Está en la página 1de 6

MANEJO CONVENCIONAL DE PLAGAS

Basándose en revisión bibliográfica sobre Manejo convencional de plagas y trabajando en


grupo, dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. Mencionar y explicar las tres principales vías de intoxicación por plaguicidas.

Vía oral o ingestión: es la vía que generalmente produce las consecuencias más
graves. Se presenta en intoxicaciones accidentales por diversas causas como son:

• Comer, beber o fumar con las manos (o los guantes) contaminados.


• Consumir alimentos contaminados. Los alimentos pueden contaminarse en el
almacenamiento o durante el transporte, o por guardar alimentos, aguas u otras
bebidas en recipientes que han contenido plaguicidas, etc. Igualmente, se consumen
alimentos contaminados cuando no se tienen en cuenta los plazos recomendados entre
la última aplicación del plaguicida y la cosecha (periodo de carencia).
• Por errores o confusiones que se presentan por reenvasar plaguicidas en recipientes
de alimentos o bebidas. Por ejemplo, un plaguicida líquido en una botella de cerveza
o gaseosa, un polvo blanco en un tarro de leche en polvo, etc.
• Por tratar de destapar las boquillas o los filtros de los equipos soplándolos.

Vía respiratoria: Puede presentarse por causas tales como:

• Preparar mezclas y cargar los equipos de aplicación con productos tóxicos y


volátiles en ambientes cerrados o con baja ventilación, especialmente en climas
cálidos.
• Preparar mezclas o cargar los equipos con productos en polvo, expuesto al viento.
• Aspirar la nube de aspersión. Esta circunstancia se da sobre todo al hacer
aplicaciones en ambientes cerrados como bodegas o invernaderos o a cultivos altos
(arriba de la cintura del aplicador o mayores).
• Aspirar la nube de polvo al aplicar sustancias sólidas para espolvoreo.
• Aspirar los vapores o gases de productos de fumigación, bien sea al momento de la
aplicación o después.
• Aspirar nieblas finas como las producidas por aerosoles o termo nebulizadores.
• Aspirar humos o vapores procedentes de incendios en los cuales estén involucrados
plaguicidas o de quemas de envases contaminados.
• En las bodegas o almacenes, aspirar vapores tóxicos, procedentes de recipientes mal
cerrados o rotos, o de derrames no limpiados oportunamente.
• Usar respiradores inadecuados o filtros contaminados.

Por la vía respiratoria es que se presentan efectos más rápidamente y éstos


generalmente son graves. Cuanto más pequeñas sean las partículas suspendidas en el
aire, más fácil y profundamente penetran por esta vía. Partículas menores de 10
micras pueden llegar hasta el alvéolo pulmonar. Partículas de 50 Salud, seguridad y
bienestar 275 a 100 micras son retenidas por la cavidad nasal y se absorben por las
mucosas. La superficie de absorción de los pulmones es de unos 70 metros cuadrados
y el alvéolo pulmonar, donde se produce el intercambio de gas carbónico y el oxígeno
en la sangre, sólo presenta una capa de células, de modo que los gases, vapores,
humos o partículas en general que logren llegar al alvéolo, se incorporan fácilmente
en la sangre.

Vía dérmica: Es la vía más frecuente de intoxicación ocupacional con plaguicidas.


Se estima que un 90% de las intoxicaciones ocupacionales se presentan por esta vía.
La intoxicación por vía dérmica ocurre por causas tales como:

• Derrames o salpicaduras en la piel de productos concentrados (por ej.: al medir los


productos o tanquear los equipos de aplicación) o diluidos (por ej.: por fugas en los
equipos de aplicación, tanques, mangueras o conexiones).
• Por exposición continuada a la nube de aspersión o a su depósito.
• Por el uso de ropas o elementos de protección contaminados o rotos.
• Por tocarse la piel con los guantes contaminados (por ej.: para limpiarse el sudor o
quitarse el respirador.
• Por malos hábitos de higiene o carencia de ellos.
• Por reparar equipos de aplicación contaminados.

La piel es una buena barrera contra algunas sustancias, pero también puede absorber
otras que entran en contacto con ella; no todas las zonas del cuerpo humano tienen la
misma capacidad de absorción. En ensayos hechos con productos organofosforados
se encontró que la parte externa del antebrazo era la de menor absorción; en
comparación, la absorción por la cara y el cuero cabelludo es unas cuatro veces
mayor, por el abdomen unas dos veces mayor y en la región genital casi doce veces
mayor.

2. Explicar la clasificación actual de los plaguicidas según las categorías toxicológicas.

Clasificación toxicológica de plaguicidas

Todo plaguicida formulado químicamente posee un componente tóxico. Este


elemento o grupo de elementos es lo que comúnmente se conoce como principio
activo y su toxicidad debe ser calculada para poder clasificar al producto. Esta
medición es conocida como DL50 (Dosis Letal 50) y CL50 (Concentración Letal 50).

La DL50 es, en términos simples, la dosis letal necesaria para eliminar al cincuenta
por ciento de una población de prueba (por ejemplo, ratones de laboratorio). Cuanto
menor es el valor DL50, mayor es la toxicidad. Es decir, cuanta menos dosis es
requerida, más peligroso es el plaguicida. Hay un valor para cada tipo de contacto
(oral, dermal, respiración).
La clasificación de toxicidad de los productos que sigue corresponde a la establecida
por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se divide en cinco grupos.

Tabla 1: Clasificación toxicológica de los plaguicidas, dosis letales medias.

Tabla 2: Clasificación toxicológica de los plaguicidas.

3. Completar el siguiente cuadro sinóptico de acuerdo con la clasificación del grupo IRAC.
Completar 8 grupos principales, 8 subgrupos, 2 ingredientes activos por cada subgrupo y 2
nombres comerciales y empresa por cada ingrediente activo.
Tabla 3: Clasificación algunos modos de acción de los plaguicidas y ejemplos.
Grupo Principal Sub-grupo químico Ingrediente activo Nombre comercial Empresa productora
ROTAM AGRO
SADDLER®350
COLOMBIA
FS
INHIBIDORES DE LA S.A.S
THIODICARB
ACETILCOLINESTERASA ROTAM AGRO
1A
(ACHE) PREDOM 800 WG COLOMBIA
CARBAMATOS
S.A.S
(ACCIÓN NERVIOSA) MESUROL® SC
BAYER S.A
METHIOCARB 200
INTEGRO 500 SC QUIMICOS OMA S.A
ARYSTA LIFESCIENCE
CIPEREX®
COLOMBIA S.A.S
CIPERMETRINA
MODULADORES DE INVETRINA
INVESA S.A
CANALES DE SODIO 3A ®200 EC
PIRETROIDES ADAMA ANDINA B.V
BANABOL
(ACCIÓN NERVIOSA) SUCURSAL COLOMBIA
BIFENTHRIN
CAPTURE® 400 FMC LATINOAMERICA
EC S.A
INTEROC S.A SUCURSAL
MODULADORES THERA
COLOMBIA
COMPETITIVOS DEL ACETAMIPRID
SUMMIT AGRO
RECEPTOR DE RESCATE 200 SP
4A COLOMBIA S.A.S
ACETILCOLINA
NEONICOTINOIDES CLOTHIANIDIN RAINBOW AGROSCIENCES
NICOTÍNICO (NACHR)
RAINBOW® 50 WG S.A.S
CLOTHIANIDIN
(ACCIÓN NERVIOSA) DANTOTSU® 50 ARYSTA LIFESCIENCE
WG COLOMBIA S.A.
CANDONGA 1.8
INVESA S.A
MODULADORES EC
ALOSTÉRICOS DEL CANAL ABAMECTINA LABORATORIOS
BACMENTIN ®
DE CLORURO ACTIVADO CHALVER DE COLOMBIA
18 EC
POR GLUTAMATO (GLUCL) AVERMECTINAS, S.A
MILBEMYCINS PROCLAIM ® 05
SYNGENTA S.A
(ACCIÓN NERVIOSA y BENZOATO DE SG
MUSCULAR) EMAMECTINA ANASAC COLOMBIA
CONTRINO
LTDA
DISRUPTORES THURICIDE HP MITSUI DE COLOMBIA
MICROBIANOS DE LAS WP S.A
11A Bt Var. kurstaki
MEMBRANAS DE ABBOTT LABORATORIES DE
BACILLUS DIPEL WP
INTESTINO MEDIO DE COLOMBIA S.A
THURINGIENSIS Y
INSECTOS AGREE 50 W.P CIBA GEIGY COLOMBIANA S.A
LAS PROTEÍNAS
INSECTICIDAS QUE
PRODUCEN Bt Var. aizawai VALENT BIOSCIENCES
(ACCIÓN SOBRE XENTARI WG
CORPORATION
INTESTINO MEDIO)
DESACOPLADORES DE LA CLORFENAPIR
RAINBOW AGROSCIENCES
FOSFORILACIÓN CLORFENAPIR RAINBOW®240
S.A.S
OXIDATIVA A TRAVÉS DE SC
PYRROLES
LA INTERRUPCIÓN DEL FASTER® 24 SC NUFARM COLOMBIA S.A.
DINITROPHENOLS
GRADIENTE DE PROTONES BAYER CROPSCIENCE
SULFLURAMID BLATTANEX
SULFLURAMIDA S.A.
(METABOLISMO
ENERGÉTICO)
ATTAKILL AGROCORP S. A.
AGRIPHAR DE
INHIBIDORES DE LA DIFUSE® 480 SC COLOMBIA
BIOSÍNTESIS DE QUITINA DIFLUBENZURON
S.A.S
TIPO O
BENZOYLUREAS GOLERO 480 SC HANSEANDINA LTDA
TEPLOS 250 SC MAPLOS COLOMBIA S.A.S
(REGULADOR DEL
CRECIMIENTO) TEFLUBENZURON INTEROC S.A SUCURSAL
LEPIMOLT
COLOMBIA
DOW AGROSCIENCES DE
INTREPID SC
COLOMBIA S.A
METHOXYFENOZIDE
AGONISTAS DEL MASTEROLE 240 RAINBOW
RECEPTOR DE ECDISONA SC AGROSCIENCES S.A.S
DIACILHIDRAZINAS SUMITOMO
(REGULADOR DEL Confirm® CORPORATION
CRECIMIENTO) TEBUFENOZIDE COLOMBIA S. A.
DOW AGROSCIENCES DE
Mimic® 2 f
COLOMBIA S.A
REFERENCIAS

 C, V. P. (n.d.). Clasificación Toxicológica, 0, 400. Recuperado de:


http://www.anasaccontrol.cl/website/wp-
content/uploads/2013/05/Clasificaci%C3%B3n_Toxicol%C3%B3gica.pdf

 C, V. P. (n.d.). Clasificación Toxicológica, Recuperado de:


http://www.entolux.com/page.php?id=16

 Insecticide Resistance Action Committee. (2017). IRAC Mode of Action Classification


Scheme, (July), 1–26. Recuperado de: www.irac-online.org.

 Otorgado, F., De, P., Del, O., Producto, N. D. E. L., Empresa, N., Activo, I., … Lifescience,
A. (2017). Registros nacionales agosto 16 de 2017.pdf

 Productos, L. D. E., En, R., Ica, E. L., En, P., Ecologica, A., Neftali, A. S., … Sol, E. L. (1815).
LISTADO DE PRODUCTOS REGISTRADOS EN EL ICA - PERMITIDOS EN AGRICULTURA
ECOLOGICA, 1–28.

También podría gustarte