Está en la página 1de 7

Evaluación Diagnóstica Lenguaje y Comunicación séptimo básico.

Nombre:
Fecha: ptje real: ptje ideal: 80
Objetivo: Reflexionar sobre el texto, extraer información implícita y explicita, identificar funciones
gramaticales y ortográficas.
I.-Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.(17 ptos)

La mitología
Los seres humanos no serían humanos si no se preguntaran acerca del mundo que los
rodea. Hace muchos miles de años, cuando la humanidad aún vivía en estado primitivo, los
hombres debieron de asomarse a la entrada de sus cuevas y preguntarse qué era lo que
contemplaban.
¿Qué producía el fulgor de un rayo? ¿De dónde procedía el viento? ¿Por qué empezaba tan
pronto el invierno y todo lo verde se secaba?¿Quién fue el primero en enseñarles a utilizar
el fuego y tejer las ropas?
Eran muchas las preguntas, pero no se podían responder. Corrían los tiempos anteriores
a la ciencia; era la época en que el hombre no había aprendido a experimentar en orden. Es
decir, todavía no era capaz de determinar el cómo y el porqué del universo.
El hombre primitivo tenía que inventarse las respuestas que parecían más lógicas. El
furioso huracán era como el soplo de un hombre enfurecido. Sin embargo, el viento era
mucho más violento que el aliento de cualquier hombre. Además, llevaba soplando desde
tiempos inmemorables. Por consiguiente, debió ser creado por un hombre tremendamente
grande y poderoso, que no moría nunca. Este ser sobrehumano era un “dios” o un “demonio”.
El rayo tal vez fuese como la enorme y mortífera lanza de otro dios. En consecuencia, y
dado que las lanzas mataban a los hombres, la enfermedad debía ser el resultado de unas
invisibles flechas arrojadas por algún otro dios.
Podía ser también que una diosa estuviese al cuidado de las plantas de la tierra y que se
hubiese enfurecido por algún contratiempo. Con ello, habría impedido que las plantas
crecieran hasta que las cosas no se hubiesen arreglado. Esta sería la razón de que las
cosas verdes se secaran y llegara el invierno. Y también que la tierra, acabado el invierno,
volviese a reverdecer con la llegada de la primavera.
Cada grupo de seres humanos elaboró historias de este tipo. Las de algunas resultaron
más atractivos que las de otros. En este campo destacaron los antiguos griegos, gente
aguda e imaginativa y dotada de gran talento literario. Ellos crearon algunos de los relatos
más fascinantes.
En nuestros días empleamos el vocablo “mito” para designar un relato que tiene unas
características especiales: el que cuenta hechos sobrenaturales o fantásticos que intentan
explicar la naturaleza, o el que hace referencia a los dioses o demonios inventados por el
hombre primitivo.
Isaac Asimov.
1.- El furioso huracán era: 2.- Los griegos:
a) La furia de la naturaleza a) Eran imaginativos y agudos.
b) Un tornado. b) Hacían grandes edificios.
c) El soplo de un hombre enfurecido. c) Pintaban cuadros.
d) La fuerza del aire.
d) Eran primitivos.
3.- Un dios o demonio era: 4.- De acuerdo al texto, el hombre
a) Un extraterrestre primitivo:
b) Un hombre poderoso. a) Tenía un alto desarrollo
c) Un hombre grande y poderoso. b) Poseía conocimientos científicos.
d) Un hombre común. c) Estaba en un proceso de desarrollo
escaso.
d) Dominaban las ciencias de la naturaleza.
5.- Según el texto mitología es: 6.- De acuerdo a la lectura, “El ser
a) Informaciones de la naturaleza humano es humano porque:
b) Creencias a) Siente curiosidad por el mundo.
c) Cuentos breves. b) Investiga
d) Conjunto de mitos c) Observa a los demás
d) Cuida a la naturaleza
7.- Mito es: 8.- El hombre primitivo se explicaba los
a) Un hecho sobrenatural. fenómenos de la naturaleza:
b) Una observación de la naturaleza a) Por sus experiencias y observaciones
c) Un relato b) Buscaba en libros.
d) Una novela.
c) Mediante instrumentos científicos
d) No buscaba explicación.
9.- Los seres primitivos tenían dificultad 10.- Para el hombre primitivo los seres
para responder inquietudes sobre el humanos:
universo pues: a) Lanzaban rayos a los ojos para pulverizar
a) Carecían de libros. al enemigo.
b) No sabían investigar. b) Eran mutantes que luchaban.
c) Eran tímidos y miedosos. c) Podrían ser dioses o demonios.
d) Tenían escaso interés.
d) eran los antiguos griegos con extraños
poderes.
II.-Lee el siguiente texto y marca la respuesta correcta. (13 ptos)

LA PUBLICIDAD EN CHILE

“La publicidad en Chile nació, incipientemente, en 1812, junto al primer periódico del país,
La Aurora de Chile, publicación en la cual comenzó, poco a poco, a desarrollarse un espacio
para los avisos publicitarios, que posteriormente, fueron ocupando lugares de mayor
número e importancia en la prensa y en las revistas magazinescas.
Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX, los avisos publicitarios fueron, en su
mayoría, textos que se insertaron en las columnas verticales, utilizando tipografías
diferentes para destacar los productos publicitados y, a veces, incluyeron ilustraciones
muy simples, como casas u otras imágenes, generalmente copiadas de publicaciones
extranjeras.
Con la aparición de las revistas nacionales, a mediados del siglo XIX, y con el auge
comercial de Valparaíso y Santiago, surgió el desafío de desarrollar nuevas técnicas en el
avisaje. Un avance significativo fue la incorporación del color. Temas recurrentes en los
avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo XX, fueron los anuncios de
vestuario femenino, alimentación y bebidas, la salud, la belleza y la higiene. En ellos se
ofrecía al lector, y en especial al público femenino, una gran variedad de novedades,
muchas de ellas importadas. A pesar de que los productos publicitados en las revistas
nacionales giraban en torno a las necesidades y gustos de las mujeres, no faltaban los
avisos orientados al mundo masculino.
También se presentaban al público, a través de atractivos textos descriptivos e
ilustraciones novedosas, los adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos
publicitarios fueron una importante herramienta para introducir los nuevos artículos del
hogar, las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente las
costumbres de la sociedad chilena.
El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas, generó un nivel de
competencia cada vez más alto, lo que se vio reflejado en la cantidad y en la
especialización de los avisos publicados en diferentes revistas y periódicos en circulación.
Durante la primera mitad del siglo XX, la publicidad evolucionó rápidamente incorporando
ilustradores especializados, colores y, más tarde, la fotografía, lo que produjo una suerte
de nuevo lenguaje que se distinguía del resto de los discursos masivos, incorporando un
código y una retórica inherentes al proceso comunicacional que le era pertinente”.
http://www.memoriachilena.cl/mchilena

11. ¿Cuál es el tema del texto? 12. En la introducción, ¿cuál es la idea


a) La publicidad en Chile, desde sus inicios principal?
hasta mediados del siglo XX. a) Los espacios publicitarios en los
b) Los productos publicitados en los periódicos chilenos.
primeros avisos aparecidos en Chile. b) El primer periódico nacional.
c) Contribución de la publicidad al c) Características de la publicidad en Chile.
desarrollo de la sociedad chilena. d) El origen de la publicidad en Chile.
d) El uso de la tecnología en los avisos
publicitarios de periódicos y revistas
nacionales.
13. Según el texto, ¿qué productos 14. De acuerdo al texto, ¿cómo era la
publicitados provocaron un cambio mayoría de los avisos publicitarios
fundamental en las costumbres de los durante el siglo XIX?
chilenos? a) Textos con ilustraciones simples y
a) Los artículos tecnológicos. coloridas.
b) Prendas de vestir femeninas. b) Textos descriptivos con ilustraciones
c) Productos de belleza e higiene. novedosas.
d) Productos alimenticios. c) Textos con distintos tipos de letra.
d) Textos copiados de publicaciones
extranjeras.
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 16.- La publicidad en Chile nació junto a:
corresponde a una información implícita a) Adelantos tecnológicos.
del texto? b) La fotografía
a) La publicidad de inicios del siglo XX, c) Al primer periódico del país
estaba dirigida principalmente a las d) Auge comercial de Valparaíso y Santiago
mujeres.
b) Los primeros avisos publicitarios en
Chile aparecieron en la prensa escrita.
c) El desarrollo de las casas comerciales
contribuyó al aumento de los avisos
publicitarios.
d) La publicidad evolucionó más
rápidamente durante la primera mitad
del siglo XX, que durante todo el siglo
XIX.

III.-Lee atentamente el siguiente texto. (50 ptos)

No basta No basta
traerlos al mundo porque es obligatorio comprarle todo lo que quiso comprarse
porque son la base del matrimonio que viviera lo que tú no has vivido.
o porque te equivocaste en la cuenta. No basta
No basta con creerse un padre excelente
con llevarlos a la escuela a que aprendan porque eso te dice la gente
porque la vida cada vez es más dura a tus hijos nunca les falta nada.
ser lo que tu padre no pudo ser. No basta
No basta porque cuando quiso hablarte de sexo
que de afecto tú le has dado bien poco se te subieron los colores al rostro
todo por culpa del maldito trabajo y te fuiste.
y del tiempo. No basta
No basta con comprarle curiosos objetos
porque cuando quiso hablar un problema cuando lo que necesita es afecto
tú le dijiste niño será mañana aprender a dar valor a las cosas
es muy tarde, porque tú
estoy cansado. no le serás eterno.
17- ¿A quién va dirigido este poema? 18.- ¿Qué significa la expresión: “Porque
a) Niños cuando quiso hablar un problema le
b) Padres dijiste: será mañana”
c) Profesores a) Miedo
d) Amigos b) Indiferencia
c) Falta de tiempo
d) Falta de conocimiento
19.- ¿Por qué el poema se llama “No 20.- ¿Qué significa “que la vida cada vez
basta”? es más dura”?
a) Porque lo material no es lo más a) Que la vida es exigente
importante b) Que la vida es triste
b) Es aburrido c) Que todo cuesta más caro
c) Porque es necesario d) Que cada día hay que superar problemas
d) Es inútil
21.- ¿Qué otro título le pondrías? Elige 22.- ¿En cuál de estos versos se plantea
el más adecuado lo relacionado con educación sexual?
a) La guerra a) 14
b) La belleza b) 13
c) Necesidad de afecto c) 31
d) La paz d) 26
23.- ¿Qué significa “ser un padres 24.- ¿Qué significa el verso “No le serás
excelente”, según el texto? eterno”?
a) Porque lo dice la gente a) Que abandonara la casa
b) Porque trabaja b) Que se enfermara
c) Responsable c) Que vivirá siempre
d) Padre amoroso d) Que un día dejara este mundo
25.- ¿Qué significa “que viviera lo que tú 26.-“Es una palabra que relaciona
no has vivido”? elementos gramaticales: palabras,
a) Disfrutar la vida oraciones, frases y hasta párrafos. Esto
lo hace con el fin de unir ideas para
b) Que realice lo que el padre no pudo
expresar cómo se relaciona una con la
realizar
siguiente”
c) Viajar Esta definición es lo que corresponde a:
d) Comprar objetos a) Un pronombre
b) Un conector
c) Una preposición
d) Un hiperónimo
27.-¿En qué tiempo está conjugado el 28.-sótano – principal – ratones – abrió,
verbo en la siguiente oración? según su acentuación, respectivamente,
“Respondió Sara sin dudar”. son palabras:
a) presente. a) esdrújula - esdrújula -.aguda - grave
b) pasado. b) esdrújula - aguda - grave - aguda
c) futuro. c) esdrújula - grave - aguda - grave
d) no tiene verbo d) esdrújula - grave - grave – aguda
29. La palabra incompleta en la oración, 30. ¿En qué oración se utiliza un
“los pe_ecitos son de diferentes conector para ordenar el relato?
colores”, se escribe correctamente a.Iré al cine, pero no estoy seguro
con la letra: b.Iré al cine tarde o temprano
a. “c” c.Iré al cine el sábado por la tarde
b. “s” d.Iré al cine, al teatro y al estadio
c. “x”
d. “z”
31. “El furioso huracán era como el 32. ¿Cuál de las siguientes alternativas
soplo de un hombre enfurecido. Sin NO corresponden a palabras que son
embargo, el viento era mucho más hipònimos?
violento que el aliento”
La palabra destacada en el texto a.Verano – otoño – invierno
corresponde : b.Gato - jaula – comida
a.Una preposición c.Lunes – martes – miércoles
b.Una conjugación d.Júpiter- Saturno – Tierra
c.Un adverbio
d.Un conector

33.- Si, blusas – faldas – vestidos son 34.- ¿Cuál de las siguientes alternativas
hipònimos. corresponde a una oración exclamativa?
29. ¿Qué palabra es su hiperónimo? a. ¡Qué frío hace hoy!
a .Mujer
b. ¿Qué frio hace hoy?
b. Ropa
c.“Que frio hace hoy”
c. Tienda
d .Sombrero d-que frio hace hoy-

35.- ¿En qué oración esta correctamente


escrito el verbo
a. Juan tubo que hacer las tareas hoy
b. Juan tuvo que hacer las tareas hoy
c. Juan estubo por hacer las tareas hoy
d. Juan estava por hacer las tareas hoy
Tabla de especificación séptimo básico.

Habilidad evaluada Nº de pregunta Clave Puntos


Reflexión sobre el 10 C 2
tema 17 B 2
22 D 2
25 B 2
18 C 2
19 A 2
20 D 2
21 C 2
11 A 2
Extraer información 1 C 1
explícita 2 A 1
3 C 1
4 C 1
7 C 1
8 A 1
13 B 1
14 A 1
Extraer información 5 D 3
implícita 6 A 3
24 D 3
9 B 3
12 D 3
15 C 3
16 C 3
23 A 3
Funciones 26 B 3
gramaticales y uso 27 A 3
de ortografía 28 B 3
29 A 3
30 A 3
31 D 3
32 B 3
33 B 3
34 A 3
35 B 3
Total puntos y 35 80
preguntas

También podría gustarte