Está en la página 1de 2

Acero transversal en viga

Un buen detallado del acero de refuerzo es una garantía contra la mayoría de las fallas que se
pueden producir como consecuencia de un incendio, movimientos sísmicos y hasta de ataques
terroristas, de allí su vital importancia.

a.- Falla por flexión en el tramo (solo se representa el acero longitudinal)

b.- Falla por corte en los apoyos

Las vigas que se apoyan conjuntamente con los nodos que resultan de la intersección viga-
columna, contribuyen al soporte de las estructuras; todos ellos deben resistir las fuerzas y
desplazamientos inducidos por los movimientos que producen las ondas sísmicas o cualquier
otra perturbación sobre la estructura.

Tipos de fallas Las vigas de concreto

se proyectan para evitar los siguientes modos potenciales de fallas, tal como se ilustran en la
Fig. Nº 1:

a) Falla dúctil: debido a la flexión, la cara inferior de la viga tiende a alargarse por estar
sometida a tracción. Como el concreto solo no resiste tracciones, estas fuerzas de tracción son
absorbidas por el acero de refuerzo colocado en esa cara. El concreto tiende a fisurarse (Ver
Fig. Nº 1a). La cantidad y abertura de las fisuras es un aviso de que algo está pasando y se
pueden tomar previsiones, de lo contrario en la medida que las fisuras se conviertan en
grietas, la seguridad de la estructura puede verse comprometida.

b) Falla frágil: cuando la viga se flexiona por el incremento de las cargas, la cara superior se
acorta debido a la compresión, y dependiendo de la cantidad de acero presente en esa cara, el
concreto podría triturarse y fallar sin previo aviso, generándose una falla frágil indeseable. Este
fenómeno está acompañado de fuerzas de corte, que se manifiestan por fisuras y grietas a 45º
cuando no se disponen de suficientes estribos (Ver Fig. Nº 1b)

Tipos de refuerzo en las vigas

En todas las vigas de concreto deben disponerse como acero de refuerzo dos conjuntos de
cabillas: las longitudinales y las transversales

El refuerzo longitudinal, está conformado por cabillas grandes, colocadas en toda su longitud.
Tiene como función principal tomar las compresiones y tracciones que el concreto no puede
resistir; y adicionalmente permitir a la viga flexionarse sin que se triture el concreto y además
pueda disipar, de manera controlada, la energía que el terremoto introduce en la estructura.

Por su parte, el refuerzo transversal o estribos, como también se le conoce, está conformado
por un conjunto de barras de diámetro pequeño, Nº 3 ó 4 (3/8” y 1/2”) dispuestas
verticalmente a intervalos regulares y que se amarran a las cabillas longitudinales con un
gancho doblado a 135º. El principal objetivo del acero de refuerzo transversal es mantener en
su posición al acero longitudinal; y adicionalmente, evitar el pandeo de las barras
longitudinales cuando actúan las grandes fuerzas de compresión inducidas por las excesivas y
repentinas fuerzas, como las del sismo; al intersectar las fuerzas cortantes inherentes a la
flexión de la viga, minimizan el tamaño de las potenciales fisuras y grietas.

FUNCION DE UNA VIGA


Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las
estructuras y las cargas en las obras, permitiendo flexibilidad. De hecho, estos
elementos se utilizan para soportar los techos y las aberturas, y también como
elemento estructural de puentes. Por tal motivo, a la hora de elaborarlos o armarlos se
debe comprobar que soporten a la perfección los esfuerzos de tracción y de
compresión de modo simultáneo, como sucede al doblarse la pieza.

Cumplen las siguientes funciones:

 Obtener la unidad de la estructura, es decir, unir firmemente a los muros, vigas y


columnas a fin de que durante un sismo se muevan uniformemente en cada piso
(Figura 1).

 Transmitir hacia los muros portantes y/o vigas las cargas verticales tales como:
peso propio del techo, de la tabiquería, de acabados, la sobrecarga y otras cargas
eventuales apoyadas en ellas.

Hay diferentes tipos de losas, algunas de ellas son:

 Losa aligerada (Figura 2).


 Losa maciza (Figura 3).
 Losa nervada (Figura 4).

En esta edición hablaremos sobre la LOSA ALIGERADA UNIDIRECCIONAL, (Figuras 2 y


5), que se usa con más frecuencia en nuestro país y principalmente en viviendas y
edificios de mediana altura. Está formada por viguetas de concreto armado en una sola
dirección con un espacio de 40 cm. desde su eje o centro (Figura 2). Entre ellas se colocan
ladrillos huecos de 30x30 cm. de ancho y 12, 15 ó 20 cm. de altura. En la parte superior va
una losa de concreto de 5 cm. de espesor.

También podría gustarte