Está en la página 1de 11

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

3.4 INSTALACIONES ELECTRICAS

3.4.1 ASPECTOS GENERALES

Comprende las Instalaciones Eléctricas para el Expediente Técnico:


“CONSTRUCCION DE LABORATORIOS FACULTAD DE EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”

UBICACIÓN

El área del proyecto se ubica en la ciudad Universitaria a un costado del


acceso principal,

OBJETIVOS

Diseñar la infraestructura eléctrica que ofrezca el más alto grado de


confiabilidad y seguridad a los equipos y personas que circulen por estos
ambientes, así para los que realicen el mantenimiento de las
instalaciones.
El cálculo de iluminación de los mismos que proporcionen condiciones
adecuadas de comodidad a los estudiantes, personal académico,
administrativo y público en general.

META FISICA PROGRAMADA

Las metas físicas programadas son:


 Alimentador General y Sub-alimentadores.
 Tablero General
 Tableros de distribución
 Circuitos derivados de alumbrado y tomacorrientes.
 Circuito de puesta a tierra
 Circuitos De Datos

3.4.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

A) Las principales características del Proyecto son:


Energía : La energía eléctrica será suministrada desde
una línea subterránea, la cula deriva de la
subestación de energía eléctrica ubicada cerca
al pabellón de enfermería. en la ciudad
universitaria.
Nivel de Tensión : 220 V en sistema Trifásico
Conductores : Alimentador : Conductor de cobre
con aislamiento NYY de 3x16mm²
Derivaciones : Conductor de cobre con
aislamientote de 6 mm² , 4 mm² y 2.5
mm²
Tableros : 03 Tableros de material termoplástico de
dimensión variable
Interruptores : Son de tipo automático con
dispositivos Termomagnéticos.

Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Lámparas : Son lámparas fluorescentes de 36


W , 32 W y 18 W
Luminarias : Las luminarias son del tipo con rejilla y
circulares.

3.4.3. El Suministro Eléctrico


Existe una caja de paso proyectada de un alimentador de 3x16 mm²
cerca al pabellón de Educación antiguo, de donde se tomará como punto
de alimentación de energía.

3.4.4. Potencia Instalada y la Máxima Demanda


El siguiente cuadro de cargas, nos da la potencia instalada y la demanda
máxima. Para el diseño se han establecido los criterios de factores de
carga y simultaneidad de modo que se obtenga el resultado óptimo
técnico y económico.
CUADRO DE CARGAS
DESCRIPCIÓN P.I. (W) F.D. M.D. COSØ I(A) Id(A) ITM
(W)
1ER PISO 3400 0,5 1700 0,9 8,59 10,73
2DO PISO 7824 0,5 3912 0,9 19,76 24,70
3ER PISO 7800 0,5 3900 0,9 19,70 24,62

TOTAL 19024 9512 48,04 60,05 60

3.4.5. CÁLCULOS DEL PROYECTO

3.4.5.1 Normas y Reglamentos


 Código Nacional de Electricidad. (Utilización - Suministro)
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas del MEM/DGE (Ministerio de Energía y Minas/Dirección
General de Electricidad).
 Reglamento Técnico de Conductores eléctricos D.S 014-2005
PRODUCE (Ministerio de la Producción)
 Norma Técnica Peruana NTP 370.054 (sobre tomacorrientes y
enchufes con línea a tierra para uso doméstico o similar.)
Basada en la norma IEC 884-1(INDECOPI).
 IEC: Comisión Electrotécnica Internacional.
 CEI: Comité Electrotécnico Italiano.
 CEI EN 60898: Aplicación en instalaciones del tipo doméstico y
similares.
 Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa
Civil (D.S. 013-2000-PCM).

Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

 Reglamento de Seguridad e higiene ocupacional en el Sub


sector Electricidad.
 Recomendaciones de fabricantes y proveedores de materiales.
 La experiencia y práctica en el diseño y montaje de I.E.I.
Así mismo se han tomando en cuenta las densidades de corriente
consideradas en los catálogos y manuales de los fabricantes.

3.4.5.2 Parámetros de Diseño

Se han considerado los siguientes parámetros:


En la especificación de equipos, se ha puesto atención a los diseños de
artefactos modernos, quem le den una prestancia y presencia a la C.U.
así como aprovechar las ventajas de la estandarización del diseño y uso
de los materiales electromecánicos que garantice una demanda,
operación y continuidad de servicio
Para los cálculos se tienen los siguientes parámetros:
DE BASE
- Nivel de Tensión : 220 Voltios en Sistema
TRIFÁSICO.
- Factor de Potencia : Estimado 0.9
- Frecuencia : 60 Hz.
- Conductores : Cobre electrolítico con aislamiento
NYY en los subterráneos y poliovinilo de
cloruro o TW en los subalimentadores.en
las secciones de 6mm², 4mm²,y 2.5 mm²
- Factor de Simultaneidad : variable
-
DE INTENSIDAD DE CORRIENTE
- Máxima intensidad de corriente que circula por el conductor
25% de la corriente nominal.
DE CAIDA DE TENSION
- Máxima caída de tensión entre el tablero General a los puntos
de salida: 4%.
- Máxima caída de tensión entre el tablero general y el tablero de
distribución: 2.5 %.
- Máxima caída de tensión entre el contador de energía y el
tablero general: 1%.
- Máxima caída de tensión entre el tablero de distribución y el
punto más lejano 3%

DE POTENCIA
- El factor de potencia (cosØ): 0.9 , para redes de servicio
- Se considera la potencia nominal de las lámparas
- En tomacorrientes se considera 300w por toma
- En las computadoras se considera 250 w por unidad

Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

- Donde las cargas son conocidas, se considera la carga nominal


(carga especial), caso contrario se considerará el 80% del
régimen nominal de los dispositivos de protección. (Norma 050-
102).

3.4.5.3. FORMULAS EMPLEADAS PARA LOS CALCULOS


Cálculo de la Intensidad de Corriente
Md total
I
K1  V  Cos

Dm  Pi  fd
Donde:
I = Intensidad de Corriente Nominal (A)
Dm = Demanda Máxima (W)
Pi = Potencia Instalada (W)
Fd = Factor de demanda
V = Tensión Nominal (220 V)
Cos ø = Factor de Potencia (0.9)
K1 = Constante que varía: Sist. Monofási: 1, Sist. Trifásico:
3
Md = Máxima demanda Total

La Corriente de Diseño es 25 % más, que la corriente calculada


anteriormente, o sea:

Id = 1.25 x I

Cálculo de la Caída de tensión

K 2  Id    L  Cos
V 
S

Donde:
ΔV = Caída de tensión en cada Circuito (V)
K2 = Constante que depende de:
Sist. Monofásico = 2
Sist. Trifásico = 1.732
 = Resistividad del cobre 0.0175 (Ω-mm2/m)
L = Longitud del Ckto. Ó longitud al centro de
carga del Ckto. (m)
Id = Corriente de diseño (A)
S = Sección del conductor (mm2)
Cosø = Factor de potencia

Cálculo de la Potencia

POTENCIA INSTALADA
Se considera todas las cargas instaladas (lámparas)
PI = (Plámpara)x No de Lámparas
FACTORES DE DEMANDA

Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Son los factores que consideran el porcentaje de utilización de las


cargas.
MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA
M.D. = PIxFdxcosØ
Id = M.D./V , Se aproxima al Interruptor más próximo normalizado.

ECUACIONES DE TRABAJO Y CRITERIOS PARA CALCULOS


LUMINICOS.

3.4.5.4. CALCULOS

MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA

Cuadro 01

TABLERO T-1
DESCRIPCIÓN P.I. (W) F.D. M.D. COSØ I(A) Id(A) ITM
(W)
TOMACORRIENTES 1800 0,8 1440 0,9 7,27 9,09 10
C1
ALUMBRADO 1234 0,7 863,8 0,9 4,36 5,45 10
RESERVA 1000 1 1000 0,9 5,05 6,31
TOTAL 4034 3303,8 16,69 20,86 20

Cuadro 02

TABLERO T-2
DESCRIPCIÓN P.I. (W) F.D. M.D. COSØ I(A) Id(A) ITM
(W)
TOMACORRIENTES 6600 0,5 3300 0,9 16,67 20,83 20
C1
ALUMBRADO 1264 0,7 884,8 0,9 4,47 5,59 10
RESERVA 1000 1 1000 0,9 5,05 6,31
TOTAL 2264 1884,8 9,52 11,90 30

Cuadro 03

TABLERO T-3
DESCRIPCIÓN P.I. (W) F.D. M.D. COSØ I(A) Id(A) ITM
(W)
TOMACORRIENTES 3000 0,6 1800 0,9 9,09 11,36 10
TOMAC. COMPUTO 2400 1 2400 0,9 12,12 15,15 20
C1
TOMAC. COMPUTO 2400 1 2400 0,9 12,12 15,15 20
C2
ALUMBRADO 1520 1 1520 0,9 7,68 9,60 10
RESERVA 1000 1 1000 0,9 5,05 6,31
TOTAL 10320 9120 46,06 57,58 50

Cuadro 04

Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

TABLERO SALON
DESCRIPCIÓN P.I. (W) F.D. M.D. COSØ I(A) Id(A) ITM
(W)
TOMACORRIENTES 5400 0,6 3240 0,9 16,36 20,45 20

ALUMBRADO SALON 640 1 640 0,9 3,23 4,04 10


ALUMBRADO 600 1 600 0,9 3,03 3,79 10
DICROICOS
ALUM. 400 1 400 0,9 2,02 2,53 10
REFLECTORES
TOTAL 7040 4880 24,65 30,81 30

Cálculo De Caida De Tensión

Cuadro 05

CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION


DESCRIPCION K2 Id(A resistivi L(m) COSØ S DV(%)
) dad (mm²
CIRCUITO (ohm- )
mm²/m)
TOMACORRIENTES 2 9,09 0,0175 40 0,90 4,00 1,30
c1
Alumbrado 2 5,45 0,0175 50 0,90 2,50 1,56

Cuadro 06

CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION


DESCRIPCION K2 Id(A resistivi L(m) COSØ S DV(%)
) dad (mm²
CIRCUITO (ohm- )
mm²/m)
TOMACORRIENTES 2 20,8 0,0175 40 0,90 4,00 2,98
C1
Alumbrado 2 5,45 0,0175 50 0,90 2,50 1,56

Cuadro 07

CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION


DESCRIPCION K2 Id(A resistivi L(m) COSØ S DV(%)
) dad (mm²
CIRCUITO (ohm- )
mm²/m)
TOMACORRIENTES 2 11,4 0,0175 40 0,90 4,00 1,63
TOMAC. Computo c1 2 15,2 0,0175 15 0,90 4,00 0,81
TOMAC. Computo c2 2 15,2 0,0175 15 0,90 4,00 0,81
Alumbrado 2 5,05 0,0175 50 0,90 2,50 1,45

Cuadro 08

CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION


Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

DESCRIPCION K2 Id(A resistivi L(m) COSØ S DV(%)


) dad (mm²
CIRCUITO (ohm- )
mm²/m)
TOMACORRIENTES 2 20,5 0,0175 35 0,90 4,00 2,56
TOMAC. Computo c1 2 15,2 0,0175 15 0,90 4,00 0,81
TOMAC. Computo c2 2 15,2 0,0175 15 0,90 4,00 0,81
Alumbrado 2 5,05 0,0175 50 0,90 2,50 1,45

Cálculo De iluminación .-

3.5. ECUACIONES DE TRABAJO PARA USO DEL CRITERIO EUROPEO PARA CALCULOS
LUMINICOS.
Para determinar el Nivel de Iluminación y el número de luminarias de cada ambiente se ha realizado los
Cálculos de Iluminación, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad (utilización) y recomendaciones de los
fabricantes teniendo en cuenta el uso de cada ambiente, utilizando las siguientes ecuaciones matemáticas:

INDICE DE LOCAL.
A* L
K 
D * ( A  L)
Donde:
K : Índice del local
A : Ancho del ambiente a iluminar (m)
L : Largo del ambiente a iluminar (m)
H : Dist. Vert. Desde la luminaria hasta el plano útil de trabajo

FLUJO LUMINOSO TOTAL.


E*S
f   Ntot.Lamp * Lamp.
Cu * fm
Donde:
K : Índice del local
E : Nivel de iluminación recomendado en el ambiente (Luxes)
S : Área de la superficie de trabajo a iluminar en (m2)
Cu : Coeficiente de utilización
fm : Factor de mantenimiento
NtotLamp : Número total de lámparas
Ølamp : Lúmenes por lámpara

Respecto a los niveles de iluminación se han adoptado los siguientes valores promedios:

Ambiente Luxes
 Oficinas 250
 Aulas Comunes 300
 Centro de Computo 350
 Auditorios 300
 Circulación 200
 Halls 60
 Servicios higiénicos 60
 Almacén o Depósitos 80
 Escaleras 150

Cuadro Nº 05

Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Cuadro Nº 06

Cuadro Nº 07

Cuadro Nº 08

Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Cuadro Nº 09

Cuadro Nº 10

3.5.1.1. NÚMERO DE LUMINARIAS REQUERIDAS

ES
N
Lamp  Cu  fm  Nlamp / Lum.

Donde:
N : Número total de luminarias
N lamp./Lum. : Número de lámparas por Luminaria

3.5.5.1. TABLAS NORMALIZADAS

Cuadro Nº 02
CAPACIDADES DE CORRIENTE
PERMISIBLES EN AMPERES DE LOS
CONDUCTORES DE COBRE AISLADOS
No más de tres conductores en cada tubo
Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

(Basada en Temp. Amb. de 30 °C


TEMPERATURA
Calibre Secció MAXIMA DE
del n OPERACIÓN DEL
Condu Nomin CONDUCTOR
ctor al 60 °C 75°C TIPOS
TIPOS THW- RHW,
( AWG ( mm2 TW – THWN-
) ) MTW XHHW
16 1.5 10 -
14 2.5 18 20
12 4.0 25 27
10 6.0 35 38
8 10.0 46 50
6 16.0 62 75
4 25.0 80 95
2 35.0 100 120
1/0 50 125 145

Cuadro Nº 03
EQUIVALENCIAS ENTRE DUCTOS DE
PVC
(mm) (Pulgadas)
20.0 3/4”
25.0 1”
35.0 1 ¼”
40.0 1 ½”
50.0 2”

Cuadro Nº 04

INDICE DE LOCAL.
A* L
K 
D * ( A  L)
Donde:
K : Índice del local
A : Ancho del ambiente a iluminar (m)
L : Largo del ambiente a iluminar (m)
H : Dist. Vert. Desde la luminaria hasta el plano útil de trabajo

FLUJO LUMINOSO TOTAL.


Unidad de Estudios y Proyectos

UEP
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E*S
f   Ntot.Lamp * Lamp.
Cu * fm
Donde:
K : Índice del local
E : Nivel de iluminación recomendado en el ambiente
(Luxes)
S : Área de la superficie de trabajo a iluminar en (m2)
Cu : Coeficiente de utilización
fm : Factor de mantenimiento
NtotLamp : Número total de lámparas
Ølamp : Lúmenes por lámpara

3.6. FORMULA UTILIZADA PARA LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.


La resistencia de puesta a tierra de un electrodo es:

Rc 2 L (4b  3L9
R  0.366 * * Log ( ) *
L d (4b  L)
Donde:
R : Resistencia de puesta as tierra
Rc : Resistividad eléctrica del terreno en ohmios
L : Longitud de la varilla en (m)
d : Diámetro de la varilla (m)
b : Profundidad de enterramiento de la varilla en (m)

Unidad de Estudios y Proyectos

UEP

También podría gustarte