Está en la página 1de 25

TEMA:

DELIMITACIÓN DE LA
MICROCUENCA DEL RIO LLUCHUS
Contenido
...................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
 OBJETIVOS:......................................................................................................................... 5
 OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................... 5
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................ 5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 6
1.1. DEFINICIÓN: ................................................................................................................... 6
1.1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA: ........................................................................................ 6
1.2. CARACTERÍSTICAS: .......................................................................................................... 6
1.3. PARTES DE UNA CUENCA: ............................................................................................... 8
1.3.1. CUENCA ALTA: ........................................................................................................ 8
1.3.2. CUENCA MEDIA:...................................................................................................... 9
1.3.3. CUENCA BAJA: ........................................................................................................ 9
1.4. FUNCIONAMIENTO DE CUENCA: ..................................................................................... 9
1.4.1. FUNCIONES DE UNA CUENCA: ............................................................................... 10
1.5. DIVISIÒN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA: ..................................................................... 11
1.5.1. SUBCUENCA: ......................................................................................................... 11
1.5.2. MICROCUENCA: .................................................................................................... 11
1.5.3. MICROCUENCA: .................................................................................................... 11
CAPÍTULO II.................................................................................................................................. 13
MICROCUENCA- RIO LLUCHUS ..................................................................................................... 13
2. 1 METODOLOGÍA DE TRABAJO:........................................................................................ 13
2.2.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES: ............................................................................... 13
2.2.2 TRABAJO DE CAMPO: ............................................................................................ 13
2.2.3 TRABAJO DE GABINETE: ........................................................................................ 14
2. 2 DESCRIPCIÓN: ............................................................................................................... 14
2. 3 DEL LUGAR: .................................................................................................................. 15
2.3.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA: ....................................................... 15
2.3.2 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA: ........................................................................... 15
2.3.3 DEMARCACIÓN POLÍTICA: ..................................................................................... 15
2.3.4 ALTITUD: ............................................................................................................... 16
2.3.5 TOPOGRAFÍA:........................................................................................................ 16
2.3.6 CLIMA: .................................................................................................................. 16
2.3.7 FLORA: .................................................................................................................. 17
2.3.8 FAUNA: ................................................................................................................. 17
------ ............................................................................................................................................. 17
2. 4 DELIMITACIÓN DE CUENCA: .......................................................................................... 17
2. 5 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS:................................................................................ 18
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 21
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 22
ANEXOS ....................................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

Siendo hoy en día el agua un recurso finito y vulnerable, esencial


para el sostenimiento de la vida, el desarrollo económico y la preservación
del medio ambiente; su aprovechamiento debe estar enmarcado en una
gestión integrada, con la participación de los usuarios y de la sociedad en
su conjunto.

El concepto de cuenca ha evolucionado, incorporando la dimensión


biofísica, socioeconómica y cultural. La cuenca es más que el lecho del río,
involucra la base territorial, ambiental y social.

El siguiente informe tiene por finalidad la descripción de la


microcuenca del Rio Lluchus, zona en que se realizaron los estudios
respectivos y que además se organizó una visita para identificar aspectos
importantes de la misma; la cual se encuentra localizada en el distrito de
Sapallanga; y que forma parte de la cuenca del Rio Chanchas. Se
adjuntaran al presente los datos recolectados como fotografías, fauna,
vegetación existente y aspectos geomorfológicos.
 OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

- Realizar el estudio hidrológico correspondiente a la microcuenca


del Río Lluchus.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Realizar la delimitación de la microcuenca del Río Lluchus.


- Determinar las características fisiográficas de la microcuenca del
Río Lluchus.
- Reconocer las divisorias de agua pertenecientes a la microcuenca.
- Identificar principales especies de flora y fauna en la microcuenca.
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DEFINICIÓN:

1.1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA:

Es un área drenada por un rio. La cuenca es una unidad natural


hidrológica y geofísica, con límites definidos que facilitan la planificaci6n y el
aprovechamiento de sus recursos. Los límites de la cuenca dependen de su
topografía y están determinados por la línea divisoria de aguas.

Las cuencas hidrográficas son utilizadas como unidades para la


planificación territorial y se subdividen en áreas menores llamadas
subcuencas y micro cuencas. La manera de hacer estas subdivisiones es
por los distintos riachuelos que las conforman.

1.2. CARACTERÍSTICAS:

a) Tamaño: Las cuencas pueden ser pequeñas, medianas y grandes.


Una cuenca grande representa territorios complejos y áreas de
pertenencia a diferentes instancias. Por ejemplo la cuenca del río
Amazonas, abarca diferentes ecosistemas y países. Una cuenca
pequeña de alrededor de 70 a 80 km2, es un área con posible
homogeneidad de aspectos biofísicos y menos complejidad en
pertenencia.

b) Forma: Las cuencas pueden tener formas aproximadas a circular,


rectangular (alargada), cuadrangular e irregular. Cada forma puede
definir una característica, por ejemplo la forma circular implicaría que el
tiempo de concentración de la precipitación para cualquier punto en la
cuenca es similar.

Fig. 1: Diferentes formas de cuenca.

c) Drenaje: Las cuencas pueden tener diferentes formas en su red de


drenaje, obedecen principalmente al tipo de material del suelo, a la
cobertura vegetal y al grado de pendiente. Una forma dendrítica
(arbórea) implica menor infiltración y por lo tanto mayor escorrentía,
una forma rectangular implica rápido escurrimiento, una forma circular
pertenece a una cuenca de un lago.

Fig. 2: Diferentes formas de la red de drenaje de la cuenca.


d) Pendiente: La pendiente del cauce principal de la cuenca y la
pendiente media, suelen indicar la edad y la relación de alturas. Una
pendiente de forma cóncava implica madurez de la cuenca, una
convexa o plana significaría en desarrollo o joven. Estas relaciones se
pueden apreciar mejor en cuencas con marcadas diferencias de nivel
entre las partes más altas y las partes más bajas.

e) Bifurcación: Una característica de las cuencas es su densidad de


drenaje y como estas se presentan sobre el terreno. Como ya
mencionó, el drenaje es muy importante, por esta razón es muy
importante determinarlos grados de bifurcación que corresponden a las
cuencas. Existen dos maneras de definir esta relación, desde arriba
hacia abajo se identifican los primeros cauces "primarios o de orden 1",
cuando se unen dos de este orden forman el inmediato "secundario o
de orden 2", cuando se unen dos de este orden forman el inmediato
"terciario o de orden 3" y así sucesivamente, hasta llegar a la
desembocadura o curso final del río principal. Cuando se unen dos
cauces de diferente orden, la fusión se mantiene con el orden mayor,
así por ejemplo, si se une un cauce de orden 2 a uno de orden 3, el
orden del cauce resultante siempre será de orden tres.

1.3. PARTES DE UNA CUENCA:

1.3.1. CUENCA ALTA:

Es la parte alta de la cuenca hidrográfica; en esta región


se da la mayor captación del agua de lluvias y ayuda con la
regulación y suministro de agua durante el resto del año a las
otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se hagan
en esta parte de la cuenca, sean de carácter buenas o malas,
tendrán sus repercusiones en el resto de la cuenca.

Según Holdrich a mayor altitud se presencia una menor


cantidad de árboles sin embargo se observa una abundancia
de arbustos.

1.3.2. CUENCA MEDIA:

Es la parte de la cuenca hidrográfica, en esta zona se


dan mayormente actividades productivas y es la región en
donde se ejerce mayor presión hacia la parte alta de la
cuenca. Esta región es una zona de amortiguamiento entre las
acciones de la parte alta de la cuenca y los efectos que se
evidencian en la parte baja de la cuenca.

1.3.3. CUENCA BAJA:

Es la parte de la cuenca hidrográfica, que generalmente


está cercana a los poblados. En esta zona se evidencian los
impactos positivos o negativos de las acciones que se hacen
en la parte alta de la cuenca.

1.4. FUNCIONAMIENTO DE CUENCA:

Toda la cuenca hidrográfica funciona como un sistema


indivisible e interdependiente, en el que interactúan en el tiempo y
espacio los diferentes aspectos que pueden ser biológicos, físicos,
productivos, sociales, económicos, culturales, políticos, legales,
institucionales y tecnológicos.
1.4.1. FUNCIONES DE UNA CUENCA:

a) FUNCIÓN HIDROLÓGICA:

Cuando captan el agua de las lluvias la


almacenan y la distribuyen a través de los manantiales y los
ríos durante distintos momentos a lo largo del tiempo.

b) FUNCIÓN ECOLÓGICA:

Provee diversidad de espacios para completar las


fases del ciclo hidrológico, además es un lugar para la flora y
fauna que conviven con el agua.

c) FUNCIÓN AMBIENTAL:

Ayudan en la captura de dióxido de carbono (CO2),


regula la distribución del agua de lluvia durante el invierno,
evitando con ello las inundaciones en la parte baja de la
cuenca y contribuye a conservar la biodiversidad, la cuenca es
un espacio ideal para la implementación de la gestión
ambiental.

d) FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA:

Suministra recursos naturales para el desarrollo de


actividades productivas de las poblaciones que habitan la
cuenca.
1.5. DIVISIÒN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA:

1.5.1. SUBCUENCA:

Unidad de drenaje de menor superficie que una cuenca y que


forma parte de ésta. Presenta un rango de área de 5000- 50000 Ha.

1.5.2. MICROCUENCA:

Mínima unidad territorial de drenaje dentro de una cuenca, y


tributaria de una subcuenca. Presenta rangos de área inferiores a 5000
Ha.

1.5.3. MICROCUENCA:
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a
la corriente principal de una microcuenca. Varias quebradas pueden
conformar una microcuenca.

A veces estos cursos de agua se interceptan directamente a


los grandes ríos y cuerpos de agua.
Fig. 3: División de la cuenca según red de drenaje.

Fig. 4: División de la cuenca según altitud.


CAPÍTULO II

MICROCUENCA- RIO LLUCHUS

2. 1 METODOLOGÍA DE TRABAJO:

2.2.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES:

Para la realización del trabajo de campo se realizaron las siguientes


actividades preliminares:

- Se tuvo como base primordial el dictado de clases; en los que se


expuso los temas sobre los conceptos, división, delimitación de
cuencas, determinación de características fisiográficas.
- Se realizó una práctica manual para el reconocimiento de una
cuenca, así mismo se hizo la delimitación de la misma.

2.2.2 TRABAJO DE CAMPO:


Los trabajos de campo correspondieron a lo siguiente.

- Llegada al lugar de trabajo, y reconocimiento de campo.

- A medida que se iba ascendiendo, se podía observar la corriente


principal del Río Lluchus, así mismo las fuentes tributarias o cauces.

- Se hizo el reconocimiento de las características de la cuenca alta,


media y baja.

- Se realizó una práctica de reconocimiento de lugar, con relación al


plano y el uso del GPS.

2.2.3 TRABAJO DE GABINETE:

- Delimitación de la microcuenca del Río Lluchus, mediante el uso del


sistema informativo ARC GIS.

- Determinación de las características fisiográficas de la microcuenca


en estudio.

- Realización del informe final.

2. 2 DESCRIPCIÓN:

La microcuenca del Río Lluchus, pertenece al sistema hidrográfico de


la sub cuenca del Río Chanchas; y sus aguas desembocan en el Río
Mantaro, perteneciente a la vertiente del Océano Atlántico.
2. 3 DEL LUGAR:

2.3.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA:

- Región: Junín
- Provincia: Huancayo
- Distrito: Sapallanga
- Lugar: Micro Cuenca Lluchus
Nota: Ver plano de ubicación Anexo 01.

2.3.2 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA:

La microcuenca del río Lluchus forma parte de la sub cuenca Río


Chanchas, y limita con las siguientes cuencas:

Por el Norte: Río Shullcas.


Por el Este: Laguna Matacocha, Laguna Quiullacocha.
Por el Sur: Río Chanchas.
Por el Oeste: Río Mantaro.

2.3.3 DEMARCACIÓN POLÍTICA:

Políticamente, la microcuenca se encuentra ubicada en las regiones


de los siguientes distritos:

- Norte: Distrito de Chilca y Huancán.


- Este: Distrito de Pucará.
- Sur: Distrito de Pucará.
- Oeste: Distrito de Huayucachi y Huacrapuquio.
2.3.4 ALTITUD:

- El área de estudio se encuentra en las siguientes altitud:

COORDENADAS
MICROCUENCA ALTITUD
ESTE NORTE
ALTA 0483731 8664464 3787 m.s.n.m
MEDIA 0482974 8663639 3544 m.s.n.m.
BAJA 0483035 8663903 3485 m.s.n.m

2.3.5 TOPOGRAFÍA:

MICROCUENCA CARACTERÍSTICAS

Presenta una topografía con pendientes


ALTA
pronunciadas.
MEDIA Topografía con pendientes moderadas.
BAJA Topografía con pendientes bajas, zona de llanuras.

2.3.6 CLIMA:

MICROCUENCA CARACTERÍSTICAS

Clima frío con presencia de heladas, vientos y


ALTA
granizadas.
Clima frío con presencia de heladas, vientos y
MEDIA
granizadas.
Clima cálido, favorables para el cultivo de maíz,
BAJA
hortalizas, cereales y otros
2.3.7 FLORA:

MICROCUENCA ALTA MICROCUENCA MEDIA MICROCUENCA BAJA

Presencia de pastos Escaza presencia de


Presencia de pastos
naturales, plantaciones árboles como el
naturales, ichus, se
de eucalipto, aliso, eucalipto y algunas
observaron especies de
retama, chilca, ortiga; plantas ornamentales,
árboles y arbustos
en esta zona se los usos de esta parte
nativos como: aliso,
presencia la tala de de la cuenca son
quinual. Chachacomo,
árboles con fines de utilizados como medio de
Chilca, Helechos, etc.
leña. riego para sembríos.

2.3.8 FAUNA:

No se pudo definir las especies características de cada división de la


microcuenca; sin embargo se pudieron observar variedad de insectos,
como también roedores.

MICROCUENCA ALTA MICROCUENCA MEDIA MICROCUENCA BAJA

------ --------- --------------

2. 4 DELIMITACIÓN DE CUENCA:
- Ver plano de delimitación de cuenca. Anexo 02.
Fig. 5: Imagen de la delimitación de la microcuenca, extraída del Arcgis.

2. 5 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS:

Área (A): 24.89 Km2


Perímetro (P): 30.70 Km
Longitud de cuenca (L): 12.10 Km
Ancho: W= A/L 2.06 Km
Factor de Forma: Kf=A/L2 0.17
Coeficiente de Gravelious: 1.72


Longitud de Cauces (Lc): 19.246 Km
Densidad de drenaje (Dd): 0.773
Densidad de Cauces (Dr): 0.924
Relación de bifurcación (Rb): 3.2
Orden de la microcuenca: 3

- Orden de la microcuenca: La microcuenca del Río Lluchus es del orden 3.

- Cálculo de longitud de cauces:

Tributario Orden 1 L

1 685.594
2 285.044
3 1023.293
4 670.978
5 75
6 2478.457
7 883.27
8 134.629
9 527.376
10 534.629
11 846.761
12 837.332
13 1828.592
14 2571.305
15 2879.163
16 221

Tributario Orden 2
1 905.553
2 456.155
3 300
4 651.92
5 158.114
6 291.421
Lc (Km) 19.246

- Cálculo de densidad de drenaje:

La densidad de drenaje nos da como resultado una cuenca no desarrollada.

- Cálculo de densidad de cauces:

- Relación de bifurcación:
CONCLUSIONES

 El uso del agua de la microcuenca es de carácter poblacional, es


decir de consumo humano, y riego.
 La microcuenca del Rio Lluchus, tiene un área total de 24.89 Km2, y
un perímetro equivalente a 30.70 Km.
 El orden de la microcuenca en estudio es del orden 3.
 De acuerdo al análisis de densidad de drenaje obtenemos una
cuenca no desarrollada.
 La microcuenca del Río Lluchus presenta zonas en las que se
practica la tala indiscriminada de árboles.
 No se pudo definir las especies de fauna, en cada división de la
micro cuenca.
 Se encontraron especies de árboles, arbustos, helechos.
RECOMENDACIONES

 Realizar campañas de reforestación de la zona, o regularizar la


actividad de la tala indiscriminada.

 Identificar las especies en peligro de extinción para realizar acciones


de preservación de especies nativas de flora y fauna en el sector de
la microcuenca.

 Propiciar campañas contra la contaminación ambiental.


ANEXOS
Fig. 01: Imagen Satelital de la microcuenca del río Luchus.

Fig. 02: Procesamiento de datos en ARC GIS microcuenca del río Luchus.

También podría gustarte