Está en la página 1de 11

Puebla

Puebla
Análisis de competitividad 2010

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1


Posición
24 Población
PIB per cápita
Inversión bruta por PEA
5,595,760 habitantes
$70,509 pesos
$3,769 USD Puebla
Situación competitiva PIB per cápita
Gráfica 21-1: Posición competitiva de Puebla en el tiempo
Gráfica 21-1: Posición competitiva de Puebla en el tiempo Diferencia Promedio Mejor:
Peor:
2008 con el nacional Campeche
Chiapas
promedio (2008) (Incluye petróleo)

$70,509 -36.2% $110,447 $1,032,930 $47,612

Gráfica
Gráfica 21-3: 21-3: Crecimiento
Crecimiento del PIB
del Producto Interno Brutode
dePuebla
Puebla
(% anual, 2001-2008)
23 7.0%
24 24 24 6.0%
25 5.0%
26 26 26 4.0%
3.0% 3.1%
2.0% 2.1%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1.0%
Fuente: IMCO. 0%
Fuente: IMCO. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-1.0%

Calificación general (0-100) -2.0%

Promedio Puebla Promedio nacional


Mejor: Peor:
2006 2008 nacional
DF Oaxaca Fuente: IMCO
Fuente:con datos
IMCO con de INEGI.
datos de INEGI.
(2008)

36.9 38.9 43.5 58.6 29.3


PIB Estatal Tasa de crecimiento 2008
2008 Promedio
Puebla se colocó en el lugar 24 del Índice de Competitividad Estatal Puebla
(Millones de pesos) nacional
2010, sin presentar cambios en su posición respecto al índice 20081
$394,549 3.1% 2.1%
(gráfica 21-1). Con su calificación actual (39/100), se mantiene 10.5%
por debajo de la calificación promedio del país.
Puebla cuenta con un PIB per cápita 36% menor que el promedio
PIB per cápita nacional (gráfica 21-2). Es decir, los poblanos generan 39,938 pesos
menos por persona que el mexicano promedio. Esta brecha disminuyó
Gráfica
Gráfica 21-2: Evolución
21-2: Evolución del Producto del PIB
Interno perpercápita
Bruto cápita dedePuebla
Puebla
vs. Promedio Nacional
respecto a 2006 como consecuencia de una mayor tasa de crecimiento
Pesos constantes 2008 promedio anual del PIB per cápita poblano (5%) comparada con la tasa
$120,000
$110,447 de crecimiento promedio de las 32 entidades (2.8%) (gráfica 21-3).
$100,000

$80,000
$70,509 En 2008 la tasa de crecimiento del PIB estatal mantiene un nivel 1 punto
$60,000
porcentual mayor al promedio nacional, quedando en una tasa de 3.1%
$40,000 (gráfica 21-3).
$20,000

$-

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Puebla Promedio nacional

Fuente:
Fuente: IMCOIMCO
concon datos
datos de de INEGI,CONAPO
INEGI, CONAPO yy Banxico.
Banxico.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 3


Inversión Gráfica 21-5: Formación bruta de capital fijo “ranking” estados
Dólares/PEA
Gráfica 21-4: Evolución de la formación bruta de capital fijo por PEA Distrito Federal $11,978
Gráficade Puebla
21-4: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo por PEA de Puebla Nuevo León
Coahuila
Dólares/PEA(estimación)
Querétaro
$7,000
Campeche
$6,000 Aguascalientes
$5,000
$4,999 Sonora
Tamaulipas
$4,000 $3,769
Chihuahua
$3,000 Durango
$2,000 Quintana Roo
Jalisco
$1,000
Guanajuato
$0 Baja California
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 San Luis Potosí
Puebla Promedio Baja California Sur
Colima
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO. Sinaloa
Hidalgo
Formación bruta de capital fijo (dólares/PEA) Yucatán
Tabasco
Brecha en Promedio Puebla $3,769
Mejor: Peor:
2008 inversión nacional Michoacán
DF Oaxaca Zacatecas
(distancia al promedio) (2008)
Morelos
$3,769 -$1,230 $4,999 $11,978 $2,394
Veracruz
Estado de México
Nayarit
Tasa de crecimiento (2006-2008) Tlaxcala
Guerrero
Puebla Promedio nacional (2008) Chiapas
24.9% 16.6% Oaxaca $2,394 Promedio nacional $4,999
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.

La inversión2 por persona económicamente activa (PEA) creció 25%


de 2006 a 2008. A pesar de que el crecimiento fue mayor al promedio Empleo
nacional (16.6%), existe una brecha negativa de 1,230 dólares por PEAGráfica Gráfica
21-5: Tasa21-6: Tasa dedeldesempleo
de desempleo estatal
Estado de Puebla
en comparación con los otros estados (gráfica 21-4). Con 3,769 dólares/
(% de la PEA, 2006-2008)
PEA, Puebla tiene la onceava menor inversión por PEA en el país (gráfica 4.5%
21-5). 4.1%
4.0%

3.5%
3.2%
3.0%

2.5%

2.0%

1.5%

1.0%
I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08

Puebla Promedio
Fuente:con
Fuente: IMCO IMCO con datos
datos de ENOE.
de ENOE.

4 La caja negra del gasto público


Puebla
Tasa de desempleo (% de la PEA) en “Aprovechamiento de las relaciones internacionales”. Además de
los ya destacados, Puebla presentó cambios moderados en “Manejo
Promedio
Rango Mejor: Peor: sustentable del medio ambiente” y “Mercado de factores eficientes”,
2008 nacional
(2006-2008) Guerrero Chihuahua avanzando una posición en ambos factores. Cedió dos posiciones en
(2008)

3.2% 2.7% a 3.7% 4.1% 1.5% 6.9% “Sectores precursores de clase mundial”, mientras que perdió una
posición en “Sistema político estable y funcional” y “Sectores económicos
en vigorosa competencial”. En el factor “Sociedad incluyente, preparada
El desempleo en el estado para el último periodo de 2008 fue de 3.2%
y sana” no cambió su posición. A pesar de que Puebla no cambió de
(gráfica 21-6), que lo aventaja respecto al promedio nacional (4.1%).
posición competitiva de 2006 a 2008, su calificación general mejoró 5%,
En estos últimos tres años, la variable mantiene valores en un rango de
superando al crecimiento nacional del 2%. Respecto a sí mismo, Puebla
2.7% al 3.7%.
avanzó en 62 indicadores, retrocedió en 36 y permaneció constante en 22.
GráficaGráfica 21-7:
21-6: Tasa Tasa de informalidad
de informalidad de Puebla estatal

(% de la PEA, 2006-2008)
Los cambios más importantes (2006-2008)
45.0%
Gráfica 21-7: Posición competitiva de Puebla en cada factor
40.0% Gráfica 21-8: Posición competitiva de Puebla en cada factor
35.0%
32.8% 0
30.0%
4
25.0% 25.9% 6
8
20.0% 9
10
12 13
15.0% 14 13
16
10.0% 17
I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08
20 20 20
22
Puebla 26.2% 24 24 24
25 26
27 27 27
Fuente:Fuente:
IMCO IMCO
con datos de ENOE.
con datos de ENOE. 28 28 29
32
Tasa de informalidad (% de la PEA)
Sistema de derecho

Medio ambiente

Sociedad preparada

Economía estable

Sistema político

Mercado de factores

Sectores precursores

Gobierno eficiente

Relaciones internacionales

Sectores económicos
Promedio
Rango Mejor: Baja Peor:
2008 nacional
(2006-2008) California Tlaxcala
(2008)

32.8% 31.6% a 34.3% 25.9% 16.7% 36.6%


2006 2008
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
En la gráfica 21-7 se observa que para 2008 la informalidad en la
economía alcanza un valor de 32.8%, superior en casi siete puntos
Positivos
porcentuales al promedio nacional.
El cambio más significativo del estado fue en el factor de “Gobierno
eficiente y eficaz”. Dicho resultado es consecuencia tanto de una mejora
Desempeño por subíndice y fuentes de cambio en el entorno de negocios como de mejoras en sus finanzas públicas. Por
(2006-2008) un lado, el gobierno mejoró 83.8% la facilidad para abrir una empresa y
disminuyó el cobro por derecho de trámite (como porcentaje del PIB) en
20.4%, presentando así una mejora en los índices de opinión empresarial.
Puebla no presentó cambios en su posición competitiva debido a que
Puebla obtuvo una calificación 1.5% mayor que en 2006 en el índice de
el estado mejoró en cuatro factores, perdió posiciones en cinco, y se
gestión de trámites empresariales, mientras que el promedio nacional
mantuvo igual en uno (gráfica 21-8). Destaca el avance de ocho lugares
cayó en 5.6%, de esta forma abandonó el último lugar en el ranking de
en “Sistema de derecho confiable y objetivo”, así como la caída de
este indicador. Por otro lado, mejoró en el índice de opinión empresarial
14 posiciones en “Economía dinámica y estable” y de cinco lugares
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 5
sobre el marco regulatorio en un 2.8%. En cuanto al gasto gubernamental, Debilidades
la inversión del gobierno casi se duplica, a la vez que redujo el gasto en Puebla se encuentra debajo del promedio nacional en siete factores, de
nómina casi 4%. los cuales cuatro destacan por ubicarse entre los últimos lugares. Puebla
es el cuarto estado con menor calficación en “Aprovechamiento de la
El avance de ocho posiciones en “Sistema de derecho confiable y relaciones internacionales” (61% por debajo del promedio nacional) y el
objetivo” es resultado principalmente de la mejora en seguridad. Por sexto más bajo en “Sistema político estable y funcional” (41% por debajo
ejemplo, disminuyó el número de delitos por cada 100,000 habitantes de la media nacional), “Sociedad incluyente preparada y sana” (22%
de 11,868 a 7,750 mientras que el promedio nacional aumentó 16%. por debajo del promedio nacional) y “Mercado de factores eficientes”
Este avance posicionó a Puebla entre las 10 entidades con menor (21% menor al promedio del país). En estos subíndices Puebla presenta
incidencia delictiva. Así mismo, disminuyó ligeramente (2.3%) la tasa importantes desventajas como:
de homicidios, contrastando con el crecimiento de 48% en el país. Lo
anterior se reflejó también en el porcentaje de la población que se siente • Un rezago en las relaciones con el exterior al presentar
insegura, la cual disminuyó de 56% a 49%. Sin embargo, Puebla sigue bajos ingresos por turismo y un bajo nivel de importaciones
sin presentar cambios en su sistema judicial y continúa estando en las provenientes de EUA, así como en llamadas de larga distancia y
últimas posiciones en los índices de calidad institucional de la justicia, correspondencia enviada y recibida.
imparcialidad de los jueces y duración de procedimientos mercantiles. • No haber presentado alternancia partidista antes de 2008 y en
términos relativos una menor competencia electoral y un mayor
Negativos número de impugnaciones del proceso electoral de 2005.
La principal caída para Puebla fue en “Economía dinámica y estable”, • Alta tasa de analfabetismo, alto porcentaje de población que
que retrocedió 14 posiciones ubicándose en el lugar 20. Esta caída es aún no cuenta con acceso a agua potable, elevada desigualdad
resultado principalmente de una desaceleración económica, pues en 2006 de ingresos y muertes por desnutrición.
Puebla presentó una tasa de crecimiento promedio del PIB (2004-2006) • Baja productividad laboral agrícola y de los activos fijos, así
del 6.5% mientras que en 2008 la tasa de crecimiento promedio (2006- como un rezago en el número de tractores por cada 1,000
2008) fue del 3.6%. A pesar de que su calificación de riesgo se mantuvo,
hectáreas.
perdió puntos frente a la mejora de otros estados. Finalmente, pese a
que la entidad aumentó la captación bancaria (como porcentaje del PIB) Gráfica 21-9: Puebla vs. Top 3*, por subíndice, 2008
Gráfica 21-8: Puebla vs Top 3*, por subíndice, 2008
en 14%, fue superado por otras entidades ya que en promedio, el país
Calificación (0-100)
aumentó la cobertura en 17%. En “Aprovechamiento de las relaciones
100
internacionales”, cayó de la posición 24 a la 29 debido a una disminución 90
del 46% en la inversión extranjera directa y por una caída de 21% en el 80
indicador de dependencia de las importaciones de los EUA. 70
(-2.7)
60
Fortalezas y Debilidades 50 (4.7%)
(-21.7%) (-6.5%)
(6.8%)

40 (-11.0%)
(-41.1%) (16.9%)
Fortalezas 30 (-21.2%)

Puebla se encuentra por arriba del promedio nacional en tres de los 20


(-61.0%)

diez factores de competitividad. Se ubica 17% por encima de la media 10

nacional en “Sectores económicos en vigorosa competencia”, 7% en 0


Sistema de derecho

Medio ambiente

Sociedad preparada

Economía estable

Sistema político

Mercado de factores

Sectores precursores

Gobierno eficiente

Relaciones internacionales

Sectores económicos

“Gobiernos eficientes y eficaces” y 5% en “Manejo sustentable del medio


ambiente” (gráfica 21-9). En estos subíndices Puebla aventaja a otros
estados en:

• Materia de mejora regulatoria para facilitar trámites empresariales


Promedio Top 3
• Valor agregado de la industria manufacturera, maquiladora y (%) Distancia Promedio
Puebla Peores 3
servicios de exportación.
• Eficiencia en el uso de agua y fuentes de energía LosnoestadosLosdel estados
Top del
3*Top 3* varían
varían en cada
en cada factor.
factor.
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
contaminantes.
6 La caja negra del gasto público
Puebla
Tabla 14-1: Variables destacadas por subíndice

Fortalezas Debilidades

Sociedad Derecho
• El cuarto estado con menor ausencia laboral por enfermedad • El segundo estado con menor agilidad en procedimientos
(5.2 días en promedio) y cuarto con mayor participación laboral mercantiles e imparcialidad de los jueces. Es el más bajo en
de la mujer (39%). el índice de calidad institucional de la justicia.
Gobierno Ambiente
• El segundo estado con mayor facilidad para abrir una empresa • El tercer estado con menos áreas protegidas por km2.
y segundo con mejor opinión empresarial sobre el marco Sociedad
regulatorio. • El cuarto estado con el mayor número de muertes provocadas
Sectores Económicos por desnutrición.
• El estado con mayor valor agregado en la industria Relaciones Internacionales
manufacturera, maquiladora y de exportación. • Cuarto estado con menores ingresos por turismo.

Próximos retos En gobierno


Puebla presentó importantes mejoras en términos de regulación
La desaceleración económica en Puebla implica grandes retos en empresarial y disminución del costo de la burocracia, sin embargo, el
el comportamiento competitivo de la entidad. Su apuesta por el gobierno deberá trabajar en la calidad de las finanzas públicas al ser
desarrollo industrial y agrícola se ve comprometida por sus rezagos uno de los 10 estados con menor transparencia presupuestal, una baja
en la productividad de los activos fijos y laborales (lugar 26 en ambos autonomía fiscal (se encuentra 30% por debajo del promedio) y al haber
indicadores). La tecnificación del campo continúa rezagada y aún aumentado 1.9 veces el saldo promedio de la deuda.
cuenta con un alto número de trabajadores por hectárea (61% por arriba
del promedio nacional). En relación al turismo, la entidad presenta Finalmente, el Poder Judicial del estado deberá trabajar con mayor fuerza
desventajas con el resto de la región sur-sureste, en términos del número ya que es uno de los más rezagados del país en el tema. Su esfuerzo
de turistas e ingresos por turismo. deberá enfocarse en elevar la calidad de las instituciones, ya que se
encuentra en último lugar nacional. También se tiene que trabajar en la
En sociedad y medio ambiente imparcialidad de los jueces y en hacer más expedita la resolución de los
El gobierno de Puebla debe trabajar en el desarrollo social para competir procesos mercantiles.
en sectores de alto valor agregado. En este sentido, deberá combatir
la pobreza, pues se encuentra entre los estados con más muertes por
desnutrición, desigualdad de ingresos y población sin acceso al agua
potable. También necesita mejorar la educación, al tener una baja tasa
de alfabetismo, grado promedio de escolaridad, población con estudios
superiores y penetración informática. Para mejorar en cuestiones de
medio ambiente, se requiere aumentar el volumen tratado de aguas
residuales y reducir la sobre-explotación de los acuíferos.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 7


Puebla

Puebla
Finanzas públicas 2010

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 9


Puebla
Situación general Gráfica N-21: Años para el vencimiento de la deuda estatal
Gráfica 21-11: Años para el vencimiento e la deuda
25 Años
Lo más destacado
20 18.8
18.5
Desde 2002, Puebla ha presentado un crecimiento considerable de su 15

deuda, que pasó de poco más de mil millones de pesos en ese año a 10

más de seis mil millones a finales de 2009. En términos per cápita


5
esto representa un cambio de 273 pesos a 1,192 (gráfica 21-10). Este
0
crecimiento es preocupante porque no existe una correcta rendición de 1994 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
cuentas en este rubro. En 2010 Puebla y Baja California Sur fueron los Puebla Promedio nacional
únicos estados que no dieron a conocer en su presupuesto el monto Fuente: SHCP.
Fuente: SHCP.
asignado a deuda, el pago de los intereses, ni el monto de los adeudos
del ejercicio fiscal anterior.
está respaldado al 100% con participaciones federales, lo que restringe
al estado ante la perspectiva de una baja en estos ingresos por una
Gráfica 21-10: Deuda per cápita
Gráfica J-21: Deuda per cápita del estado caída en la producción petrolera.
(pesos 2010)
2,500
El Instituto de Pensiones y Jubilaciones (ISSTEP) presenta un problema
$2,110
2,000
de insuficiencia que pone en alto riesgo a las finanzas del estado. La
1,500 reforma llevada a cabo en 2003 mostró ser limitada, por lo que una nueva
$1,192 reforma es necesaria para reestructurar el sistema estatal de pensiones
1,000
y evitar problemas en el mediano plazo. Por otro lado, aunque Puebla
500 ha mejorado en su calificación en el Índice de Información Presupuestal
0
Estatal (IIPE) al pasar del lugar 24 en 2008 al 18 en 2010, aún existen
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 áreas de oportunidad en el presupuesto del estado. Por ejemplo, la
Puebla Promedio nacional inclusión del ya mencionando desglose de todo lo relacionado con su
Fuente: IMCO con datos de CONAPO y SHCP. deuda o del presupuesto por clasificación económica.
Fuente: IMCO con datos de CONAPO y SHCP.

Fortalezas Próximos retos


El crecimiento de su deuda directa es relativamente controlable y con
un plazo de vencimiento suficientemente largo (hasta 2033). Además, El principal problema para las finanzas públicas poblanas radica en la
las garantías y términos del financiamiento le permiten mantener urgencia de cambiar el sistema de pensiones estatal, ya que la liquidez
erogaciones por servicio de deuda controladas. A raíz de lo anterior su es insuficiente y se debe encontrar una pronta solución. Se requiere una
calificación crediticia es relativamente alta y estable. nueva reforma que brinde certidumbre a los futuros jubilados y que no
Debilidades comprometa recursos necesarios para servicios públicos a la población.
La deuda del estado se compone en gran parte por deuda avalada del En cuanto a la recaudación estatal, la entidad muestra niveles bajos que
Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del siguen evidenciando la dependencia del estado en las participaciones
Municipio de Puebla (SOAPAP). Este organismo presenta ingresos por federales. Esta situación se dificulta cada vez más debido a que el
debajo a sus obligaciones, por lo que puede derivar en un problema grueso de los ingresos es de carácter federal y deben enfrentar, al mismo
financiero en el mediano plazo. Por otro lado, su endeudamiento directo tiempo, obligaciones de deuda y gasto corriente.

1 El Índice de Competitividad Estatal 2010 incluye datos al corte de 2008 (últimos datos disponibles). Los datos del índice 2008 son al corte de 2006.
2 La variable dependiente del modelo econométrico con el cual el IMCO compara sus diez subíndices de competitividad.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 11

También podría gustarte