Está en la página 1de 10

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.

Decreto 190 de 2004

(Junio 22 de 2004)

"Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales
619 de 2000 y 469 de 2003."

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C.

En ejercicio de sus atribucioneslegales, en especial de las conferidas por el


artículo285 del DecretoDistrital469 de 2003 y

CONSIDERANDO:

Que el Alcalde Mayor de Bogotá, D. C., en cumplimientode lo dispuesto en la Ley 388


de 1997, adoptó el Plan de OrdenamientoTerritorialdel Distrito por medio del Decreto
619 del 28 de julio de 2000.

Que conformea las facultadeslegales que le confierenla Ley 388 de 1997 y el Decreto
Nacional932 de 2002, el Alcalde Mayor de Bogotá, D. C. revisó el Plan de Ordenamiento
Territorialdel Distrito mediantelos Decretos1110 de 2000 y 469 de 2003.

Que el artículo 285 del Decreto Distrital469 de 2003 asignó al Alcalde Mayor de Bogotá,
D. C. la atribuciónde compilar en un solo cuerpo las normas vigentes del Decreto 619
de 2000 y la revisión adoptada mediante el Decreto 469 de 2003, dentro de los seis
meses siguientesa la publicaciónde dicha revisión,con el fin de garantizarlos principios
de simplicidady transparenciaestablecidosen el artículo100 de la Ley 388 de 1997.

Ver los Conceptosde la Sec. General08 y 32 de 2007; Ver el art. 12, Ley 1228
de 2008

DECRETA

Artículo 1º.Este decreto compila las normas de los DecretosDistritales619 de 2000 y


469 de 2003, que conformanel Plan de OrdenamientoTerritorialde Bogotá, D. C. Para
efectos metodológicos,al final de cada artículo se indican las fuentes de las normas
distritalescompiladas.

El texto de la compilaciónadoptadamedianteel presentedecretoserá el siguiente:

DECRETA:

TÍTULO I

HACIA LA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA DE LA REGION BOGOTÁ


CUNDINAMARCA:COMPROMISOSDEL DISTRITOCAPITAL

CAPÍTULO ÚNICO

OBJETIVOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO CAPITAL


EN PERSPECTIVA REGIONAL

Artículo1. Objetivos(artículo1 del Decreto469 de 2003).

Son objetivos de largo plazo del Plan de OrdenamientoTerritorial de Bogotá D. C., los
siguientes:

1. Planear el ordenamientoterritorial del Distrito Capital en un horizonte de


largo plazo. Se busca garantizar la sostenibilidadambiental, económica y fiscal del
Distrito Capital, alcanzando los objetivos generales y sectoriales, desarrollando las
políticas y ejecutandolos planes y las operacionesprioritariasque orientan el desarrollo
económicosocial y el ordenamientoterritorialen el largo plazo, con el fin de aumentarla
competitividad,la productividadgeneraly sectorialcon responsabilidadfiscal.

El mayor impacto en el logro de los objetivos se sustenta en una priorización de


proyectosque deben incluirse en los Programasde Ejecucióndel Plan de Ordenamiento
Territorial como parte de los planes maestros y demás instrumentosque desarrollanel
mismo Plan de OrdenamientoTerritorial,así como de los planes de desarrollo social y
económicode los próximostres períodosde la AdministraciónDistrital.

2. Pasar de un modelocerradoa un modeloabiertode ordenamientoterritorial.


El Distrito Capital ordenará su territorio reconociéndosecomo nodo principal de la red
de ciudadesde la región Bogotá-Cundinamarca
y de otras ciudadescon las cuales tenga
o requiera eficientes niveles de articulación física y virtual a nivel nacional e
internacional,con el fin de mejorar su seguridad alimentaría, facilitar y viabilizar las
estrategias orientadas a garantizar la seguridad ciudadana, la seguridad humana y la
sostenibilidadeconómicay ambientalde largo plazo.

3. Vincularla planeacióndel Distrito Capitalal Sistemade PlaneaciónRegional.


Las decisionesque se tomen en materia de ordenamientodel territorioDistrital deberán
orientarse en la perspectivaregional y atender su convenienciae impacto respecto de
las decisionesque se concertenentre Bogotá D. C. el Departamentode Cundinamarca,
sus municipios,las autoridadesambientalescompetentes,y otras entidadeso agencias
con funcionesde planificaciónregional, para lograr una eficiente planeacióneconómica,
social y territorial.

4. Controlar los procesosde expansiónurbana en Bogotá y su periferia como


soporte al proceso de desconcentraciónurbana y desarrollo sostenible del
territorio rural. El Distrito Capital tendrá como objetivo detener los procesos de
conurbaciónmediante el control de la expansiónurbana, un manejo concertadode los
usos del suelo en el Distrito y la Región en áreas periféricasa los nodos urbanos, a las
zonas de influencia del sistema movilidad, y mediante la articulaciónde las políticas y
proyectosde serviciospúblicosa las directricesde planificaciónregional.

Se promoveráel uso eficiente del suelo disponibletanto en el área de expansión,como


al interior del suelo urbano, en particular en el centro de la ciudad, con el fin de
contribuira mitigar las presionespor suburbanizaciónen la Sabana y cerros colindantes
en aras de protegerlos suelos productivosde la región y los elementosde la estructura
ecológicaregionaly del DistritoCapital.

Será prioritariodetenerlos procesosde expansiónsobre áreas de la estructuraecológica


principal, especialmente sobre los componentes del sistema hídrico y el sistema
orográfico,así como sobre las zonas rurales, para lo cual se promoveráprioritariamente
el desarrollode mecanismosy proyectosde prevencióny control de la urbanización.

Se promoverá en el marco de acuerdos regionales, propuestas de ordenamiento


territorial que impliquen la formulación, gestión y promoción al desarrollo de otros
centros urbanos, a partir de la comprensiónde las interrelacionesde las decisionesdel
ordenamientoy sus efectos sobre el mercado del suelo inmobiliario,soportado en el
fortalecimientode la capacidadinstitucionalpara la prevencióny el control.

5. Avanzar a un modelo de ciudad región diversificado, con un centro


especializadoen servicios. El modelo de ciudad abierta y competitiva se orienta a
consolidarla oferta de bienes y serviciospropios de una ciudad, nodo principalde la red
regional de ciudades,a dinamizarla ventajas competitivasy comparativasderivadasde
una localización estratégica en el contexto nacional e internacional,especialmenteel
latinoamericano,y a las característicasde sus actuales infraestructurasy equipamientos
para posicionarlaen el mercadointernacional.

Se busca ordenar el territorio distrital para aprovecharlas ventajas de la aglomeración


existente sin superar los límites de las economías de escala, potenciar los factores
endógenos para la sostenibilidad económica y la seguridad alimentaria, mejorar las
condiciones para comercializar los bienes y servicios diversificados de la región con
destino a los mercados de Bogotá, de la misma región, del país y del comercio
internacional, así como aprovechar de manera más eficiente su nivel de desarrollo
financiero, tecnológicoy científico, la calificacióndel capital humano y la disponibilidad
de informaciónacerca del comportamientode los mercados.

Este nuevo modelo reconoce que las ventajas descritas para el desarrollo y el
crecimiento económico dependen en gran medida del mejoramientoen los índices de
seguridad ciudadana y de seguridad humana de la población presente y futura de
Bogotá, de la adecuada distribución de la presión migratoria en el espacio regional.
Estos aspectos se consideran básicos para garantizar el desarrollo sostenible de la
región Bogotá-Cundinamarca.

6. Reconocimientode la interdependenciadel sistema urbano y el territorio


rural regional y de la construcciónde la noción de hábitat en la región. El
Distrito Capital parte del entendimientoy reconocimientode la estrecha interrelacióne
interdependenciade las actividadesurbanas y rurales en el entorno regional y de las
implicacionesen cuanto al uso y consumo de los recursos naturales. En este sentido,
propenderá por el fortalecimientode los ecosistemas productores y reguladores de
agua, energía y alimentospara el consumode los habitantesde Bogotá y la Región, así
como por el manejo adecuado de los vertimientosy los residuos sólidos regionales.La
provisión de los materiales de construcciónnecesarios para el desarrollo urbano, será
objeto de manejo articulado regional, de tal manera que se maximice la eficiencia de
esta actividad.

El Distrito promoverá la realización de acciones conjuntas en el territorio regional


encaminadasa la construcciónde un hábitat sosteniblea partir de lograr una adecuada
interrelaciónentre el territorio biofísico, las formas socioculturalesde apropiacióny el
proceso de asentamientoy localizaciónde la población.Con este objetivo se promoverá
el desarrollo de actuaciones que integren el entorno natural con la vivienda, los
equipamientos,la accesibilidada los serviciospúblicosy la movilidad.

7. Desarrollo de instrumentos de planeación, gestión urbanística y de


regulacióndel mercadodel suelo para la región. El Distrito Capital desarrollaráun
marco integral de planeación y gestión urbana destinada a lograr procesos de
redistribución de los recursos asociados al desarrollo urbano y en particular para la
regulación del mercado del suelo que permita el desarrollo de los objetivos sociales,
económicosy de construcciónde infraestructurapara la satisfacciónde las necesidades
de la población.

En el marco de la Ciudad-Región,el Distrito promoverá la integración del mercado


inmobiliario mediante acuerdos para la localización de vivienda, equipamientos, de
servicios públicos y el desarrollo de proyectos que impulsen la generación de empleo
para lo cual se propenderápor el mejoramientode las condicionesde conectividady
accesibilidadentre los diferentescentros urbanosy el Distrito Capital.

Se promoverá entre las administracionesmunicipales y el Distrito, así como en los


agentes económicos, el fortalecimiento institucional para la aplicación de los
instrumentosde reforma urbana, la articulación de políticas de gestión de suelo y el
desarrollode un marco de financiamientoregional que permita atender los programasy
proyectosde integraciónregionaly desarrollolocal.

8. Equilibrio y Equidad T erritorial para el Beneficio Social. El Distrito Capital


promoverá el equilibrio y equidad territorial en la distribución y oferta de bienes y
serviciosa todos los ciudadanos,buscandoalcanzarlos siguientesobjetivos:
a. Disminuir los factores que generan pobreza y vulnerabilidadurbana y/o rural, en
especial los relacionadoscon la acumulaciónde los impactosy la degradaciónambiental.

b. Disminuirlas causas que generanexclusión,segregaciónsocio-espacialy desigualdad


de la población.

c. Fomentaruna estructurasocio-espacialde la ciudad que favorezcala cohesión social


y espacial.

d. Priorizar la inversión pública en la atención de necesidades de las zonas que


alberguenlos grupos más vulnerables.

e. Generar suelo apto para el desarrollo de programasde Vivienda de Interés Social y


Prioritaria,conducentesa disminuirel mercadoinformal.

f. Ejecutar los programasde dotación de equipamientosy mejoramientointegral en las


áreas más deficitarias.

g. Atender de forma prioritariael reasentamientode familias ubicadas en zonas de alto


riesgo.

h. Promover la inclusión de las variables sociales en los instrumentosy procesos de


planificación de modo que se favorezca la identidad, apropiación, pertenencia,
participacióny solidaridadde la poblaciónen un territoriocomún.

Parágrafo: El DepartamentoAdministrativode Planeación Distrital participará en la


definición, concertación y evaluación de la política social desde instancias
interinstitucionalese intersectoriales,garantizandola articulaciónde variables biofísicas
y sociales.

Artículo 2. Marco General para las Acciones del Distrito Capital en la


construcciónde la Región Bogotá - Cundinamarca(artículo 2 del Decreto 469 de
2003).

En concordancia con lo establecido en el artículo 306 de la Constitución Política, el


Distrito Capital dará continuidad al proceso de construcción de la Región
Bogotá-Cundinamarca,
impulsadopor la Mesa de PlanificaciónRegionaly por el Consejo
Regional de Competitividad,en la búsquedade un desarrolloequilibradoy sostenibledel
territorio en lo económico, ambiental y social que permita la creación de nuevas
ventajas competitivas para la región, su gobernabilidad,la seguridad ciudadana, la
reducción de la pobreza y el equilibrio en el ordenamientoterritorial, para lo cual se
establecenlas siguientesacciones:

1. Creación de condiciones favorables para incentivar la inversión, la generación de


empleo productivoen las ciudadesde la región, la innovacióny el desarrollotecnológico,
la capacidad de planificacióny gestión de los asuntos de interés supramunicipaly la
ampliaciónde oportunidadespara fortalecerla inclusióny cohesiónsocial.

2. Formulación concertada de políticas con los niveles nacional, departamental,


municipal y con las autoridadesambientalesque contempleninstrumentoseconómicos,
sociales, de ordenamiento territorial, normativos e institucionales, basados en el
reconocimientoy el respetode la autonomíade las entidadesterritoriales.

Artículo 3. La red de ciudades como estrategia de ocupación del territorio


(artículo3 del Decreto469 de 2003).

El Distrito Capital forma parte de un sistema de ciudades interdependientesintegradas


en una red tanto física como virtual. Las principalesacciones para el fortalecimientode
la red se relacionan con el desarrollo integral, tanto urbano como rural de los 116
municipiosde Cundinamarcay de otros pertenecientesa los departamentosvecinos que
acuerdenconveniosy/o compromisospara tal fin.

El Distrito Capital se define como el nodo principal de la estructuraregional, a partir de


la cual se podrá estructuraruna estrategia de desconcentración,que según como sea
concertadaorientaráel propio modelo interno de ordenamiento.

Parágrafo. La estrategia de ocupación territorial se señala en el plano denominado


"Estrategiade ordenamientoregional"

Artículo 4. Áreas de actuaciónestratégicaen el marco de una agenda regional


(artículo4 del Decreto469 de 2003).

El Distrito Capital establecerá acuerdos y alianzas con la nación, departamentos,


municipiosy demás autoridadescon competenciaen la región BogotáCundinamarca,en
torno a las siguientesaccionesestratégicas:

1. Gestión de proyectos económicos regionales. Para el efecto se adelantarán


acciones de promoción y articulación de proyectos estructurantescon la región que
como los de movilidad,servicios públicos domiciliariosy medio ambiente,permitiránla
distribuciónequilibradade la población en el territorio y la cofinanciaciónde proyectos
económicos estratégicos tales como el Plan Estratégico Exportador Regional y las
cadenasproductivas.

2. Conservación,restauracióny aprovechamientosostenible de los recursos


naturales regionales y del medio ambiente. Estas acciones promoverán y
garantizarán la conservación, recuperación, restauración, uso y aprovechamiento
sosteniblede los bienes y serviciosambientalesde la región, como soporte del bienestar
social y desarrollo económico, mediante la ejecución de proyectos coordinados,
concertadosy cofinanciados.

3. Movilidad inteligente. Se identificarán los espacios de articulación de la


infraestructuravial y de los modos de transportenecesariospara soportarla plataforma
productiva regional. El Distrito Capital apoyará la formulación de proyectos y planes
concertados dentro de la fase I de la Mesa de Planificación Regional Bogotá-
Cundinamarca,tales como el Puerto Multimodal de Puerto Salgar, el Plan Maestro del
AeropuertoEl Dorado - incluida la adecuaciónde accesos para la movilidadde la carga
pesada en la Zona Franca de Bogotá y de los pasajeros,y la ampliaciónde las vías que
articulanla ciudad a la región.

4. Serviciospúblicos.Se apoyará la prestaciónde los servicios públicos domiciliarios,


dentro del marco legal establecido,acorde con las líneas de la política de hábitat, de
desconcentracióny de los demás programasy proyectosque se concerten.

5. Vivienda y equipamientos.Se promoverán acciones y proyectos integrales de


vivienda,serviciosy actividadeseconómicas,que fortalezcanlas ventajascompetitivasy
el ordenamientode las ciudades de la red y que promuevan el mejoramientode su
funcionalidady calidad urbana.
6. Planeamiento ambiental y territorial para la región. Se buscará definir la
estructuraecológica principal regional que determinael modelo de ocupaciónterritorial
correspondiente,con el fin de asegurar la oferta de bienes y servicios ambientales
atendiendolas potencialidadesy limitacionesbiofísicas y socioeconómicasdel territorio.
Para ello, El Distrito Capital apoyará la formulacióndel Plan de OrdenamientoTerritorial
y Ambientalpara la Región -POTAR, el cual será liderado por la CAR. Se promoverála
homogenizaciónde las exigenciasambientalesen toda la región.

7. Sistemas de informaciónpara la región. Se deberá monitorear la sociedad, la


economía y el avance en el logro de objetivos de cada entidad comprometidaen el
desarrollo regional, por medio de indicadoresde impacto, oportunosy relevantes,para
lo cual es necesario:

a. Desarrollarla infraestructuraregionalde datos espacialesy,

b. Construirun sistemade informacióngeográficopara la región Bogotá - Cundinamarca


mediante el desarrollode herramientasinformáticascomunes que apoyen los procesos
de toma de decisionesen las diferentesinstanciasregionales.

8. Fortalecimientode la institucionalidady de la participaciónsocial. Se apoyará


el fortalecimientode la capacidadde gestión institucionalde las entidadesresponsables
del diseño y la instrumentaciónde las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrolloregional.El Distrito Capital liderarála consolidaciónde un marco de confianza,
credibilidady seguridadentre las entidadespúblicasy privadasy la ciudadanía.

9. Seguridad alimentaria. Se buscará la modernización del sector agropecuario


articuladoa un desarrolloagroindustrialque satisfagala demandainterna y producir los
excedentesnecesariospara incrementarla capacidadexportadora.

Artículo 5. Autorización de los convenios que desarrollen la Ciudad Región


(artículo5 del Decreto469 de 2003).

Los convenios a través de los cuales se desarrolle el componentede relación ciudad -


región, en el marco de lo ordenado en la ConstituciónPolítica, en el articulo 306, que
orienta el POT, serán autorizadospor el ConcejoDistrital.
Ver texto completo pdf

También podría gustarte