Está en la página 1de 4

HIDROGEL

Un hidrogel es una red tridimensional de cadenas flexibles conectadas de una manera característica
e hinchadas por un líquido que es el agua. Son polímeros hidrofílicos, blandos y elásticos. En la
presencia de agua estos se hinchan manteniendo su forma y cuando están deshidratados son
cristalinos. Los hidrogeles son coloides ( tienen dos fases, una líquida y otra en menos cantidad
formada por partículas sólidas). Tienen apariencia sólida. Tienen la presencia de grupos hidrofilícos
(OH, COOH,CONH,CONH) en su estructura. Las fuerzas que se producen en su estructura son :
enlaces covalentes, fuerzas intermoleculares como las electroestáticas, hidrófobas, interacciones
dipolo-dipolo o enlaces de hidrógen. Lo que provoca el hinchazón es: la naturaleza del
entrecruzamiento, la tacticidad (las unidades que conformas el hidrogel son repetitivas) y la
cristalinidad.

Síntesis de hidrogel

Por medio de la polimerización varios monoméros forman el polímero. Adempas, se introducen


elementos como el agente entrecruzante y un desmoldeante que evite la adhesión del hidrogel a
las paredes del recipiente donde se lleve a cabo la reacción. El agua será el medio disolvente para
su síntesis.

Monómeros

Se eligen monómeros con sustituyentes laterales no ionizables con grupos funcionables ionizables.

Iniciación

Se emplea un agente desencadenante de la reacción de polimerización. Hay verios sistemas de


estos:

Iniciadores formadores de radicales libres: Sustancias que producen radicales libres que reaccionan
en cadena. Se requieren concentraciones de iniciador muy pequeñas.

Iniciadores iónicos: Tienen compuestos organometálicos o bases fuertes, con estos elementos
puede aumentarse la velocidad de reacción.

Radiación Gamma: Técnica eficaz para entrecruzar mezclas de polímeros. La fuente de radiación es
la causante de la formación de radicales polímeros en el sistema.

o Los métodos de síntesis se basan en las reacciones de copolimerización donde uno de los
monómeros tiene carácter hidrófobo y el otro hidrófilo. Existe la polimerización en bloque
en la cual se añade el iniciador y el agente entrecruzante a los monómero después se
obtiene el polímero sólido en fase cristalina. Esta también la polimerización en disolución
en donde el proceso se realiza en presencia de un disolvente. Al precipitarse la disolución
se puede entrecruzar si se emplea un agente entrecruzante se obtiene un gel solvatado.

AGENTE ENTRECRUZANTE

Se utiliza en porcentaje muy bajo en comparación con la del total del monómero. Poseen varios
grupos reactivos en su estructura molecular para entrecruzar en forma de tetra- y hexafuncionales.
DESMOLDANTE

Evita la adhesión del hidrogel a la superficie del recipiente.

APLICACIONES

Sirven para mantener la humedad de la tierra cultivada, como materiales absorbentes, membranas,
microcápsulas,etc.

 ADSORCIÓN

Es la acumulación de una sustancia sobre la superficie de un sólido normalmente poroso.

Adsorbato: Es la sustancia que se adsorbe.

Adsorbente: El sólido sobre el cual ocurre la adsorción.

Adsorción física: Es reversible. Las interacciones son: ion-ion, ion-dipolo y dipolo-dipolo. Las
interacciones de van der Waals son las fuerzas atractivas o repulsivas entre entre moléculas debidas
a interacciones dipolares.

Fuerzas de dispersión de London: dipolo inducido- dipolo inducido. Son de carácter débil.

Adosricó química: Se debe a una interacción qupimica entre los complejos superficiales espcíficos
del adsorbente y las moléculas del adsorbato. Es irreversible. Enlaces químicos. Es específica ya que
ocurre solamente sobre cierto tipo de sitios activos en la superficie del adsorbente.

Isoterma de adsorción

Representación matemática de la relación entre la masa del soluto adsorbido por unidad de nada
del adsorbente y la concentración del soluto en solución cuando se ha alcanzado el equilibrio a una
determinada temperatura.

*Isoterma de Freundlich

Se puede aplicar a adsorbentes con superficies heterogéneas (superficies con sitios activos que
tienen diferentes calores de adsorción).
1
𝑞 = 𝑘𝐶 𝑛
La masa del soluto adsorbido sobre el adsorbente aumenta continuamente incrementando la
concentración del soluto en el equilibrio y no es lineal a bajas concentraciones.

*Idoterma de Langmuir

La adsorción ocurre en sitios específicos localizados sobre la superficie del adsorbente. Sobre cada
sitio se adsorbe únicamente una molécula del adsorbato. No existe interacción entre las molécula
adsorbidas adyacentes y el calor de adsorción es el mismo para todos los sitios.
𝑞𝑚 𝐾𝐶
𝑞=
1 + 𝐾𝐶
Qm representa la masa de soluto adsorbido que se requiere para formar una monocapa sobre el
adsorbente.

Factores que influyen en la adsorción en solución acuosa

La capacidad de adsorción dependerá de varios factores como: Ph, temperatura, propiedades de


textura y fisicoquímicas del adsorbente y características fisicoquímicas del adsobrato.

Propiedades de textura del adsorbente: área específica (área de todos los poros del adsorbente),
volumen de los poros y el diámetro promedio de los poros.

La capacidad de adsorción disminuye al aumentar el área específica. Las moléculas del adsorbato se
difunden a través de los y luego se adsorben en un sitio activo.

Carga superficial del adsorbente

La superficie de una solución acuosa puede estar cargada positiva, neutra o negativamente
dependiento de la naturaleza de la superficie de la solución, tipos de iones presentes y Ph de la
solución. La carga superficial de un adsorbente se genera como resultado de las interacciones entre
los iones presentes en la solución y los grupos funcionales de la superficie.

PCC: Ph al cual la carga neta del adsorbente es neutra. Las concentraciones de H+ y OH- adsorbidos
en la superficie son iguales en el PCC. La carga es + para valores menores al PCC, neutra cuando
PH=PCC y – para valores mayores al PCC. Anión será atraído a la superficie cuando Ph <PCC y un
catión será atraído cuando ph >PCC.

Efecto del PH en la solución

Factor importante en la adsorción de iones en solución acuosa sobre sólidos porosos.

Efecto de la temperatura

En la adsorción de As(V) sobre una zeolita modificada con un srfactante al disminuir la temperatura
a 15°C la capacidad de adsorción aumenta.

El efecto de la temperatura en la constante de la isoterma de Langmuir permite calcular el calor de


adsorción. Se muestra por la ecuación de van’t Hoff:
𝐻𝑎𝑑𝑠
𝐾 = 𝐾0 𝑒 − 𝑅𝑇

El orden de magnitud de ΔH indica que el As se adsorbe físicamente sobre la superficie de la ZMS.

Efecto de las características del adsorbente

Los sitios activos donde se efectúa la adsorción dependen de la naturaleza del adsorbente.
Materiales adsorbentes para eliminar arsénico en soluciones acuosas

La alúmina activada es el adsorbente más común del arsénico. Por otra parte, el ion arseniato se
puede intercambiar sobre resinas poliméricas, las cuales son más eficientes que la alúmina activada.

Alúmina activada: material mesoporoso (poros 2-50 nm), inorgánico y semicristalino, constituido
principalmente por óxido de aluminio. En soluciones ácidas se comporta como base y en soluciones
básicas como ácido. El método básico de preparación de la alúmina activada consiste en una
deshidratación de óxidos de aluminio a temperaturas bajas. Las sustancias precursoras o materias
primas son comúnmente hidróxidos y oxihidróxidos de aluminio. En varios trabajos se ha
demostrado que la capacidad de adsorción se incrementa reduciendo el tamaño de la partícula.

*Adsorbentes naturales

Algunos de los materiales naturales son minerales tales como zeolitas naturales y siderita o como el
cascarón de huevo y biomasa de sorgo.

*Adsorbente sintético

Si se impregna el carbón activado con hierro, adsorbe mejor el As(V). Se ha encontrado que los
adsorbentes a base de Fe(III) representan una excelente alternativa ya que presentan altas
capacidades de adsorción.

También podría gustarte