tratamiento de las aguas residuales

El curso - taller para docentes se inaugura en el mes de mayo continuándose en los meses de
Junio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre concluyéndose en el mes de Diciembre del 2005.
El curso se inicia con el modulo “Importancia de la Investigación y su Influencia en la Realidad”,
tema que fue abordado por el director del Instituto de Investigación, Ing. Daniel Lovera Dávila,
quien resalto la importancia y lo determinante de la investigación en la capacitación continua y en
la formación de docentes y alumnos, la investigación debe ser una practica cotidiana, tanto en las
áreas de letras como en ciencias, constituyéndose en un instrumento que les permitirá conocer su
realidad y actuar sobre ella. Particularmente destaco que:

59
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

• El Plan de Desarrollo Sostenible de Lacabamba al 2015, era un logro consensuado de la


investigación y de la participación de la población del distrito, de las autoridades locales, como
el alcalde y de los investigadores interdisciplinarios del Instituto de Investigación de la
Universidad.

• La capacitación a los docentes se iba a realizar, como parte del Proyecto de Investigación:
“Adaptación de un sistema de tratamiento de Aguas residuales en la Comunidad urbana de
Lacabamba, Región Ancash: Usando Tecnología de Humedales Artificiales” - IDRC-CRDI-
SEMA, en Convenio con la Municipalidad de Lacabamba y el IIGEO-FIGMMG de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Resaltando que era por la investigación, que se iba a dar
tratamiento técnico a las aguas residuales que estaban contaminando el medio ambiente y que
la población estaba expuesta a tener problemas de salud , debido a que el pozo séptico de la
Localidad, despedía malos olores contaminándose el aire, así mismo el agua residual que se
vierte a las acequias de regadío de los cultivos contaminan los productos de pan llevar, que son
base y sustento de la población, que practica una agricultura de auto subsistencia, y que era
muy posible que, estos productos estén contaminados y que eran un peligro para la salud.

Así mismo les planteo que “los docentes se encontraban con un gran reto en tanto tenían la
oportunidad para capacitarse en los módulos planteados en el curso - taller y que aprovecharan
para adquirir conocimientos actuales de la era del conocimiento y que de manera practica,
participaran junto con sus alumnos en las labores de campo que realiza el proyecto de
investigación como es la construcción de un humedal artificial y un biohuerto comunal”.
Otro modulo relevante fue “Importancia de la Planificación Estratégica”, conocimiento y practica,
les permitirá construir su visión de futuro personal y local, que les lleva reflexionar y dialogar y
darse cuenta de que son actores de su propio desarrollo y de asumir la responsabilidad como
docentes del producto educativo que se logra en las aulas y del cambio que tiene que realzarse
para que la educación: sea un compromiso conjunto de educadores, padres de familia,
instituciones del estado y de toda institución de la sociedad civil nacional e internacional que
pueda apoyar el cuidado del medio ambiente y a mejorar el nivel de vida de las comunidades que
viven en pobreza.
En general la capacitación incentivo, al docente a practicar una pedagogía pro-activa,
participativa, ambientalista y sustentable. Estos planteamientos pueden ser factibles de
realizarse por que esta sustentado, en los temas de educación ambiental contemplada en la
“Ley General de Educación del Perú” - Nº 28044, promulgada el 28-07-2003.
Particularmente en el Art.8, Inciso (g) dice: “La conciencia ambiental que motiva el respeto,
cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento para la vida” y
el Art.9, Inciso (b) dice: “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada

60
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

en la diversidad cultural, étnica, lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible


del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado”.
En la ley se plantea, que la educación ambiental debe comprender de manera transversal el
currículo escolar, convierte al tema de educación ambiental en un instrumento que permitirá
orientar a los alumnos y formar ciudadanos ambientalistas con valores, concientes del cuidado de
su medio ambiente y el compromiso de actuar en la realidad de manera sustentable.
Se motiva al docente para que, la formación teórica de los alumnos sea relacionada con la praxis
local, considerando que la educación que se imparte tiene una orientación Pro - Vocacional hacia
las carreras profesionales liberales y que deben orientar a los alumnos a realizar un diagnostico
obtenido en la investigación local ó familiar, planificar su formación educativa hacia carreras
técnicas, que les permitirá con mayor conocimiento manejar sus recursos tangibles e intangibles,
que posee la localidad y comprendan que, si los recursos se manejan técnicamente se puede
lograr el desarrollo sostenible, ayudándoles a superar la pobreza y a mejorar su nivel de vida, a
lograr un empleo y evitar la migración hacia la ciudad y hacia el extranjero.

Foto N°36
Los profesores de primaria y secundaria, en un total de dieciséis, asistieron a la capacitación,
curso taller, inaugurada por el director del IIGEO-FIGMMG, en el aula de la Institución Educativo
Santiago Antunez de Mayolo de Lacabamba - IIGEO-UNMSM - Mayo 2005

61
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°37
Los profesores del pueblo de Lacabamba en el curso taller, Octubre 2005-IIGEO

La capacitación a los docentes fue apoyada con la distribución de Separatas, de Cds sobre el
cuidado del medio ambiente y sobre la realización de proyectos ambientales de la Red de
Educación Ambiental Nacional. Al finalizar la capacitación, los profesores tuvieron palabras de
agradecimiento para SEMA y el IIGEO, por haberles permitido participar en el curso-tallar, el
mismo que les permite tener otra visión de su rol y el compromiso que tienen con los alumnos,
con la comunidad y el medio ambiente, consideran que la ley de educación y los conocimientos
impartidos han enriquecido su experiencia. Los miembros del IIGEO, que participamos en el
proyecto tenemos el convencimiento que el curso-taller de capacitación implementado, es el inicio
del cambio de actitudes y de aptitudes en los profesores y de su implementación en la comunidad
educativa, dado que estará apoyado por el Programa de Educación Ambiental “Plan Estratégico
de Educación Ambiental 2005 - 2010”, planteado por el Ministerio de Educación. Como constancia
de la participación en el curso - taller se les entrego un diploma.

2.2.3. Barrios Lacabambinos


Se realizo, la capacitación desde el mes de mayo con la sensibilización, junio con charlas y
coloquios, septiembre, octubre y diciembre se realizaron los talleres teóricos prácticos, con el
almacigo, cultivo de hortalizas, siembra de rosas y lúcuma, en los huertos familiares - talleres.
Temas tratados:
• Manejo sostenible del agua
• Manejo técnico del biohuerto
• Educación , integración de la familia y el medio ambiente
• Los recursos naturales y un mejor nivel de vida
62
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

• El cuidado del medio ambiente. Humedales artificiales


• Importancia de los biohuerto

En el pueblo de Lacabamba existen seis barrios, se determino trabajar por barrios, para que las
mujeres prestaran una mayor atención a los temas tratados, para lograr un cambio de actitud y
aptitud, ante los procesos que se estaban desarrollando en el pueblo se destacó la importancia
del Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito de Lacabamba al 2015 y de la aplicación del
Proyecto de Investigación “Adaptación de un Sistema de tratamiento de aguas residuales en la
comunidad urbana de Lacabamba, Región Ancash: usando tecnología de humedales artificiales”.
Particularmente, se incidió en el proyecto de investigación, del tratamiento de las aguas
residuales que ayudaría a mejorar la calidad del agua que se utilizaba para los sombríos, se
evitaría la contaminación de los productos alimenticios, así como evitaría que las emisiones de la
poza séptica contaminara el aire perjudicando la salud de la población. Se consideró de suma
importancia relacionar la educación y la valoración de los recursos naturales, y posibilitar el
impulso de actividades agrarias, ganaderas y los recursos arqueológicos para mejorar los
ingresos familiares, al crearse nuevas fuentes de empleo capacitando a los hijos en carreras
técnicas, permitiría hacer un uso mas racional, con una cultura ambientalista y sostenible de los
recursos considerando el cuidado del medio ambiente,
La capacitación fue participativa reflexiva con el intercambio de experiencias, así mismo se
entrego separatas para reafirmar lo expuesto.

Foto N°38
Barrio de la Unión, las mujeres están participando de una charla sobre los recursos naturales el cuidado del
medio ambiente y los humedales artificiales- IIGEO-FIGMMG-UNMSM - Octubre 2005

63
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

3. TALLERES PRACTICOS
La tercera etapa, se inicia con la capacitación vivencial:

3.1 COMUNEROS
Los comuneros que se capacitan directamente aprendiendo los procesos que se realizan para la
construcción de un humedal artificial, esta capacitación se da durante todo el proceso que se
inicia desde que se inaugura el inicio del proyecto en abril y continua durante todo el tiempo que
participaron directamente en las diversas labores para la construcción del humedal: excavación
del terreno, instalación de artículos industriales, selección de materiales del lugar, transporte,
distribución en el humedal, así como la elección e instalación de vegetales (macrofitas) que
reciclara el agua, en la construcción de canales para las tuberías de agua, construcción de
canales de drenaje para mejorar el terreno pantanoso.
Los obreros participan en la preparación del terreno, la preparación de los surcos, almácigos,
tendido de las mangueras para el riego tecnificado por goteo y por piquetes y el sembrado de
hortalizas como lechugas, betarragas, espinaca, etc., plantas ornamentales como rosas y
gladiolos.

Foto N°39
Comuneros participando en la construcción del humedal
Transportando los materiales y rellenando el humedal

64
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

3.2 DOCENTES Y ALUMNOS


Los docentes y los alumnos participaron desde el inicio del proyecto en los talleres de campo que
se realizaron en el área del proyecto, los Ingenieros del IIGEO, les explicaron el proceso y las
etapas que comprendía la construcción del humedal.
Se hablo sobre las dificultades que se había encontrado en la zona que era un manantial y como
con el drenaje se supero este obstáculo, así como el humedal artificial iba reciclar las aguas
residuales de la comunidad, evitándose la contaminación de las aguas de regadío que hasta
ahora contaminaba los cultivos de pan llevar; así mismo se les explico como se recicla el agua en
este caso las aguas tratadas iba servir para irrigar un biohuerto comunal.

3.3 MUJERES DE LOS BARRIOS


La capacitación práctica para las mujeres, sobre los temas planteados cobró relevancia, cuando
se inicio los talleres en los huertos caseros, donde participó la mujer en sus huertos con planes
prácticos de corto, mediano y largo plazo.
Planes de corto plazo, con entusiasmo e intercambiando experiencias se almacigo hortalizas,
como zanahorias, pepinillo, lechugas, betarragas, rabanitos, perejil, culantro, etc, las mujeres
comprenden que estos productos les ayudaría a mejorar la dieta alimenticia de los miembros de
su familia. La mayoría de las familias en la comunidad, tienen sus pequeños huertos continuos a
su domicilio, cultivan por lo general plantas aromáticas como perejil, culantro, hierbabuena,
manzanilla, por la carencia de semillas y la motivación, cultivan limitadamente las hortalizas que
ayudaría con vitaminas, minerales a la alimentación y en el mejor de los casos ayudaría con la
economía familiar al vender los productos.
Planes de mediano plazo, a pedido de la mujer de la localidad admiradoras de la flor de las rosas,
se sembró rosas dentro del huerto casero, este cultivo le servirá para adornar su huerto, su
mesa elevándoles su autoestima así como para obtener algunos recursos económicos que
ayudara a la economía familiar, a si mismo, es un incentivo para darse tiempo para el cultivo del
huerto restando tiempo a sus tareas diarias.
Planes de largo plazo, junto con las mujeres se eligió sembrar un frutal como la lúcuma, frutal
injerto que en un plazo aproximado de cuatro años, comenzara a producir, esta fruta ayudara a
mejorar la dieta alimenticia en los hogares así como se tendrá un remanente para la venta, como
fruta ó como harina. Los barrios que participaron:

3.3.1 Barrio de Pachamaygas


En el Barrio de Pachamaygas, en total de once mujeres, quienes representan a once hogares,
se adhirieron con entusiasmo al programa de capacitación, el desarrollo del taller en los huertos
de la vivienda fue importante por el intercambio de experiencias y por el aprendizaje de nuevas
prácticas.

65
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°40
Barrio de Pachamaygas, las mujeres participan en un taller de capacitación practica, el almacigo de
hortalizas, de lúcumas y rosas – mes de diciembre 2005 - IIGEO-FIGMMG-UNMSM

Se almacigo hortalizas, se aporco las coles y cebollas que ya habían crecido, se sembró las rosas
y la lúcuma con las técnicas de preparación del terreno, las excavaciones propias para el cultivo
de los frutales , hoyos para las rosas y el terreno mullido para los almácigos de las hortalizas, con
el añadido de humus de lombriz, y abono natural del lugar, para rosas y frutales con la
canalización de riego adecuado, se motivó a las mujeres que cultivaran las hortalizas con las
técnicas de surcos con canaletas de riego buscando un orden en el huerto y la alternancia de
los lugares para evitar plagas y enfermedades en las plantas.
Los talleres en los huertos motivó a las mujeres a plantearse otros pequeños proyectos: como es
el teñido natural de la lana con plantas del lugar y el tejido con crochet de prendas para el hogar,
asimismo esta planteado instalar un taller de telar para tejer prendas para el mercado,
aprovechando la lana de oveja y de alpaca que existe en la comunidad, por que si lo venden
como lana el precio es muy bajo.

3.3.2 Barrio del Alto


Las mujeres del alto consideraron importante la realización de los talleres por que les permitía
complementar las técnicas de cultivo de hortalizas que ellas poseen, es importante destacar que
algunas mujeres manejan sus pequeños huertos para consumo familiar, encontrándose entre los
productos que cultivan la col, la alcachofa, plantas aromáticas como perejil, culantro, orégano,

66
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

hierbabuena, manzanilla, nos manifestaron que no siembran betarraga, espinaca, albaca,


lechugas, zapallos es por que no tienen las semillas.
En el barrio del Alto participaron doce mujeres, en el programa de capacitación teórica, se les
motivo para que utilicen el estiércol de los animales procesado en tierra vegetal, por que tienen
en el pesebre animales menores como ovejas y los animales de la zona como el cuy, y que se
puede complementar con la grava de los alizos lo que permitiría mejorar la tierra y lograr una
mejor producción.

Foto N°41
Barrio del Alto, las mujeres participan en el almacigo de hortalizas, siembra de rosas y lúcuma
IIGEO-FIGMMG-UNMSM - Octubre 2005

3.3.3 Barrio de la Plaza


Los talleres prácticos en sus huertos, consideraron importante la capacitación por que les
permitía apoyar y participar en el cuidado del medio ambiente, así consideraron:

• Qué la construcción del humedal artificial y el huerto comunal era un gran logro para la
población, por que por un lado se lograba evitar la contaminación de los cultivos, por otro
se podría obtener algún provecho económico del huerto.
• Así mismo, veían con otra óptica sus recursos naturales y que podrían darle un valor
agregado, tal es el caso de la lana de oveja y de lana de alpaca, en el mes de diciembre del
2005, comenzaron a capacitarse por una vecina del barrio quien tiene también los telares y
que esta dispuesta a formar un taller de producción con sus vecinas para producir con miras
al mercado, lo que les permitiría mejorar sus ingresos para el hogar.

67
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

• El taller practico de almacigo, trasplante de hortalizas reforzaron sus aprendizajes de mejora


en las técnicas de cultivo de hortalizas, frutales y rosas, en los objetivos de algunas vecinas
es producir para el mercado local.

Foto N°42
Barrio de la Plaza, las mujeres se encuentran sembrando la lúcuma, en el huerto se tiene papas, se aprovecha los
lugares vacíos para sembrar, los almácigos de hortalizas se preparo en tinas recicladas, luego de la cosecha de
la papa se destinara una parcela para transplantar las hortalizas, la idea de la dueña del huerto es sembrar en
esta huerta hortalizas para venderlo en la localidad. IIGEO-FIGMMG-UNMSM.

3.3.4 Barrio de la Cruz


En Barrio de La Cruz, se capacito a ocho mujeres, en los temas referidos al programa, en los
huertos que poseen siembran plantas aromáticas y coles, algunas veces tienen otros cultivos
como espinaca, albaca, betarraga, pero por la falta de semillas y por la carencia de agua el cultivo
es limitado, en el futuro quisieran tener riego tecnificado, para llevar el agua a través de tubos
para que puedan regar sus huertos, en sus huertos tienen papas y coles con problemas
fitosanitarios y por que le comen los gasterópodos (lacatacas, un tipo de caracol).
Participaron con entusiasmo en los talleres para la siembra de hortalizas, rosas y frutales.
Han tomado conciencia de que pueden mejorar su nivel de vida, dando valor agregado a sus
recursos, como es el caso de la lana de carnero y la lana de alpaca, por lo que están planteando
formar un taller de telares junto con las mujeres del Barrio del Alto y Pachamaygas.

68
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°43
Barrio de La Cruz, las mujeres se encuentran preparando el hoyo de 80 cm. De profundidad, luego se le agrega
tierra preparada que contiene humus de lombriz, grava, tierra para que el frutal tenga un buen desarrollo, ya se
preparo los almácigos de las hortalizas y ya sembraron la rosa. Septiembre, 2005 – IIGEO-UNMSM.

3.3.5 Barrio de la Unión


El taller-practico, realizado en el mes de noviembre participando por el Barrio de La Unión once
mujeres, permitió a las mujeres:

• Mejorar las técnicas de sembrado y cuidado de las plantas de su huertos,


• Valorar el recurso suelo, como un lugar donde pueden sembrar varios productos, sólo
que por falta de tiempo y por la carencia de las semillas muchas veces no se tiene esta
practica de cultivar el huerto.
• Comprender, la importancia del cultivo de hortalizas y frutales por el aporte de minerales y
vitaminas para mejorar la alimentación, a si como un buen manejo puede permitir
comercializar los productos ayudando a la economía familiar.
• Trabajar en equipo, práctica que les permitió formar un taller de tejido, con las vecinas
del barrio para realizar labores en lacrame y otros tejidos a crochet.
• Existe el interés de realizar otras actividades en conjunto como es la crianza de cuyes y
de aves de corral.

69
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°44
Barrio de La Unión, las mujeres han almacigado sus hortalizas, sembrado su rosa y lúcuma, en este barrio hay
dos huertos que tienen frutales: melocotones, higos manzanas, experiencia que quieren imitar las otras mujeres,
para satisfacer con fruta para sus niños, así también las hortalizas es importante por que les ayudara a
mejorar la alimentación en el hogar – IIGEO -UNMSM.

3.3.6 Barrio de Cubacullo


El barrio de Cubacullo, tiene poca población, en este barrio:

• Se encuentra la Institución Educativa, la Posta Medica.


• Tiene huertos con más espacio, tienen sembrado frutales como manzanas higos, purpuro,
hortalizas como coles, ajos, cebolla.
• La tierra es fértil, y tienen agua para el regadío, pero necesitan capacitación en la
conducción de frutales para elevar la producción.
• En la capacitación se les enseño algunas técnicas de sembrado y conducción de frutales,
para que sean competitivos, se tiene que realizar un curso sobre el tema.

70
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°45
En el Barrio de Cubacullo, se almacigo hortalizas, rosas y frutales, en la zona existen huertos con manzanas y
hortalizas, el sombrío y manejo es empírico, con capacitación técnica en la conducción de hortalizas y frutales
se elevaría la producción. IIGEO-UNMSM.

4. REFORZAMIENTO DE SABERES
Se realiza la capacitación en el lugar de instalación de los humedales y el biohuerto,
participaron:

• .Autoridades apoyando el proceso de ejecución de las obras.


• Los profesores y alumnos, para comprender los objetivos y los logros que se obtenían
con la instalación del humedal artificial y el biohuerto.
• Las mujeres, además de comprender la importancia del humedal, vieron en la practica
la aplicación de la tecnología de riego y la forma de cultivo del biohuerto, encontrándose
entusiasmadas por los logros, en logro de tener un terreno de cultivo en donde había
antes un manantial. Las mujeres quedaron motivadas, participando en el sembrado de
rosas.

71
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

Foto N°46
La profesora de la Institución Educativa “Santiago Antunez de Mayolo”, Blacina Flores Lazo, capacitada durante
la elaboración del proyecto, está explicando a las mujeres todo el proceso y la significación del proyecto de
Investigación. Diciembre 2005 -IIGEO-UNMSM.

5. LOGROS
La población de Lacabamba,
 Consolido y afirmo su compromiso con el Plan de Desarrollo Sostenible, y la importancia del
tratamiento de las aguas residuales para el cuidado del medio, son consientes que la
contaminación causa, los cambios climáticos, originándose los fenómenos de sequías y
heladas que perjudican a sus sembríos agudizando la carencia de alimentos y la escasez de
pastos para su ganado lanar, vacuno, auquénido, y para los animales menores.
 Participa en el proceso del cuidado del medio ambiente, valorando y apoyando la instalación
del humedal artificial y de un biohuerto usando agua reciclada y con riego tecnificado.
 Se involucró toda la población en el proyecto de Investigación de manera directa a través de
las mujeres y de los alumnos, se trabajo con equidad.
 Se logro que las mujeres de los barrios trabajen en equipo, un logro importante, así lo
comprendieron por que los proyectos futuros que se plantean lo están haciendo por grupo, lo
que les permite intercambiar experiencias y recursos como semillas que logran obtener en
sus huertos. y la importancia que tiene el trabajo para ejecutar cualquier proyecto.
 Se logro sensibilizar y capacitar a los docentes en la importancia del Plan de Desarrollo
Sostenible de Lacabamba, así como la importancia de la aplicación del Proyecto SEMA y su
relevancia dentro del contexto mundial.
 El proyecto SEMA, se realizó el pueblo de Lacabamba, en el momento que la población
había elaborado participativamente su Plan de Desarrollo, y el proyecto significó un impulso
importante a otros proyectos posibles.

72
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

V. AGRADECIMIENTO

La Comunidad Urbana de Lacabamba expresa su reconocimiento al International Development


Research Centre, IDRC de Canadá, por la oportunidad que nos brindo al aceptar y financiar
nuestra propuesta: “Adaptación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la
Comunidad Urbana de Lacabamba, Región Ancash, Perú; Usando Tecnologías de Humedales
Artificiales”, así como al Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y
Caribe, SEMA / EMS en Uruguay.

El Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y


Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (IIGEO - UNMSM) desea agradecer
al equipo técnico del proyecto: por su dedicación y el cuidado que desempeñaron en sus tareas
en la sección encargada del proyecto. Igualmente desean expresar su reconocimiento a los
colegas del IIGEO que han hecho posible la conclusión satisfactoria de esta investigación por sus
sugerencias y su constante disposición a prestar el apoyo necesario.
El IIGEO – UNMSM desea agradecer en especial al Sr. Walter Ubal, Director Ejecutivo del SEMA,
quien monitoreo los aspectos técnicos del trabajo de investigación.
Agradecemos, también, al Alcalde de la Municipalidad Distrital de Lacabamba Sr. Ysaías
Filomeno Mariños Pérez y a sus Regidores por la ayuda durante todas la etapas del proyecto.

Esta investigación no hubiera logrado la información necesaria si no hubiera contado con el apoyo
de la población de Lacabamba: campesinos, profesores, niños, amas de casas, ganaderos y
demás. A todo ellos, las gracias por su dedicación y entusiasmo.

73
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

V.I REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Brix, H. Wastewater treatment in constructed wetlands: Systems design, removal processes


and treatment performance. En Constructed wetlands for water quality improvement. Lewis
Publishers. USA, 1993.
 Brix, H. Functions of macrophytes in constructed wetlands. En Wetland systems for water
pollution control. Haberl, R. Perfler, R.(eds.). Great Britain, 1997.
 España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Depuración de aguas con plantas
emergentes. Madrid, 1989.
 Estudios técnicos de sustitución aplicables al saneamiento de aguas servidas de pequeñas
comunidades. 2da. ed. Colombia, Sociedad Quebequence de Saneamiento de Aguas. 1999.
 García, J. Depuración de aguas residuales urbanas mediante humedales construidos.
Tecnología del Agua. (España) 165. 1997.
 Geller, G. Horizontal subsurface flow systems in the german speaking countries. En Wetland systems for water
pollution control. Haberl, R. Perfler, R. (eds.). Great Britain, 1997.
 Metcalf & Eddy. Ingeniería de aguas residuales. 2da. ed. España, Mac Graw-Hill Book
co.1996.
 Quipuzco U, Lawrence. Evaluación del comportamiento de dos pantanos artificiales
instalados en serie con Phragmites australis para el tratamiento de aguas residuales
domésticas. Lima. Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 2002.
 Organización Mundial de la Salud. Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en
agricultura y acuicultura. Ginebra, 1989.
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. La calidad de agua
en la agricultura. Roma, 1987.
 Standard Method for the Examination of Water and Wastewater. APHA, AWWA, WEF. Edition
th
19 .1995.
 Miller, Tyller. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México.1994.
 Henk de Zeeuw y Karen Lock. La Agricultura Urbana y Peri-urbana, Salud y Medio Ambiente
Urbano. En: Documento de discusión para la Conferencia Electrónica de FAO-ETC/RUAF
sobre la Agricultura Urbana y Peri-urbana. 2000.

74
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

ANEXOS

75
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

76
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

77
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

78
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

79
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

80
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

81
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

82
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

83
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

84
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

85
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA,
REGIÓN ANCASH, PERÚ; USANDO TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES”

86
Instituto de Investigación
Municipalidad Distrital de Lacabamba Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

También podría gustarte