Está en la página 1de 14

Universidad Mayor de San Andrés Ing.

Miguel Muñoz Black


Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

Capítulo XXIII .-

ESTADO LÍMITE DE FISURACIÓN


23.1. Generalidades

La fisuración de las estructuras de hormigón armado es un fenómeno prácticamente


inevitable y cuya importancia se ha incrementado con el uso de armaduras de alta
resistencia.
Ello ha obligado a perfeccionar los métodos de cálculo que permitan estimar el ancho de
fisuras y a tomar medidas para mantenerlo por debajo de aquellos límites que:
- Supongan un riesgo de corrosión.
- Afecten al aspecto de la construcción (Riesgo estético).
- Produzcan temor a los usuarios de la construcción. (Lo que más adelante
definimos como riesgo psicológico).

En este capítulo se tratan fundamentalmente los casos de fisuración por alargamiento de


armaduras. No debe olvidarse la fisuración por compresión excesiva de bielas.

23.2. Riesgo de corrosión

A efectos del riesgo de corrosión, clasificamos las condiciones ambientales según la


tabla T.23.1

Tabla 23.1.Clases generales de exposiciones relativas a corrosión de las


armaduras.

Existe una serie de factores que influyen sobre la corrosión y que son los siguientes:

- La humedad. Si la humedad relativa no supera el 50%, rara vez se produce


corrosión de las armaduras. Por encima de este valor, la corrosión aumenta con la
humedad.
- La combinación de alta humedad relativa con altas temperaturas es
especialmente peligrosa. (Costas de zona cálida).

24
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

- El nivel de saturación de agua en el hormigón. En estado permanente de


saturación del hormigón, no hay aportación de oxígeno al acero y, por lo tanto, no
se produce corrosión.
- La alternancia de ciclos de saturación y secado, cuyos efectos lleguen hasta las
armaduras, aumenta considerablemente el riesgo de corrosión.
- La presencia de cloruros o de otras sustancias corrosivas en la interfaz acero-
hormigón acelera el proceso de corrosión.
- La presencia de corrientes eléctricas parásitas en la armadura acelera
fuertemente la corrosión.

Las consecuencias de la corrosión aumentan al reducirse el diámetro de las armaduras


y, en este sentido, el proyectista debe considerar cuidadosamente los hechos siguientes:

A grandes rasgos, la fisuración de las estructuras de hormigón puede clasificarse en dos


grupos:

a) Fisuras de origen tensional, producidas bien por las acciones permanentes y


variables, bien por las deformaciones impedidas, tales como la retracción y la
temperatura. Habitualmente se trata de fisuras ortogonales a las armaduras (Figura 23-1
a y c).

Figura 23.1.a Figura 23.1.b

b) Fisuras de origen atensional debidas al incremento de volumen de las barras


producido por su oxidación, que ejerce presión sobre el hormigón hasta estallarlo,
provocando fisuras paralelas a las armaduras, (Figura 23.1 b). Estas fisuras son debidas
generalmente a la corrosión inicial directa de las armaduras por escasa protección física
de las barras (escasez de recubrimiento, elevada porosidad, etc.), o por escasa
protección química (bajo contenido de cemento).

c) Fisuras debidas a otras causas, tales como la retracción plástica o reacciones


químicas dentro del hormigón endurecido. Este tipo de fisuras está fuera del alcance de
este capítulo.
25
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

Figura 23.1.c
La experiencia recogida muestra que las fisuras del tipo b) son más frecuentes y más
anchas que las del tipo a), y son consecuencia de una escasez de recubrimiento o de
una pobre calidad del hormigón de recubrimiento.

Como se verá en lo que sigue, una posibilidad para reducir el riesgo de fisuración del
tipo a) es emplear diámetros finos y recubrimientos pequeños. El proyectista debe
ejercer aquí su buen juicio y darse clara cuenta de que ello puede incrementar el riesgo
de fisuras del tipo b).

23.3. Riesgo estético


Es claro que la fisuración afecta al aspecto de la superficie del hormigón y por lo tanto a
su calidad estética. La figura 23.2, da información para distintos casos usuales.

23.4. Riesgo psicológico


El usuario identifica en ocasiones la existencia de fisuras con un supuesto riesgo de
hundimiento.
La reacción de los usuarios ante este problema ha sido poco estudiada. Un trabajo
interesante es el realizado por Padilla y Robles en México. De acuerdo con este estudio,

26
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

la mayoría de las personas son capaces de distinguir fisuras de un ancho en décimas de


milímetro igual a la distancia del observador a la fisura en metros.
A efectos de responsabilidad, no debiera olvidarse que los métodos de cálculo asocian el
ancho máximo de fisura a un nivel de confianza del 95%, es decir que no puede
excluirse la posibilidad de algunas fisuras de ancho superior al reglamentario.

ANCHOS DE FISURA ACEPTABLES DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTETICO

9
D istan cia m ín im a a la q u e se p u ed e situ ar el

8
ES

IO
AL

IG
NT

7 T
ES
ME

PR
NU

DE
o b servad o r (m )

6
MO

S
I CO
OS

BL
CI

5 PU DA
S
IF I

S IEN
CI
O VIV
ED

I
4 IF
ED
ES
ERCIAL
3 IO S COM
EDIFIC
OS
PARQUE
2
USAD OS
1 EDIFICIOS POCO

0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Ancho de fisura en mm.
Figura 23.2.

23.5. Acciones a considerar en las comprobaciones de fisuración

Es evidente que el riesgo de corrosión tensional no sólo depende del ancho de la fisura,
sino también del período de tiempo que ésta esté abierta. Una carga accidental breve
puede producir un ancho de fisura excesivo, que, al cerrarse tras la desaparición de la
carga, no supone riesgo de corrosión y supondrá escaso riesgo psicológico.

Este aspecto ha sido considerado por el EHE que establece los límites de ancho de
fisura W máx que se recogen en la tabla T-23.2. Para el caso del hormigón armado la
comprobación debe hacerse bajo la combinación de acciones frecuentes.

27
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

Tabla 23.2.Anchos de fisura aceptables desde el punto de vista estético

W máx (mm.)
Clase de Hormigón armado Hormigón pretensado
exposición
I 0.4 0.2
IIa, IIb,H 0.3 0.2*
IIIa, IIIb, IV, F 0.2
Descompresión
IIIc, Qa,Qb,Qc 0.1

* Adicionalmente deberá comprobarse que las armaduras activas se encuentran en la zona comprimida de la sección, bajo la
combinación de acciones cuasi permanentes.

23.6. Método de EHE

El método se describe en el código CEB-FIP. Un excelente resumen amplio puede


encontrarse en el libro Farve, Koprna y Radojicic.

23.6.1. Planteamiento general

Suponemos inicialmente un tirante de hormigón con armadura simétrica y sometido a


tracción centrada.

Una vez alcanzada en una sección la resistencia a tracción del hormigón, en ella se
produce una fisura y el acero resiste él solo el esfuerzo N. A partir de la fisura, la
armadura inicia su anclaje, transmitiendo parte de su fuerza por adherencia al hormigón
y reduciendo su tensión y, por tanto, su alargamiento.
N N

σs

σs2

σc

σs
Figura. 23.3
∆εs2
ε s2
εsm
28
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

A una cierta distancia de la fisura, el anclaje se habrá producido y la pieza se encuentra


en el llamado Estado I, de sección sin fisurar. Cuando entre fisuras se alcanza de nuevo
la resistencia a tracción del hormigón, se forma una nueva fisura.

En los planos de las fisuras, la pieza está en el llamado Estado II, con el hormigón en
tracción fisurado. (Estas definiciones son válidas para cualquier tipo de solicitación y no
sólo para tracción centrada).

Se dice que la fisuración está estabilizada cuando ya, aunque se incrementen las
cargas, las fisuras aumentan de ancho, pero no se forman nuevas fisuras.

Para calcular el ancho W de fisura, necesitamos conocer el alargamiento medio del


acero y la separación media entre fisuras.

a) Alargamiento medio del acero


De acuerdo con lo indicado en la figura 23.3, el alargamiento medio de la
armadura entre fisuras es inferior al ε s2 producido entre los labios de la fisura,
debido a la reducción de tensión del acero entre fisuras consecutivas por su
anclaje en el hormigón (Efecto de rigidización de la sección).

El estudio de numerosos resultados de ensayos ha permitido establecer la


fórmula:

σs  
2
σ  σ
ε sm = 1 − k 2  sr   ≥ 0,4 s [Ec.23.1]
Es 
  σs   Es
en la que:

εsm = Alargamiento medio relativo de la armadura respecto al hormigón que la rodea.


σs = Tensión en la armadura en una sección con el hormigón en tracción fisurado
(Estado II), bajo la combinación de acciones para la que se comprueba la fisuración
(N/mm2).
σsr = Tensión en la armadura calculada en el Estado II (sección fisurada) cuando la
tensión máxima del hormigón traccionado sea igual a:

f ctm = 0.30 * 3 f ck [Ec.23.2] (unidades en N/mm2).


2

donde:

k2 = 1 para la primera carga instantánea de la pieza.


k2 = 0,5 para cargas de larga duración o gran número de ciclos de carga para secciones
pretensadas.

29
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

Planteamos el problema en una sección de forma cualquiera.

Llamamos

Mf = Momento que produce la tensión fctm en Estado I,


M = Momento flector bajo la combinación de acciones para la que se comprueba la
fisuración.

(Si M < Mf → εsm = 0)

El valor σsr se puede obtener mediante el cálculo siguiente (Figura 23.4)

x x
O
d

y1

As

Figura 23.4

Llamando yI a la ordenada de la fibra inferior respecto al eje X-X, que pasa por el c.d.g.
de la sección sin fisurar y homogeneizada, el momento flector que produce en la fibra
inferior la tracción fctm viene dado por

M f yI
f cmt = [Ec.23.3]
I

Donde I es el momento de inercia homogeneizada, respecto a X-X.

I
Llamando WI = [Ec.23.4]
yI

30
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

Se obtiene M f = f ctmW I [Ec.23.5]

Por otro lado M f = σ sr k z dAs [Ec.23.6]

f ctmWI
Y sustituyendo σ sr = [Ec.23.7]
k z dAs

Para kz puede tomarse con buena aproximación, para los valores tan reducidos de M,

kz = 0,90

Para obtener el valor de σs pueden utilizarse los métodos de cálculo en teoría clásica,
pero puede aceptarse con suficiente aproximación el valor

M
σs = [Ec.23.8]
k z dAs

Donde M es el momento flector correspondiente a la combinación de las acciones para


la que se comprueba la fisuración. El valor kz puede tomarse, como

7
k z =≈ = 0,88 (EHE adopta kz = 0,8).
8

σ sr M f

Puede aceptarse σ s M como buena aproximación.

b) Separación media entre fisuras


De acuerdo con los ensayos disponibles hasta el momento, EHE siguiendo al
C.E.B. ha adoptado la fórmula:

φ
s m ,r = 2c + 0,2 s + 0,4k1 [Ec.23.9]
ρr

Donde:

sm,r = distancia entre fisuras, en mm.


c = espesor del recubrimiento, en mm.
s = separación entre ejes de barras o de grupos de barras en contacto, en mm.

31
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

En el caso de vigas, s es el ancho del alma dividido por el número de barras o


grupos de barras, situados al mismo nivel. Se debe tomar el nivel que conduzca al
máximo valor de s. Si s > 15 Φ se introduce s = 15 Φ en la fórmula.

k1 = coeficiente dependiente de la distribución de tensiones de tracción en la


ε +ε2
sección de la pieza, de valor k1 = 1 , donde ε1 y ε2 son las deformaciones
2
máxima y mínima calculadas en la sección fisurada en las fibras extremas a la
zona traccionada.

k1 = 0,125 para flexión simple.


k1 = 0,25 para tracción pura.

ε1 + ε 2
k1 = 0,25 , para tracción excéntrica o para una zona de alma de una viga1.
2ε 1
(Figura 23.5.)

Φ = Diámetro de las barras en mm.

Figura 23.5

- Si se emplean barras de distintos diámetros, se toma el diámetro mayor.


- Si se emplean grupos de barras:

Φc = Φ n [Ec.23.10]

Donde n es el número de barras que forman el grupo, Φc su diámetro equivalente


y Φ el de las barras individuales.

32
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

ρr = cuantía de la sección de la armadura de tracción referida al área de la sección recta


de la zona efectiva de tracción 2 Ac,ef

As
ρr = [Ec.23.11]
Ac ,ef

1 ε1 y ε2 son las deformaciones del hormigón calculadas en Estado II. Para piezas en flexión, la situación es confusa. Adoptamos
ε1 + ε 2
para flexión simple el valor k1 = 0,125. En vigas de gran canto, el valor k1 = 0,25 puede resultar adecuado, pero para
2ε 1
los losas conduce a resultados excesivamente conservadores.

2 Se entiende por zona efectiva de tracción del hormigón aquella a la cual se extienden las tracciones transmitidas por las barras.

La definición de Ac,ef se indica en la figura 23.6. En el caso de losas hef ≤


(h − x ) , siendo
2
x la profundidad de la fibra neutra en Estado II.

LN
b4 b5 Σbi=bef

εsm
<15φ

h h2

hef<h-x
Ac,ef
<7.5φ

c
εsm φ h1
Σhi=hef

<7.5φ <15φ <7.5φ


s s
b1 b2 b3 Σbi=bef

hef<h/2 En vigas normales

hef< h/4 En vigas planas o losas

Figura 23.6

La figura 23.6 resuelve el caso general.

33
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

La figura 23.7 resume algunos casos sencillos.

Como simplificación, EHE indica para el cálculo de Ac,ef que hef no debe tomarse
superior a medio canto en vigas (y, por extensión en nervio) ni al cuarto del canto en
losas.

a) Ancho medio de fisuras


Conocida la separación media entre fisuras, sm,r y el alargamiento medio del
acero, εsm,r , es inmediato calcular

Wm = ε sm ,r ⋅ sm ,r [Ec.23.12]
b) Ancho máximo de fisuras

Figura 23.7.

34
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

Las mediciones realizadas demuestran que puede aceptarse que la distribución


estadística de los valores de los anchos de fisuras sigue la ley de Gauss.

El concepto del valor medio W m tiene escaso interés y el Model Code define el
valor característico del ancho de fisura, W k. EHE define el valor W k como

Wk = β ⋅ Wm [Ec.23.13]

β = 1,3 para fisuración debida exclusivamente a acciones indirectas.


β = 1,7 para el resto de los casos (1,7 es el redondeo de 1,64 correspondiente al
cuantil 95% en la distribución gaussiana de anchos de fisuras).
Obsérvese que la adaptación del valor característico no excluye la posibilidad de
encontrar ocasionalmente valores superiores a W k en cualquier obra.

23.7. Armadura de piel

En vigas de canto superior a los 500 mm, puede ocurrir el fenómeno indicado en la figura
23.8. Si bien la armadura de tracción reparte la fisuración a su nivel, en zonas superiores
se producen uniones de fisuras que constituyen los llamados “árboles de fisuras”, de
ancho bastante superior a las fisuras individuales. Si estos “árboles” afectan a los
estribos, entrañan riesgo de corrosión y, en todo caso, afectan al riesgo psicológico y al
estético.

d
Armadura
de piel

bo

Figura 23.8 Figura 23.9.

Esto exige la disposición de una cierta armadura del alma. Los ensayos de laboratorio
han demostrado que este tipo de armadura no es necesaria en zonas próximas a la fibra
neutra, ya que en ellas las deformaciones son pequeñas (Figura 23.8). El máximo ancho
de fisuras suele registrarse de la distancia d-x.

35
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

El gráfico de la figura 23.10 da la altura hw en la que debe disponerse armadura de alma.

hw mm.
.
m m
800
. = 0.2 .
m wk
m mm x
600 = 0.1 0. 4
wk k=
w

400
d-x hw
200

d-x mm.
200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800
Figura 23.10

La tabla T-23.3 da el diámetro mínimo exigible.

Tabla T-23.3

Ancho del alma bo (mm) bo ≤ 150 150 ≤ bo p 300 ≥ 300


Diámetro de la armadura de piel (mm) ≥ 10 ≥ 12 ≥ 16

La tabla T-23.4 proporciona la separación máxima entre ejes de barras.

Tabla T-23.4

Tipo de hormigón H-25 H-45

Ancho de fisura (mm) 0,2 0,4 0,2 0.4

Separación máx. de las barras de la armadura de


150 250 100 150
piel (mm)

36
Universidad Mayor de San Andrés Ing. Miguel Muñoz Black
Facultad de Ingeniería Hormigón Armado II
Ingeniería Civil CIV 210

23.8. Fisuración debida al esfuerzo cortante

El tema es tratado por EHE de acuerdo con el Model Code-90. En la tabla T23.5 se
resumen las especificaciones.

Tabla T-23.5

Vrd − 3Vcu
Aa ⋅ d Separación máxima

(mm)
(N/mm2)
<50 300
75 200
100 150
150 100
200 50

- Aα es la armadura de corte en mm2/m


- d es la altura útil de la sección m.

23.9. Limitación de la fisuración por torsión.-

Puede suponerse que esta fisuración está adecuadamente controlada si la separación


entre armaduras transversales consecutivas cumple las limitaciones siguientes:

a
st ≤ (a es la menor dimensión transversal de la pieza).
2

b
st ≤ (b es la mayor dimensión transversal de la pieza).
3

s t ≤ 200mm

23.10. Ejemplos de aplicación.-

37

También podría gustarte