Está en la página 1de 4

● Eescudo fue creado entre 1944-1945 cuando la Federación Nacional de Estudiantes

Técnicos (FNET) emitió una convocatoria para diseñar un escudo representativo de


las escuelas del IPN. El diseño elegido fue el de los alumnos Armando López
Fonseca y Jorge Grajales. El escudo fue modificado en 1948 conservando sus
elementos originales.[30][31] Este presenta las siglas “IPN”, un edificio que
representa la arquitectura y la ingeniería civil, un engrane que la ingeniería
mecánica, un matraz rodeado por una serpiente para las ciencias médico-biológicas
y la química, y por último una balanza para las ciencias administrativas, económicas
y sociales.[32]

Historia de la porra

Las porras son cantos que conjugan emociones y sentimientos, nacen del entusiasmo
colectivo para brindar apoyo a los participantes en algún evento, y por lo tanto no podían
faltar como parte del ambiente deportivo.Para el Politécnico el fútbol americano representó
una de las actividades más importantes en sus inicios, y los encuentros que se llevaron a
cabo en esa época dejaron profunda huella, por lo que muchos de sus protagonistas
recuerdan con emoción las porras que ahí se coreaban, siendo una de ellas la que ha
perdurado a través del tiempo:
el Huélum
.
Víctor Chambón, ex jugador del primer equipo de futbol americano, en entrevista dijo que
hacía 1936 o bien 1937 un grupo de jóvenes se reunió para idear la porra politécnica.
Según sus comentarios, cada uno de los alumnos reunidos, ideó una parte de la porra: Para
reunir a los estudiantes y para invitarlos a faltar a clases, en el Poli se escuchaba el grito de
¡huelga, huelga! Y basado en ello se me ocurrió utilizar la palabra ¡huélum! Decidimos
también que no se utilizara la palabra rah,rah, porque estaba en el Goya y porque era una
palabra porrística usada en casi todo Estados Unidos; otra jovencita hizo el comentario de
que el Politécnico era gloria, y otra persona insistía que la porra debía de ser de mucho
pegue, y como consecuencia natural brotó la palabra cachiporra (instrumento que la policía
utilizaba frecuentemente para reprimir a los huelguistas). Total, después de algunas horas
de plática y discusiones y como consecuencia de las mismas surgió la porra que ustedes
conocen".un

Historia himno poli


fines de 1957 se juzgó indispensable convocar a un concurso abierto para crear el himno
del Instituto Politécnico Nacional y se ofreció un premio de 10 000 pesos para el autor de la
letra, e igual cantidad para el autor de la música que resultaran triunfadores. Pero no hubo
eco al llamado. Luego de 2 nuevas convocatorias en las que se ofrecían 10,000 pesos al
triunfador, en tal ocasión Carmen de la Fuente resultó triunfadora del certamen y la
Dirección General del Instituto le premió, el 15 de julio de 1961. Posteriormente, como la
música aún no estaba elegida, se convocó a un certamen para poner música a la letra del
himno del IPN, y resultó triunfador Armando González Domínguez, a quien se le concedió la
suma de 10000 pesos como premio

La mascota del ipn

burros del Poli están bajo vigilancia veterinaria, para evitar que tengan cualquier problema
de salud.

El presupuesto para la manutención de estas mascotas del Politécnico ascendió a 93 mil


752 pesos en 2016.

Los burritos propiedad del Poli suelen ser presentados en distintos eventos institucionales,
como pueden ser los deportivos; aunque pueden participar en los actos de distintas áreas
del IPN, solo se requiere que los interesados dirijan una solicitud a la Dirección de
Desarrollo y Fomento Deportivo.

Los burros son trasladados en remolques especiales a cada uno de los eventos.

¿Por qué un burro es la mascota del Poli?

La mascota del Politécnico es un burro blanco. Aunque esto a veces puede despertar
comentarios irónicos, en realidad es una mascota muy ad hoc a la institución si
consideramos los valores que la caracterizan.

Ma. de los Ángeles Delgadillo González reseña en el documento “Los símbolos del
Politécnico”, las razones por las que un burro fue adoptado como mascota del IPN.

Algunas cualidades de este animal son su gran capacidad de trabajo, la nobleza, la


fortaleza, el ingenio, un gran sentido de responsabilidad y perseverancia para conseguir los
objetivos.

“Cuando se quisieron abrir los caminos en la hoy ciudad de Taxco para construir hoteles y
casas en lo alto de la montaña, se usaron burros para encontrar el camino correcto, pues
ellos, con su instinto natural, buscaban los lugares más accesibles”, narra la autora.

Y añade: “Para el trabajo de carga pesada, nada mejor que este noble animal, ya que es
útil, sabio, leal y dócil”.

Aunque tradicionalmente el burro ha sido estigmatizado y se ha usado como ejemplo para


señalar a alumno con pobre desempeño, en realidad este animal ha sido de gran ayuda y
ha participado en procesos del desarrollo de la civilización.

“Tal vez por razones como éstas, es que el Instituto rescata su nobleza con cualidades
dignas de emular y lo toma como mascota de su equipo de fútbol americano primero y
después de la institución”, señala Delgadillo González.

El nombre de Burros Blancos le fue dado al equipo de americano del IPN en 1936. Aunque
no hay una versión oficial de la adopción del burro blanco como mascota, hay varias
anécdotas al respecto.

Una anécdota cuenta que después de una gira del equipo del IPN, en Casco de Santo
Tomás apareció una burrita; los jugadores y estudiantes se encariñaron con ella y la
propusieron como mascota.

La propuesta fue aceptada pero la burrita murió víctima de una indigestión. Uno de los
jugadores consiguió que le vendieran un burro pero el director del ITI, Wilfrido Massieu, lo
vendió porque le molestó que arrancara el pasto de los campos.

Ante la molestia del equipo, Massieu se disculpó y compró dos borregos; sin embargo, los
animales terminaron hechos barbacoa.

Fue entonces que se comisionó a un compañero para que fuera a Michoacán a buscar un
burro blanco. Su pesquisa tuvo éxito y en 1937, en el juego contra la John Reagan High
School, fue presentado el primer burro blanco como mascota del Politécnico.

Otras anécdotas cuentan que la burrita blanca se encontraba en los terrenos del Politécnico
y eso entusiasmó tanto a estudiantes y directivos que decidieron comprarla a su dueño
original y la adoptaron.
Decálogo

¿Decálogo Del Instituto Politecnico Nacional?


Necesito saber si alguien me puede explicar el decalogo del IPN oracion por oracion,
que significa y que reprecenta!!! Porfavoor DECÁLOGO SOY... mostrar más
1 respuesta · Historia

Mejor respuesta
Bonjour Erik. Estamos para ayudarte.

1. Desear ser la fortaleza que mueve al mundo. Ya que el hombre es innovador,


inteligente, creativo, como para consigo mismo, como para la sociedad a la cual
pertenece.

2. Verse atentado a cumplir con toda tarea que se le sea encomendada, antes que
cualquier pretexto.

3. Estar seguro de tus proyectos de vida, sin creencias de ninguna índole y jamás
por obra del destino.

4. Alcanzar un ideal, agradeciendo con entrega a la tierra y costumbres que te vieron


nacer.

5. Compartir el dolor de tus vivencias sin merecerlas, haciéndote cada vez más
fuerte.
6. Motivar a los conocidos y forjar una identidad nacional en pro del bienestar social.

7. Ser una razón más de tu existir y alcanzar la gloria en su máximo esplendor.

8. Dotar de orgullo a quienes te rodean y encender el fulgor del honor al que


perteneces.

9. Ser humilde para y con tus colegas y maestros.

10. Finalmente, integridad en las creencias y en las acciones.

También podría gustarte