Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO

Manual de capacitación y
adiestramiento
[Escriba el subtítulo del documento]
Luis F
[Seleccione la fecha]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del
contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es
un resumen corto del contenido del documento.]
Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................................................................... 2
OBJETIVO................................................................................................................................................................................. 2
ALCANCE ................................................................................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES: ...................................................................................................................................................................... 2
POLITICA .................................................................................................................................................................................. 3
VISION ..................................................................................................................................................................................... 3
MISION .................................................................................................................................................................................... 3
VALORES.................................................................................................................................................................................. 4
GIRO ........................................................................................................................................................................................ 5
DEFINICIONES Y CONCEPTOS .................................................................................................................................................. 5
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE ....................................................................................................................................... 6
RIESGOS................................................................................................................................................................................. 13
PLANES DE EMERGENCIA ...................................................................................................................................................... 16
BRIGADAS .............................................................................................................................................................................. 16
TIPOS DE BRIGADAS .............................................................................................................................................................. 17
ANÁLISIS DE PUESTOS ........................................................................................................................................................... 22
INTRODUCCION

La seguridad dentro del ámbito laboral es muy importante tanto para MASECA como para nuestros
establecimientos, es por eso la creación de este manual, con la finalidad de que nuestra empresa ofrezca
condiciones de trabajo seguras que no dañen la salud tanto de los trabajadores que como de nuestra
clientela.

Debido a la demanda que se tiene actualmente en las organizaciones de ofrecer un ambiente de trabajo que
proteja al recurso más importante para cualquier empresa que es el recurso humano de sufrir algún
accidente de trabajo, o enfermedades, lesiones es fundamental crear un manual donde se le explique al
trabajador tanto como a la organización la manera de mantener el nivel de vida laboral lejos de percances
y/o accidentes.

OBJETIVO

Crear un ambiente de trabajo seguro y sano para el personal que labora dentro y fuera de nuestra empresa
como puede ser nuestros repartidores, aumentando por ende la calidad de vida de nuestros trabajadores

ALCANCE

Este manual aplica a toda el área de producción, almacén, así como también nuestra área de ventas y de
distribución (repartidores).

ANTECEDENTES:
Hace 50 años la familia González integrada por Don Roberto González Gutiérrez, su esposa Doña Barbarita
Barrera de González y su hijo Don Roberto González Barrera, actual presidente del Consejo de
Administración de GIMSA®, enfrentaron el reto de transformar el maíz en harina y revolucionar la elaboración
de la masa y la tortilla, mejorando su calidad y llevándolas a todo el mundo.

GIMSA® inicia operaciones en 1949 en Cerralvo, Nuevo León al inaugurar su planta productora de harina de
maíz con una capacidad instalada de 15 toneladas de harina mensuales.

El proceso consistía en nixtamalizar el maíz y luego secarlo bajo los rayos del sol para posteriormente llevarlo
al molino y obtener la harina. Este proceso fue el que dio origen al nombre de la primera marca de harina de
maíz en México: MASA CK®.

La harina de maíz vino a transformar los hábitos de preparación de alimentos en México haciendo más fácil e
higiénica la elaboración de las tortillas y platillos a base de maíz.

Sus ventajas, sobre la forma tradicional, hicieron que en pequeñas dimensiones pero a paso acelerado,
iniciara el crecimiento de lo que es hoy la empresa líder mundial productora de harina de maíz.

A través de cinco décadas GIMSA® ha desarrollado una eficiente infraestructura para la industrialización y
comercialización de la cadena maíz-harina-masa-tortilla a nivel nacional.

A la fecha GIMSA® cuenta con 18 plantas productoras de harina de maíz bajo la marca MASECA®, de la más
alta calidad, con tecnología de punta y en constante desarrollo, manteniendo las más estrictas normas de
calidad y de control ambiental.
GIMSA® posee una capacidad instalada para producir 2.3 millones de toneladas anuales y cuenta con
personal altamente calificado y especializado en su área.

GIMSA®, cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores a partir de 1990.

Hace 50 años se transformó el maíz en harina de maíz, para hacer las mejores tortillas con las que se
preparan una gran variedad de deliciosos platillos en México y en todo el mundo.

GIMSA® mantiene el compromiso con la calidad de sus productos, procesos y servicios para contribuir a la
alimentación familiar.

UNA APORTACION MUY MEXICANA A LA ALIMENTACION DEL MUNDO

POLITICA

La satisfacción total del cliente debe normar todas y cada una de las decisiones, acciones y trabajos que
realicemos.

A este efecto debemos mejorar continuamente nuestros productos, procesos y servicios, esto constituirá
nuestra meta diaria.

VISION

Ser una empresa reconocida como líder en servicio de calidad clase mundial, conformada por un equipo de
profesionales altamente capacitados, motivados, desarrollados y comprometidos con el servicio y la
satisfacción del cliente, contando con tecnología de punta, y aplicando las mejores prácticas enfocadas a
contribuir de manera importante al logro de sus objetivos estratégicos

MISION

Ser una empresa prestadora de servicios integrales de calidad clase mundial, que garantice la satisfacción
total de nuestros clientes, que supere continuamente sus expectativas y que contribuya al logro de sus
objetivos estratégicos.
VALORES

LA MEJOR GENTE
Si queremos tener a la mejor gente debemos ser una gran empresa donde las personas se sientan orgullosas
de trabajar, donde se les aprecia como individuos y donde puedan crecer y ser cada día mejores. Significa
que la gente es lo más valioso del Grupo Maseca.

LOS MEJORES PRODUCTOS Y SERVICIOS


Significa que debemos entregar productos y servicios que superen las expectativas de nuestros clientes. También implica
entender perfectamente sus necesidades y saber con toda claridad qué es lo que esperan de nosotros.

COMPROMISO
Es el convenio que hace cada quién consigo mismo y con los compañero para ser mejor. Significa hacer una
promesa y cumplirla.

DEDICACION
Significa atender el trabajo de manera constante y productiva. Es buscar la superación personal y contribuir al
bien de la comunidad.

INTEGRIDAD
Significa ser congruente entre lo que se dice y lo que se hace. Es asumir responsabilidad individual en todos
nuestros actos.

HONESTIDAD
Significa tener un comportamiento decente y responsable en todas las acciones que realicemos, tanto dentro
como afuera de la empresa.

RESPETO
Es la atención amable que debemos ofrecer a todas las personas. Quiere decir que debemos dar el mismo o
mejor trato que deseamos para nosotros.

AFECTO
Significa que debemos tener una gran consideración por las necesidades de nuestros clientes y valorar
nuestros productos. Es sentir por nuestro negocio.

LIDERAZGO
Quiere decir que debemos influir de manera entusiasta y comprometida hacia la obtención de las metas. Es
guiar, facilitar y alentar la participación de la gente en la organización.
INNOVACION
Es animar y respaldar la aportación de ideas que contribuyan a mejorar continuamente nuestra organización.
En pocas palabras es cambiar para ser mejores.

EXCELENCIA
Es el esfuerzo permanente que debemos hacer para superar las metas personales y de la organización.
Significa ser lo mejor.

GIRO

GIMSA es líder en la producción de harina de maíz en México, cuenta con 18 plantas donde se produce
harina de la más alta calidad, con tecnología de punta, en constante desarrollo, bajo las más estrictas normas
de calidad y de control ambiental. Posee una capacidad instalada para producir 2.3 millones de toneladas
anuales y personal calificado y especializado en su área. Su marca MASECA® tiene un alto posicionamiento
en el mercado y cobertura nacional.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Seguridad.-

Se entiende como las condiciones, acciones o prácticas que conducen a la calidad de Seguro, aplicación de
dispositivos para evitar accidentes. En la empresa implica la protección Personal, de instalaciones físicas, de
herramientas, materias y equipo.

Higiene.-

Son las condiciones o prácticas que conducen a un buen estado de salud, prevención de Enfermedades.

Higiene y Seguridad,

Se define como, el conjunto de normas y procedimientos que protegen la Integridad física y mental del
personal, preservando los riesgos de salud inherentes a las tareas del Puesto y ambiente físico donde son
ejecutados.

Seguridad industrial

Es la técnica que estudia y norma la prevención de actos y condiciones inseguras causantes de los
accidentes de trabajo.

Accidente de trabajo

Es toda lesión orgánica o perturbación inmediata o posterior a la muerte, producida repentinamente en


ejercicio o con motivo del trabajo. La gravedad de los accidentes pueden ser leves o graves (incapacidades)
estas pueden ser:

a) Incapacidad temporal.

b) Incapacidad permanente parcial.


c) Incapacidad permanente total.

Enfermedad del trabajo.

Estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga origen o motivo en el trabajo o
en el medio en el que el/la trabajador/a, se ve obligado/a a prestar su trabajo.

Peligros o agentes que dan origen a una enfermedad de trabajo:

a) Agentes físicos.

b) Agentes químicos.

c) Agentes biológicos.

d) Agentes psicológicos.

Higiene del trabajo.

Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos, que protegen la integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico,
donde son ejecutadas.

Plan de higiene del trabajo:

1-Plan organizado (servicio médico parcial o integral).

2-Servicios médicos adecuados, botiquín, primeros auxilios.

3-Servicios adicionales (como parte de la política sanitaria de la organización para con el/la empleado/a y la
comunidad).

Seguridad del trabajo.

Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos, que protegen la integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico,
donde son ejecutadas.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Disposiciones para el personal

Toda persona que entre en contacto con materias primas, ingredientes, material de empaque, producto en
proceso y terminado, equipos y utensilios, debe observar, según corresponda a las actividades propias de su
función y en razón al riesgo sanitario que represente las indicaciones siguientes:

 Los empleados deben presentarse aseados a trabajar.


 Usar ropa limpia (incluyendo el calzado).
 Lavarse las manos y desinfectarlas antes de iniciar el trabajo, después de cada ausencia del mismo y
en cualquier momento cuando las manos puedan estar sucias o contaminadas, o cuando exista el
riesgo de contaminación en las diversas operaciones del proceso de elaboración.
 Utilizar cubre boca.
 Mantener las uñas cortas, limpias y libres de barniz de uñas.
 Usar protección que cubra totalmente el cabello, la barba y el bigote. Las redes, cofias, cubre bocas y
otros aditamentos deben ser simples y sin adornos.
 En caso de usar mandiles y guantes se deben lavar y desinfectar, entre una y otra manipulación de
producto.

 Se prohíbe fumar, mascar, comer, beber o escupir en las áreas de procesamiento y manejo de
productos.

 Prescindir de plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros objetos desprendibles en los


bolsillos superiores de la vestimenta en las áreas de producción y manejo de productos.
 No se deben usar joyas ni adornos: pinzas, aretes, anillos, pulseras y relojes, collares u otros que
puedan contaminar el producto. Solamente se permite el uso de broches pequeños y pasadores para
sujetar el cabello cuando se usen debajo de una protección.
 Las cortadas y heridas deben cubrirse apropiadamente con un material impermeable, evitando entrar
al área de proceso cuando éstas se encuentren en partes del cuerpo que estén en contacto directo
con el producto y que puedan propiciar contaminación del mismo.
 Evitar que personas con enfermedades contagiosas, laboren en contacto directo con los productos.
 Evitar estornudar y toser sobre el producto.
 Todo el personal que opere en las áreas de producción debe entrenarse en las buenas prácticas de
higiene y sanidad, así como conocer las labores que le toca realizar.
 Visitantes
 Todos los visitantes, internos y externos deben cubrir su cabello, barba y bigote, además de usar ropa
adecuada antes de entrar a las áreas de proceso que así lo requieran.

Instalaciones físicas

 Debe evitarse que en los patios del establecimiento existan condiciones que puedan ocasionar
contaminación del producto y proliferación de plagas, tales como:
 Equipo mal almacenado
 Basura, desperdicios y chatarra
 Formación de maleza o hierbas
 Drenaje insuficiente o inadecuado. Los drenajes deben tener cubierta apropiada para evitar entrada
de plagas provenientes del alcantarillado o áreas externas.
 Iluminación inadecuada.

Edificios

 Los edificios deben ser de características tales, que no permitan la contaminación del producto,
conforme a lo establecido en los ordenamientos legales correspondientes.

Pisos

 Los pisos deben ser impermeables, homogéneos y con pendiente hacia el drenaje, suficiente para
evitar encharcamiento y de características que permitan su fácil limpieza y desinfección.

Paredes

 Si las paredes están pintadas, la pintura debe ser lavable e impermeable. En el área de elaboración,
fabricación, preparación, mezclado y acondicionamiento no se permiten las paredes de madera.
 Las uniones del piso y la pared deben ser de fácil limpieza.
Techos

 Se debe impedir la acumulación de suciedad y evitar al máximo la condensación, ya que ésta facilita
la formación de mohos y bacterias.
 Deben ser accesibles para su limpieza.

Ventanas

 Las ventanas y ventilas deben estar provistas de protecciones en buen estado de conservación para
reducir la entrada de polvo, lluvia y fauna nociva.
 Los vidrios de las ventanas que se rompan deben ser reemplazados inmediatamente. Se debe tener
mucho cuidado de recoger todos los fragmentos y asegurarse de que ninguno de los restos ha
contaminado ingredientes o productos en la cercanía. Donde el producto esté expuesto, se
recomienda el uso de materiales irrompibles o por lo menos materiales plásticos.

Puertas

 Los claros y puertas deben estar provistos de protecciones y en buen estado de conservación para
evitar la entrada de polvo, lluvia y fauna nociva.

Instalaciones sanitarias

Sanitarios

 Los baños deben estar provistos de retretes, papel higiénico, lavamanos, jabón, jabonera, secador de
manos (toallas desechables) y recipiente para la basura. Se recomienda que los grifos no requieran
accionamiento manual.
 Deben colocarse rótulos en los que se indique al personal que debe lavarse las manos después de
usar los sanitarios.
 Los servicios sanitarios deben conservarse limpios, secos y desinfectados.
 Instalaciones para lavarse las manos en las áreas de elaboración.
 Deben proveerse instalaciones convenientemente situadas para lavarse y secarse las manos siempre
que así lo exija la naturaleza de las operaciones.
 Debe disponerse también de instalaciones para la desinfección de las manos, con jabón, agua y
solución desinfectante o jabón con desinfectante.
 Debe contar con un medio higiénico apropiado para el secado de las manos. Si se usan toallas
desechables debe haber junto a cada lavabo un número suficiente de dispositivos de distribución y
receptáculo. Conviene que los grifos no requieran un accionamiento manual.

Servicios a planta

 Abastecimiento de agua
 Debe disponerse de suficiente abastecimiento de agua, así como de instalaciones apropiadas para su
almacenamiento y distribución.
 Se debe dotar de los implementos necesarios que garanticen que el agua que esté en contacto con el
producto o con superficies que a su vez puedan estar en contacto con el producto; así como que
aquella para elaborar hielo sea potable.
 El vapor utilizado en superficies que estén en contacto directo con los productos, no deben contener
ninguna sustancia que pueda ser peligrosa para la salud o contaminar al producto.
 El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración, combate contra incendios
y otros propósitos similares no relacionados con los productos, debe transportarse por tuberías
completamente separadas identificadas por colores, sin que haya ninguna conexión transversal ni
sifonado de retroceso con las tuberías que conducen el agua potable.
 Se debe realizar la determinación de contenido de cloro en el agua de abastecimiento, llevando un
registro de este control. Y se recomienda realizar los análisis microbiológicos de coliformes totales y
coliformes fecales.

Drenaje

 Los drenajes deben estar provistos de trampas contra olores y rejillas para evitar entrada de plagas
provenientes del drenaje. Cuando las tapas de los drenajes no permitan el uso de trampas, se
establecerá un programa de limpieza continuo que cumpla con la misma finalidad.
 Los establecimientos deben disponer de un sistema eficaz de evacuación de efluentes y aguas
residuales, el cual debe mantenerse en todo momento en buen estado.

Iluminación

Los focos y lámparas que estén suspendidas sobre las materias primas, producto en proceso o terminado en
cualquiera de las fases de producción deben estar protegidas para evitar la contaminación de los productos
en caso de rotura.

 Ventilación
 Debe proveerse una ventilación adecuada a las actividades realizadas, conforme a lo establecido en
la Norma correspondiente.
 La dirección de la corriente de aire no debe ir nunca de una área sucia a una área limpia.
 Recipientes para desechos y basura
 Los establecimientos deben contar con una área exclusiva para el depósito temporal de desechos y
basura, delimitada y fuera del área de producción.
 Los recipientes para desechos y basura deben mantenerse tapados e identificados.
 Los desechos y basura generada en el área de proceso debe ser removida de la planta diariamente.

Ductos

 Las tuberías, conductos, rieles, vigas, cables, etc., no deben estar libres encima de tanques y áreas
de trabajo donde el proceso esté expuesto, ya que éstos constituyen riesgos de condensación y
acumulación de polvo que contaminan los productos. Y en donde existan deben tener libre acceso
para su limpieza, así como conservarse limpios.

Equipamiento

 Equipos y utensilios
 El equipo y los recipientes que se utilicen para el proceso deben construirse y conservarse de manera
que no constituyan un riesgo para la salud.
 El equipo y utensilios deben mantenerse limpios en todas sus partes y, en caso necesario,
desinfectarse con detergentes y desinfectantes efectivos. Deben limpiarse por lo menos una vez al
final y desinfectarse al principio de la operación diaria.
 Las partes de equipos que no entren en contacto directo con los productos también deben
mantenerse limpios.
 Los recipientes para almacenar materias tóxicas o los ya usados para dicho fin, deben ser
debidamente identificados y utilizarse exclusivamente para el manejo de estas sustancias,
almacenándose en ambos casos, bajo las disposiciones legales aplicables. Si se dejan de usar, deben
inutilizarlos, destruirlos o enviarlos a confinamientos autorizados.
Materiales

Los materiales de acuerdo al riesgo sanitario, deben observar lo siguiente:

 Todo el equipo y los utensilios empleados en las áreas de manipulación de productos y que puedan
entrar en contacto con ellos, deben ser de un material inerte que no transmita sustancias tóxicas,
olores ni sabores, que sea inabsorbente, resistente a la corrosión y capaz de resistir repetidas
operaciones de limpieza y desinfección.
 Las superficies deben ser lisas y estar exentas de orificios y grietas. Además deben poder limpiarse y
desinfectarse adecuadamente.
 Tratándose de alimentos y bebidas no alcohólicas no se debe usar madera y otros materiales que no
puedan limpiarse y desinfectarse adecuadamente, cuando estén en contacto con materias primas y
producto terminado.

Mantenimiento

 Todos los instrumentos de control de proceso (medidores de tiempo, temperatura, presión, humedad
relativa, potenciómetros, flujo, masa, etc.), deben estar calibrados en condiciones de uso para evitar
desviaciones de los patrones de operación.
 Al lubricar el equipo se deben tomar precauciones para evitar contaminación de los productos que se
procesan. Se deben emplear lubricantes inocuos.
 Los equipos deben ser instalados en forma tal que el espacio entre la pared, el techo y piso, permita
su limpieza.
 Las bombas, compresores, ventiladores, y equipo en general de impulso para el manejo de materiales
deben ser colocadas sobre una base que no dificulte la limpieza y mantenimiento.
 Las partes externas de los equipos que no entran en contacto con los alimentos, deben de estar
limpios, sin muestras de derrames.
 Los equipos y utensilios deben estar en buenas condiciones de funcionamiento, dándoles el
mantenimiento necesario.
 Después del mantenimiento o reparación del equipo se debe inspeccionar con el fin de localizar
residuos de los materiales empleados para dicho objetivo. El equipo debe estar limpio y desinfectado
previo uso en producción.

Proceso

 Materia prima
 El establecimiento no debe aceptar ninguna materia prima en estado de descomposición o con
sustancias extrañas evidentes que no puedan ser reducidas a niveles aceptables por los
procedimientos normales de inspección, clasificación, preparación o elaboración.
 Las materias primas deben inspeccionarse y clasificarse antes de llevarlas a la línea de producción y
en caso necesario, deben efectuarse pruebas de laboratorio.
 Las materias primas almacenadas en el establecimiento deben mantenerse en condiciones
específicas para cada caso.
 Los materiales de empaque y envases de materias primas, no deben utilizarse para fines diferentes a
los que fueron destinados originalmente. A menos que se eliminen las etiquetas, las leyendas y se
habiliten para el nuevo uso en forma correcta.
 Las materias primas deben estar separadas de aquellas ya procesadas o semiprocesadas, para evitar
su contaminación.
 Las materias primas que evidentemente no sean aptas, deben separarse y eliminarse del lugar, a fin
de evitar mal uso, contaminaciones y adulteraciones.
 Identificación de lotes. Durante la producción las materias primas deben estar identificadas
permanentemente.
Proceso de elaboración

 En la elaboración de productos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:


 Seguir los procedimientos dados en los manuales de proceso como son: orden de adición de
componentes, tiempos de mezclado, agitación y otros parámetros de proceso y registrar su realización
en bitácoras.
 Las áreas de fabricación deben estar limpias y libres de materiales extraños al proceso.
 Durante la fabricación de productos, se debe cuidar que la limpieza realizada no genere polvo ni
salpicaduras de agua que puedan contaminar los productos.
 Todas las materias primas o productos en proceso, que se encuentren en tambores y cuñetes deben
estar tapados y las bolsas mantenerse cerradas, para evitar su posible contaminación por el ambiente.
 Se debe evitar la contaminación con materiales extraños (polvo, agua, grasas, etc.), que vengan
adheridos a los empaques de los insumos que entran a las áreas de producción.
 Todos los insumos, en cualquier operación del proceso, deben estar identificados.
 No deben depositarse ropa ni objetos personales en las áreas de producción.
 En el proceso se debe asegurar que los equipos que tienen partes lubricadas no contaminen el
producto en las diferentes etapas de elaboración.
 Todas las operaciones del proceso de producción, incluso el envasado, se deben realizar en
condiciones sanitarias que eliminen toda posibilidad de contaminación.

 Los métodos de conservación deben ser adecuados al tipo de producto y materia prima que manejen;
los controles necesarios deben ser tales, que protejan contra la contaminación o la aparición de un
riesgo para la salud pública.
 Registros de elaboración o producción. De cada lote debe llevarse un registro continuo, legible y con
la fecha de los detalles pertinentes de elaboración. Estos registros deben conservarse por lo menos
durante el tiempo que se indique como vida de anaquel.

Prevención de contaminación cruzada

 Se deben tomar medidas para evitar la contaminación del producto por contacto directo o indirecto
con material que se encuentre en otra etapa de proceso.

Envasado

 Todo el material que se emplee para el envasado debe almacenarse en condiciones de limpieza.
 Los envases reutilizables para envasado deben ser de materiales y construcción tales que permitan
una limpieza fácil y completa para evitar la contaminación del producto.
 Siempre que sea necesario, los recipientes deben verificarse antes de su uso a fin de tener la
seguridad de que se encuentran en buen estado y, en caso necesario limpios y saneados. Cuando se
laven, deben escurrirse bien antes del llenado.
 El envasado debe hacerse en condiciones que no permitan la contaminación del producto.
 Todos los productos envasados deben ostentar etiquetas de identificación.

Almacenamiento

 1 Se debe llevar un control de primeras entradas y primeras salidas, a fin de evitar que se tengan
productos sin rotación. Es menester que la empresa periódicamente le dé salida a productos y
materiales inútiles, obsoletos o fuera de especificaciones a fin de facilitar la limpieza y eliminar
posibles focos de contaminación.
 Las materias primas deben almacenarse en condiciones que confieran protección contra la
contaminación física, química y microbiológica.
 Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias tóxicas, deben etiquetarse
adecuadamente con un rótulo en que se informe sobre su toxicidad y empleo. Estos productos deben
almacenarse en áreas o armarios especialmente destinados al efecto, y deben ser distribuidos o
manipulados sólo por personal competente. Se pondrá el mayor cuidado en evitar la contaminación de
los productos.
 En el área de manipulación de productos no debe permitirse el almacenamiento de ninguna sustancia
que pudiera contaminarlos. Salvo que sea necesario para fines de higiene o control de plagas.
 No se permite el almacenamiento de materias primas, ingredientes, material de empaque o productos
terminados, directamente sobre el piso ya que se deben almacenar sobre tarimas u otros aditamentos.
 Transporte
 Todos los vehículos deben ser revisados por personal habilitado antes de cargar los productos, con el
fin de asegurarse de que se encuentren en buenas condiciones sanitarias.
 Los productos que se transportan fuera de su embalaje deben ser transportados protegiéndolos contra
la lluvia.
 Procedimientos de manipulación durante el transporte.
 Todos los procedimientos de manipulación deben ser de tal naturaleza que impidan la contaminación
del producto. Si se utiliza hielo en contacto con el producto, éste debe ser apto para consumo
humano.
 Los vehículos que cuentan con sistema de refrigeración, deben ser sometidos a revisión periódica del
equipo con el fin de que su funcionamiento garantice que las temperaturas requeridas para la buena
conservación de los productos, estén aseguradas, y deben contar con indicadores y registradores de
temperatura.
 Almacenamiento y distribución de alimentos perecederos
 El almacenamiento y distribución de productos que requieren refrigeración o congelación debe
realizarse en instalaciones limpias, como cualquier equipo que tenga contacto directo con los
alimentos, para evitar el crecimiento de microorganismos psicrófilos. Para ello además de mantener
en buenas condiciones higiénicas el área, se debe llevar un control de temperatura y humedad en el
almacén que permita la conservación adecuada del producto.
 La colocación del producto se debe hacer de tal manera que existan los espacios suficientes que
permitan la circulación del aire frío en los productos que se almacenan.
 Todos los alimentos secos se deben proteger contra la humedad.
 Los alimentos potencialmente peligrosos se deben mantener a temperaturas iguales o inferiores a los
7ºC hasta su utilización. Se recomienda que los alimentos que requieren congelación se conserven a
temperaturas tales que eviten su descongelación.

Control de plagas

 Consideraciones generales

El control de plagas es aplicable a todas las áreas del establecimiento, recepción de materia prima, almacén,
proceso, almacén de producto terminado, distribución, punto de venta, e inclusive vehículos de acarreo y
reparto.

 Todas las áreas de la planta deben mantenerse libres de insectos, roedores, pájaros u otros animales.
 Los edificios deben tener protecciones, para evitar la entrada de plagas.
 Cada establecimiento debe tener un sistema y un plan para el control de plagas.
 En caso de que alguna plaga invada el establecimiento, deben adoptarse medidas de control o
erradicación. Las medidas que comprendan el tratamiento con agentes químicos, físicos o biológicos,
sólo deben aplicarse bajo la supervisión directa del personal que conozca a fondo los riesgos para la
salud, que el uso de esos agentes pueden entrañar.
 Debe impedirse la entrada de animales domésticos en las áreas de elaboración, almacenes de
materia prima, y producto terminado.
Limpieza y desinfección

 Se debe llevar a cabo una limpieza eficaz y regular de los establecimientos, equipos y vehículos para
eliminar residuos de los productos y suciedades que contengan microorganismos. Después de este
proceso de limpieza, se debe efectuar, cuando sea necesario, la desinfección, para reducir el número
de microorganismos que hayan quedado, a un nivel tal que no contaminen los productos.
 Los procedimientos de limpieza y desinfección deben satisfacer las necesidades peculiares del
proceso y del producto de que se trate. Debiendo implementarse para cada establecimiento un
programa calendarizado por escrito que sirva de guía a la supervisión y a los empleados con objeto de
que estén debidamente limpias todas las áreas.
 Los detergentes y desinfectantes deben ser seleccionados cuidadosamente para lograr el fin
perseguido. Los residuos de estos agentes que queden en una superficie susceptible de entrar en
contacto con los productos, deben eliminarse mediante un enjuague minucioso con agua, cuando así
lo requieran.

RIESGOS

Son los accidentes y enfermedades a las que están expuestos trabajadores/as en el ejercicio o con motivo de
su trabajo. Incluye actos y condiciones inseguras que resultan de fallas generalmente humanas.

El riesgo de trabajo desde un punto de vista técnico implica la interrelación de 3 factores:

1-Trabajador/a-Individuo.

2-Agente-Definido, sustancia, objeto.

3-Medio ambiente-Condición física mecánica.

Zonas de riesgos de la empresa de sufrir accidentes

 Las conexiones de las maquinas son directas a la energía eléctrica


 Los contactos de electricidad sucios de harina y aceite
 Lámparas sucias
 Mobiliario de producción lleno de cochambre
 Piso resbaloso por harina, masa y aceite
 Tuberías de electricidad y de gas a la par
 Saturación de cables de electricidad en los conectores
 Instalaciones de electricidad innecesarias
Posibles daños físicos al personal

 Los empleados pueden ser electrocutados


 Los empleados se pueden resbalar y caerse causándose un golpe en la cadera
 Los empleados pueden sufrir ceguera temporal por la harina
 Los empleados pueden sufrir un incendio dentro del establecimiento
 Los empleados pueden sufrir de hernia al cargar masa o harina
 Los empleados pueden sufrir accidentes en el trascurso de repartir el producto

Soluciones:

 Conectar un regulador para cada máquina, y si es trifásica mejor


 Limpieza de maquinas
 Limpieza de lámparas
 Limpieza contactos de electricidad
 Limpieza del área de producción
 Separación de tuberías de las instalaciones de electricidad y de gas
 Los cables de electricidad unirlos

PLANES DE EMERGENCIA

¿Qué es una emergencia?

Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.
Aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba,
eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los
servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Sistemas utilizados en el establecimiento.

Agua- Gas- Electricidad- Sistema de ventilación/ extractor de calor-se utiliza harina, agua.

Medios de prevención de siniestros

Solo se cuenta con un extintor para todo el establecimiento

Siniestros previsibles en el establecimiento

 Incendio
 Corte general de energía eléctrica
 Temblores, terremotos.

BRIGADAS

¿Qué es una brigada de emergencia?


Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo
que puedan generar emergencias y actuar adecuadamente controlando o minimizando sus consecuencias.

Funciones de las brigadas

Responder ante la ocurrencia de cualquier evento real o simulacro en las instalaciones de la empresa,
actuando de acuerdo al plan de emergencia que se haya elaborado (este punto se refiere a las acciones que
se deben llevar a cabo durante una contingencia).

TIPOS DE BRIGADAS
Brigada de comunicación

Funciones de la brigada de comunicación

Coordinador titular

• En caso de siniestro, avisa inmediatamente a los coordinadores generales

• En caso de que el coordinador general no se encuentre en el área para iniciar lasacciones de control se
coordinara con algún jefe de piso.

• Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyomutuamente.

• Se asegura de tener su directorio telefónico siempre actualizado

• Solicita ayuda externa en caso de ser necesario


Suplente

• Se asegura de tener su directorio telefónico siempre actualizado

• Tener los organigramas de las brigadas del inmueble.

• En caso de que el coordinador general no se encuentre en el área para iniciar lasacciones de control se
coordinara con algún jefe de piso.

• Apoyar en la evacuación del área según las instrucciones.

• Acuden a todas las sesiones de capacitación

Brigada de evacuación

Funciones de la brigada de evacuación

Coordinador: departamento de almacén -Luis Fernando

• En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones tomadas porla brigada según
instrucciones del jefe de piso.

• Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para apoyarse

• Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y cantidad

• Solicita ayuda externa en caso de ser necesario

Resto de la brigada

• Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias paraproteger la vida de los
trabajadores y los bienes de la empresa
• No es necesario que el coordinador se encuentre en el área para iniciar las accionesde control

• Apoyan la evacuación del área.

• Acuden a todas las sesiones de capacitación

Brigada de búsqueda y rescate

Funciones de la brigada de rescate

Coordinador de la brigada: departamento de producción-Ángel Avalos

• En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones tomadas por labrigada

• Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para apoyarse

• Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y cantidad

• Solicita ayuda externa en caso de ser necesario

Resto de la brigada

• Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para protegerla vida de los
trabajadores y los bienes de la empresa

• No es necesario que el coordinador se encuentre en el área para iniciar las accionesde control

• Apoyan en la evacuación y verifican el desalojo completo.

• Acuden a todas las sesiones de capacitación


Brigada contra incendios

Funciones de la brigada contra incendios

Coordinador de la brigada: Departamento ventas- Julio Sánchez

• En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones llevadas acabo por la brigada

• Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyomutuamente.

• Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y cantidad

• Solicita ayuda externa en caso de ser necesario

Resto de la brigada

• Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para protegerla vida de los
trabajadores y los bienes de la empresa

• No es necesario que el coordinador se encuentre en el área para iniciar las accionesde control

• Apoyan en la evacuación y acordonan el área según las instrucciones.

• Acuden a todas las sesiones de capacitación


Brigada de primeros auxilios

Coordinador de la brigada: Departamento distribución (repartidor)- Ricardo Valenzuela

¿Qué es una brigada de Primeros Auxilios?

Es grupo de funcionarios de la institución que se unen, organizan y capacitan para trabajar el área de los
primeros auxilios en el marco del Plan de emergencias de la institución. La cantidad de miembros que la
integran estará directamente relacionada con el tamaño de la planta física en que se ubican, la
cantidad de personal, las jornadas de trabajo y el flujo de personas que accedan a la misma.

Principales funciones

Las funciones de la brigada se organizan en tres momentos, antes, durante y después de la emergencia.
Teniendo en cuenta estos tres momentos, las principales actividades que se realizan son:

Antes

- Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar (padecimientos
de los trabajadores y que se podrían complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo,
etc)

- Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos previamente elegidos
- Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.

Durante

- Evaluar la condición del paciente.

- Brindar la asistencia básica en primeros auxilios

- Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.

- Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las acciones que realiza y los
requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas

Después

- Evaluar la aplicación de los planes de respuesta

- Elaborar el informe correspondiente

- Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la
evaluación realizada.

Puesto actual:

ANÁLISIS DE PUESTOS

Repartidor

Describe las obligaciones más importantes que cumples diariamente en este puesto.

Dar entrega en tiempo y forma a los pedidos, así como también tomar la orden de los pedidos .limpiar
hieleras breve mantenimiento a su vehículo de reparto .cobrar a los clientes .supervisar su ruta

Describe los requerimientos del puesto (ejemplo: amabilidad, respeto…. etc.)

 Amabilidad-tratar a la gente con respeto


 Honesto-ser congruente con lo que habla, piensa y realiza y entregar cuentas correctamente
 Servicial-hacer su trabajo y un poco mas sin nada a cambio
 Responsable-capacidad de dar solución a los problemas que se le presentan

Escolaridad:

Secundaria

Experiencia:

2 años de repartidor

Documentación:
 Licencia de motociclista
 Acta de nacimiento
 Comprobante de domicilio
 IFE
 Cartas de recomendación

Capacitación y adiestramiento

Presentación personal

Es necesario que en todo momento mantenga una buena apariencia personal, que utilice la bata blanca
limpia, esto motiva a la gente a regresar a nuestro establecimiento así como el utilizar el lenguaje adecuado
con el cliente le da más seriedad.

En lo que son uñas, estas deben está bien recortadas y sin ningún color sobre la misma, ya que en el manejo
de los materiales que se utilizan el cliente siempre estará atento a las manos de la persona que la está
atendiendo en ese momento.

Comunicación

El Uso del voceo es algo que se debe de eliminar dentro de los locales ya que esto viene a perjudicar el
servicio que deseamos ofrecer. El Uso del voz en nuestro país es común; sin embargo el uso del mismo se
debe eliminar ya que el cliente puede sentirse ofendido por hablarle en este tono, ya que el mismo representa
un confianza que no debería tenerse a la hora de hablar con éste.

Es inadecuado el uso del mismo, por consiguiente todos los colaboradores de los locales, están propensos a
esto y la clave de nuestro servicio además de la apariencia personal es indispensable un cambio de actitud
en cuanto al uso del “Voz” ya que esto desempeña un papel importante en toda la transacción de la venta.

Servicio al cliente

Se debe de considerar la eficiencia en el servicio así como la amabilidad a la hora del contacto directo,
también procurar anticipar necesidades a la hora de atender un paciente en su puesto de trabajo, de igual
forma su estado de ánimo con el que se atendió logrará ser la clave ya que es en este punto donde se debe
tener una mejor coordinación en cuanto a que es lo necesariamente importante en el buen desempeño de
sus labores.

Por ello algunos puntos importantes que podemos nombrar cuanto atendemos a un cliente son las llamadas
frases Celebres:

¡Buenas tardes! ¿En que le puedo ayudar?

Una Actitud de colaboración al cliente de la mano con una sonrisa sincera provoca de inmediato una buena
reacción del cliente.

Siempre recordemos que los clientes buscan un buen Servicio, por ello la misión de todo trabajador que
forme parte de la óptica debe ser Brindar un Servicio excepcional por medio de un trato amistoso y flexible
con el paciente.

Ruta de venta
El objetivo que se persigue en éste proceso, es asegurar que el vendedor siga una ruta pre-establecida y
bien definida, donde se incluya una visita cada 15 días con clientes activos.

Proceso ruta de venta

El vendedor diseña la ruta de venta, ésta debe ser diseñada para aprovechar o eficientes el tiempo,
combustible y tiempo del vendedor evitando los recorridos innecesarios. En las visitas al cliente, se debe
considerar:
 El levantamiento de orden de compra

 La cobranza requerida

 Comprobar la satisfacción del cliente con los productos y servicios


 Asesorar en los temas que el cliente o su personal requieran: Forma de servicio que se ofrece al
cliente resolviendo las dudas que tenga de nuestro producto en cuanto al uso, aplicaciones
desviaciones, mejoras y tendencias.
 Verificar inventarios de su materia prima, en la visita realizada, el vendedor solicita la autorización
de revisión del inventario con el fin de programar el siguiente pedido calculando su consumo diario
y los días que el inventario será consumido.
 Atender cualquier consulta dependiendo la industria

Objetivos del puesto

Extender, mantener y abastecer nuestro mercado, es decir atender a un mayor número de clientes

Describa las condiciones físicas de trabajo (calor, frio, ruidos, olores)¿crees que existe todo lo
necesario para evitar algún accidente de trabajo? Especifica:

Ya que su vehículo de trasporte es un carro, en ocasiones se presenta tráfico, así como contingencias
ambientales como la lluvia, plantones, marchas, accidentes viales, etc.

Qué tipo de riesgos consideras que puedas sufrir en tu empresa

Robo o asalto, accidente automovilístico.

Al cargar las cajas dañar la columna, resbalar, caer,.

Golpear al cargar,

Material necesario para evitar accidentes

Solo el del vehículo que su cinturón de seguridad, y su uniforme que solo la playera.
Ventas

Describe las obligaciones más importantes que cumples diariamente en este puesto.

Abrir mercado, toma pedidos grandes, maneja cartera de clientes, mantener a los clientes, estar al tanto de
crédito y cobranza, estar al tanto de los requerimientos de los clientes.

Describe los requerimientos del puesto (ejemplo: negociación, tolerancia…etc.)

 Negociación –facilidad de palabra para cerrar la venta,


 Eficacia –saber trabajar por objetivos
 Tolerante –saber trabajar bajo presión e inteligencia emocional
 Servicial-saber cómo tratar a cada cliente
 Responsable-capacidad de dar solución a los problemas que se le presentan

Escolaridad:

Carrera técnica, o licenciatura trunca.

Experiencia:

2 años

Documentación

 Comprobante de estudios
 Acta de nacimiento
 Comprobante de domicilio
 IFE
 Cartas de recomendación

Capacitación y adiestramiento

Proceso relación con el cliente

Para llevar a cabo una adecuada y prospera relación de negocios, el vendedor, el supervisor deben
considerar los siguientes aspectos antes de realizar una visita:
Identificar al cliente: Consiste en determinar el canal de comercialización específico al que pertenece
un cliente de acuerdo a su giro: (Industriales de la Masa y la Tortilla, Autoservicio, Institucional, Clientes
Especiales, Mayoristas), en conocerlo a fondo, tener presente el nombre de las personas con las que nos
entrevistamos o realizamos negociaciones, identificar cuál es el tiempo adecuado para acercarse al
cliente, saber cómo está constituido, el número de negocio, capacidad de pago, canales de distribución,
logística, potencial de compra, participación y penetración de mercado que ostenta, la influencia que
ejerce en el país o región; las necesidades y los planes de crecimientos u objetivos que tiene planteados
por mes, trimestre o año.

Inventarios: Se revisa el volumen y el estado que guarda nuestros productos en las bodegas del cliente,
así como la capacidad de almacenaje.

Rotación: Es la velocidad con la que se desplazan nuestros productos en el o los puntos de venta del
cliente, se sugiere el método de primeras entradas primeras salidas para evitar caducidades
innecesarias. El vendedor supervisa el adecuado manejo del producto para estimular e influir en la
decisión de compra.

Cómo resolver las quejas de los clientes

La persona más importante para nosotros es el cliente.

Los clientes que se quejan son nuestros clientes más leales. En realidad, la mayoría de la gente no se queja,
simplemente, no vuelve. Eso significa que usted no tiene oportunidad para solucionar el problema. Peor aún
como regla general, un cliente descontento cuenta a otras 10 personas su experiencia negativa. Este tipo de
“publicidad negativa”, puede ser desastrosa para el negocio.

Las personas que se quejan le dan la oportunidad de corregir el problema y de conservarlas como clientes. Si
usted logra solucionar la situación, compartirán su experiencia positiva con otras cinco personas,
aproximadamente.

La mejor forma de manejar las quejas de los clientes es previéndolas; manejando el área de trabajo en una
manera que siempre brinde el nivel más alto de calidad, servicio y limpieza a cada cliente.

Lograr este grado de perfección es un logro admirable. Pero la realidad es que usted cometerá errores. Usted
hará el menor número de errores posibles, pero habrá errores.

Muchos clientes están conscientes de esto. Aunque no están contentos cuando hacemos un error,
generalmente se muestran tolerantes. Cuando usted rápidamente corrige el error con cortesía y una disculpa,
frecuentemente el cliente le dará a ‘’la óptica’’ una segunda oportunidad.

¡No Hay Quejas Injustificadas! Lo peor es un cliente insatisfecho que no se queja.

Cómo podemos Recuperar a los Clientes...

Resolver las dudas y recuperar a sus clientes es una parte esencial de sus responsabilidades diarias. Esté
siempre preparado para recuperar a los clientes o responder a sus preguntas.

Para recuperar a sus clientes insatisfechos, siga estos cinco pasos al tratar con un cliente insatisfecho:

1. ESTAR DISPONIBLE
Si usted se va a encargar de las preguntas e intereses de sus clientes, tiene que estar disponible para ellos.
En caso de que hubiera una queja que usted no pudiera manejar debe saber donde encontrará al
Administrador

2. ESCUCHAR E IDENTIFICARSE

Recuerde, el cliente es la razón numero uno de la existencia de nuestro negocio. Por eso, cuando los clientes
tomen el tiempo de compartir sus comentarios, escuche lo que dicen. Mire la situación desde el punto de vista
del cliente. Cuando el cliente describe el problema, escuche con atención. Repítale al cliente, en sus propias
palabras, cómo entiende que es la situación de él o ella.

3. SER AGRADABLE Y DISCULPARSE

Cuando un cliente, e acerque a usted, sea lo mas agradable posible. Si el cliente interfiere las operaciones
normales, pídale que vaya a uno de los extremos del mostrador para no interferir el flujo del servicio. Para
discutir el tema, quizá usted quiera ir al otro lado del mostrador, al lado del cliente.

4. AGRADECER AL CLIENTE POR SUS COMENTARIOS

Su cliente ha identificado un área de oportunidad para que su equipo se enfoque en ella y la mejore. Siempre
agradezca al cliente por tomarse el tiempo de compartir sus comentarios con usted.

5. ARREGLAR EL PROBLEMA Y HACER EL SEGUIMIENTO QUE ESTA A SU ALCANZE

Después de que un cliente le informa sobre un problema, arréglelo de inmediato. Si el comedor o el baño
necesitan limpieza, ocúpese de ello inmediatamente.

Como usted probablemente sabe, el tratar con clientes insatisfechos no siempre es fácil ni agradable. Pero al
seguir los cinco pasos para la recuperación de clientes le será mas fácil comunicarse con estos clientes y
mejorar su posibilidad de recuperar a esos clientes.

No olvide que a menudo, el cliente estamas molesto por la manera que resolvieron la queja que por el
problema que la originó.

A veces, el hacer pensar al cliente antes de contestar tiene un efecto calmante. Si no es así, guarde silencio
durante unos segundos. Después repita su pregunta. Recuerde, no tome una actitud defensiva. Conserve la
calma, la cortesía y el control.

Evaluar y analizar la información de mercado.


Director Comercial, Gerentes Nacionales y/o Comerciales realizan el análisis; es necesario tener a la
vista información recabada, para obtener el estado de mercado y así poder hacer 14
las modificaciones necesarias al presupuesto y a los planes de trabajo para lograr los objetivos que
resultaron del presupuesto original, al igual se hace referencia a los indicadores que ayudarán a obtener
conclusiones a todo tipo de mercado. Con la información que se obtuvo se diseñan:
a. La estrategia comercial que más convenga a la empresa.
b. Número de vendedores que atenderán cada mercado específico.
c. Productos a ofertar.
d. Precios.
e. Ubicación de posibles bodegas.
f. Nombramiento o baja de comercializadores.
g. Asesoría requerida por nuestros clientes y prospectos.
h. Elaboración del presupuesto de ventas.
i. Planes para contrarrestar estrategias de la competencia.
j. Plan para mejorar rentabilidad de la zona.
k. Causas de bajo desplazamiento de algún producto.
l. Falta de capacidad para atender el mercado de alguno de los niveles del área comercial.
m. Necesidades de capacitación.
n. Nuevos productos e infinidad de requerimientos para lograr la mejora continua.

Objetivos

Crear estrategias de ventas para crecimiento de mercado. Extender, mantener y abastecer nuestro mercado,
es decir atender a un mayor número de clientes

Describa las condiciones físicas de trabajo (calor, frio, ruidos, olores)¿crees que existe todo lo
necesario para evitar algún accidente de trabajo? Especifica:

Ya que el producto requiere calor, no se cuenta con sistema de ventilación (aire acondicionado) porque se
descomponen las maquinas, ruido de la maquinas .

Qué tipo de riesgos consideras que puedas sufrir en tu empresa

Quemaduras, resbalar, caer, machucarse,

Material necesario para evitar accidentes

Solo tiene la playera, cofia, cubre bocas .no cuenta con ningún aditamento de seguridad
Almacen

Describe las obligaciones más importantes que cumples diariamente en este puesto.

Tener acomodada la mercancía, limpia el área de trabajo, tener los pedidos a tiempo, hacer la requisición de
material, checar inventarios, caducidad de productos, realiza orden de pedidos.

Describe los requerimientos del puesto (ejemplo: organizado, iniciativa….etc.)

 Organizado –tener sentido de detalle, es decir debe de tener el producto ordenado


 Iniciativa –ser proactivo, esto quiere decir que de ser necesario debe de tomar decisiones
 Facilidad de palabra– comunicación asertiva
 Servicial-debe saber acatar órdenes e indicaciones
 Responsable-capacidad de dar solución a los problemas que se le presentan

Capacitación y adiestramiento

Escolaridad:

Preparatoria

Experiencia:

6 meses

Documentación

 Comprobante de estudios
 Acta de nacimiento
 Comprobante de domicilio
 IFE
 Cartas de recomendación

Objetivos

Tener su inventario cada día en orden para una constante mejora en producción

Describa las condiciones físicas de trabajo (calor, frio, ruidos, olores)¿crees que existe todo lo
necesario para evitar algún accidente de trabajo? Especifica:

Ya que el producto requiere calor, no se cuenta con sistema de ventilación (aire acondicionado) porque se
descomponen las maquinas, ruido de la maquinas.

Qué tipo de riesgos consideras que puedas sufrir en tu empresa

Quemaduras, resbalar, caer, machucarse,.

Se puede cortar con las tarimas, se puede trozar un brazo con la revolvedora , que se te caigan los sacos de
harina encima.
Material necesario para evitar accidentes

Tiene la playera, cofia, cubre bocas botas de casquillo, guantes , mandil de cuero, lentes, tapa oídos .

Produccion

Describa las condiciones físicas de trabajo (calor, frio, ruidos, olores)¿crees que existe todo lo
necesario para evitar algún accidente de trabajo? Especifica:

Ya que el producto requiere calor, no se cuenta con sistema de ventilación (aire acondicionado) porque se
descomponen las maquinas, ruido de la maquinas.

Qué tipo de riesgos consideras que puedas sufrir en tu empresa

Quemaduras, resbalar, caer, machucarse,.

Se puede cortar con las tarimas, se puede trozar un brazo con la revolvedora, ser machucado por la maquina
esto cuando expulsa las tortillas

Material necesario para evitar accidentes

Tiene la playera, cofia, cubre bocas botas de casquillo, guantes , mandil de cuero, lentes, tapa oídos .

Escolaridad:

Secundaria

Experiencia:

No necesaria

Documentación

 Comprobante de estudios
 Acta de nacimiento
 Comprobante de domicilio
 IFE
 Cartas de recomendación

Objetivos

Mantener la calidad del producto para la satisfacción del cliente.

Describa las condiciones físicas de trabajo (calor, frio, ruidos, olores)¿crees que existe todo lo
necesario para evitar algún accidente de trabajo? Especifica:

Ya que el producto requiere calor, no se cuenta con sistema de ventilación (aire acondicionado) porque se
descomponen las maquinas, ruido de la maquinas.

Qué tipo de riesgos consideras que puedas sufrir en tu empresa

Quemaduras, resbalar, caer, machucarse,.


Se puede cortar con las tarimas, se puede trozar un brazo con la revolvedora, ser machucado por la maquina
esto cuando expulsa las tortillas

Material necesario para evitar accidentes

Tiene la playera, cofia, cubre bocas botas de casquillo, guantes, mandil de cuero, lentes, tapa oídos.

Capacitación y adiestramiento

También podría gustarte