Está en la página 1de 3

PERDIDAS DE CARGAS POR FRICCION

Núcleo de termofluidos
Perdidas de cargas por tubería
Objetivos
Determinar de manera experimental la perdida de carga en tubería recta y en accesorios.
Aplicar las relaciones correspondientes a las perdidas mayores y menores en flujo
incomprensible.
Comparar los resultados experimentales con los teóricos.
FUNCIONAMIENTO DEL TABLERO DE PERDIDAS HIDRAULICAS.
Tablero de pérdidas hidráulicas el cual está conectado al banco hidráulico que suministra
el caudal para poder determinar el caudal real.
El tablero del laboratorio consta de dos circuitos:
De color azul oscuro
De color azul claro
El tablero esta contactado al tanque hidráulico a través de una entrada común para los dos
circuitos.
Iniciamos con el circuito número 1 y se observa que existe un tramo recto horizontal con
una longitud de 914 mm y un diámetro de 13.7 mm y sus piezómetros están H3 en la
entrada y H4 en la salida.
También consta de un codo métrico con un ángulo de 90º cero radio y los piezómetros
H5 en la entrada y H6 en la salida.
Continuación consta de un codo estándar con ángulo de 90º y un radio de 12. 7 mm con
los piezómetros H1 en la entrada y H2 en la salida.
Luego encontramos una válvula de compuerta con el piezómetro H18 en la entrada y H17
en la salida
Finalmente la salida que es como unos parados de un circuito que va a la descarga en el
banco hidráulico (permite recolectar una masa de agua en un tiempo determinado para
determinar el caudal real).
Circuito 2 está compuesto por:
Un cambio de sección que es una expansión de 13.7 mm de diámetro en la entrada
expande a 26.4 mm , en la entrada tenemos los piezómetros H7 y en la salida tenemos
los piezómetros H8.
Continuamos con un tramo recto y horizontal con una longitud de 914 mm y un diámetro
de 26.4 mm identificados con los piezómetros H8 en la salida y H9 en la entrada.
Luego se tiene un cambio de sección es decir una contracción de 26.4 mm de diámetro en
la entrada se reduce a 13.7 mm y tenemos el piezómetro H9 en la entrada y H10 en la
salida.
Luego tenemos una curva con un ángulo de 90º y un radio de 50 mm tiene un diámetro
de 13.7 mm y tiene un piezómetro en la entrada H15 y en la salida H16.
Luego tenemos una segunda curva con un ángulo de 90º pero con un radio de 100 mm y
con un piezómetro identificado como h11 en la entrada y en la salida H12
Luego tenemos una tercera curva con un ángulo de 90º y un radio de 150 mm y su
piezómetro en la entrada es H13 y en la salida H14
Finalmente tenemos una válvula de globo con un piezómetro en la entrada H20 y en la
salida H19
Finalmente la descarga hacia el tanque hidráulico.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Verificar todas las válvulas y cuyas válvulas esté cerradas.
Verificar la pesa a utilizar (2.5kg y hacemos una relación a 1 por la longitud de su brazo).
Y verificamos que la palanca se encuentre en su posición (hacia arriba).
Encender el banco hidráulico.
Abrir completamente la válvula de alimentación del banco hidráulico.
Purgar el tablero (los piezómetros no deben estar inundados).
Tomar las alturas piezometricas del circuito número 1 y cronometrar el tiempo para
recolectar la masa del agua.
Tomar el tiempo de la masa (7.5Kg)
Para realizar más pruebas cerrar parcialmente la válvula de compuerta. Hasta que H17
SUBA 3 cm, verificamos que el sistema este estabilizado y tomamos las alturas
piezometricas. Tomar el tiempo
Al finalizar la toma de datos del circuito número 1 de acuerdo al número de repeticiones
indicadas cerramos la válvula de compuerta.
Ahora en el circuito número 2 abrimos la válvula de globo
Verificamos las alturas de los piezómetros del circuito numero 2
Y tomamos el tiempo.
Finalizada la toma de datos cerramos la válvula globo totalmente y la del banco hidráulico
Y apagamos

También podría gustarte