Está en la página 1de 16

Lobos

¿Es obligatorio legalizar el cuaderno de


obra con un notario público tanto para
obras por administracion directa como por
contrata?
Respuesta
Si es necesario y obligatorio legalizar el cuaderno de obra con un notario en las obras por
administración directa.

Explicación
Toda obra deberá contar con su respectivo cuaderno de obra, el cual deberá estar
debidamente legalizado por notario o juez de paz cuando se trate de obras bajo la
modalidad de Administración Directa o por encargo; cuando se trate de Obras por
Contrata, el cuaderno de Obra debe ser legalizado y será firmado en toda sus partes por el
Inspector o Supervisor como representantes de la Municipalidad y por el Residente como
representante del Contratista o Empresa Constructora.

El Cuaderno de Obra debe constar de una hoja original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de éstas a la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o
supervisor. El ORIGINAL de dicho Cuaderno debe permanecer en la obra, bajo custodia
del residente, NO pudiendo ser RETENIDO por ninguna de las partes. Concluida la
ejecución de la obra, el original quedará en poder de la Entidad.

Base Legal
Artículo 1 inciso 5 de la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG.
Artículo 163° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Es necesario legalizar el cuaderno de


obra ante el Juez de Paz antes de
asentarlo si el supervisor lo sugiere, por
más que la norma no lo contemple?
Respuesta
Actualmente, si es necesario y obligatorio legalizar el cuaderno de obra antes de iniciar su
utilización

Explicación
El cuaderno de obras se abre al inicio de la obra, y debe estar legalizado antes de ser
firmados por el inspector y el residente de obras. En este se anotarán todas las
ocurrencias referidas a recepción de los materiales de construcción, los plazos de su
cumplimiento, los retrasos y toda información importante del proceso constructivo.

Base Legal
Artículo 163 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por el
Decreto Supremo N° 350-2015-EF

Inicio / Consultas Frecuentes

Instrumentos usados en el laboratorio de mecanica


de suelos
Enviado por junior hidalgo

1. Introducción
2. Instrumentos de medición y equipos de laboratorio para el estudio de los suelos
3. Conclusión
4. Recomendaciones

Introducción
En todas las especialidades de la ingeniería civil pero en particular en la mecánica de suelos, el ingeniero
durante la etapa de diseño debe asegurarse de que el análisis de las propiedades del suelo está en
relación con las correspondientes cimentaciones o estructura. Utilizando procedimientos que implican la
extracción, el examen y el ensayo de muestras representativas el ingeniero puede calcular
un modelo muy cercano a la situación real, todo esto es posible debido a la existencia de los distintos
instrumentos usados para el análisis y estudios de los suelos en los diferentes laboratorios.
Si bien es importante tener una clasificación adecuada de suelos, es aún más importante la determinación
del Análisis Granulométrico y Método Mecánico de Suelos, para poder manejar criterios adecuados de
aceptación en el comportamiento de los suelos para los trabajos de ingeniería.
Objetivo: identificar y conocer los materiales de medición e instrumentos de laboratorio de suelos para
comprender el procedimiento uso y manejo de los mismos.

Instrumentos de medición y equipos de laboratorio


para el estudio de los suelos
 Balanzas: La elección de la balanza más adecuada dependerá de la práctica a desarrollar, sin embargo
nuestro caso las más usadas serán las de triple brazo. Las balanzas son especialmente susceptibles a los
daños, por este motivo se recomienda moverlas de un sitio a otro solo cuando sea necesario. No se debe
colocar directamente sobre la superficie de pesaje, reactivos o sustancias que puedan deteriorar
la calidad de la balanza, así como evitar al máximo la manipulación de muestras calientes, estas debe
ventilarse o enfriarse antes del proceso de pesaje. Se debe procurar un movimiento suave de la balanza
en vez de un golpe brusco cuando se inicia algún proceso de pesaje. Las balanzas de triple brazo deben
bloquearse siempre al final de cada práctica.

En general siempre es aconsejable hacer una verificación de la lectura de cero antes de utilizar cualquier
balanza, así como realizar toda una serie de pesadas siempre en la misma balanza. La manipulación de
los contrapesos debe hacerse igualmente con especial cuidado, evitando golpearlos o dejarlos caer,
nunca se debe retirar el material que esta dentro de ellos. La manipulación de las balanzas no
representa riesgo alguno al operario, por el contrario, un inadecuado uso puede generar errores de gran
importancia que afectan el resultado de la práctica.
 Hornos: Los hornos de secado deben fijarse a una temperatura entre 105°C y 110°C y sus termostatos
no deben ser manipulados sin autorización del instructor pues toman un tiempo considerable en
estabilizarlos y ajustarlos nuevamente a la temperatura requerida. En los trabajos de mecánica de suelos
es esencial mantener esta temperatura en particular.

Las muestras horneadas deben ser removidas del horno por la persona encargada a más tardar 24 horas
después de haberlas colocada allí, el instructor puede reservarse el derecho de desechar las muestras
que hayan permanecido más tiempo en el horno. Debido a que comúnmente la temperatura del horno se
mantendrá en los valores requeridos, será frecuente que en el momento de ubicar o retirar muestras de él,
sus superficies estén a temperaturas superiores a las tolerables por el cuerpo humano (aproximadamente
40°C) y que ante un descuido o manipulación inadecuada pueda generarse una incómoda quemadura, es
conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
 En el momento de abrir el horno, se debe sujetar, tirar la perilla y abatir con suavidad la puerta,
procurando que el rostro no quede frente al espacio interior del horno; en el momento de abrirlo, la cara y
el cuerpo debe estar frente a la parte exterior de la puerta, de esta manera si hay escape de calor, la
puerta actuará como una barrera de protección.
 Las muestras deben ser llevadas al horno en recipientes adecuados resistentes al calor y previamente
marcados, estos recipientes deben tener capacidad suficiente para almacenar lo que se va a secar.
 Cuando se ubique muestras dentro del horno, se debe procurar hacerlo de manera tal que evite el
contacto directo de las manos o antebrazos con las paredes, parrillas o parte interior de la puerta del
horno.
 En el momento de retirar las muestras del horno, estas siempre debe sujetarse con alguna pinza, paño
seco o guante aislante, extraerlas de la parte interior del horno con suavidad y ubicarlas sobre una
superficie fría o preferiblemente dentro de un desecador para facilitar su enfriamiento. Las muestras
deben ser enfriadas antes de proceder a su pesaje.
 En el caso de necesitar retirar varias muestras, se debe retirar una por una. • Por ningún motivo se debe
tocar la parte interior del horno o las muestras que están dentro, directamente con las manos sin la
protección adecuada.
 No ubicar dentro del horno: vidrio no refractario, elementos de plástico o sustancias combustibles. Si hay
duda con el almacenamiento de algún material, consultar antes de ubicarlo dentro.
 Desecadores: Son recipientes utilizados para retirar la humedad de los distintos materiales colocados en
ellos o para facilitar su enfriamiento sin absorción de humedad.
Tenga en cuenta que están fabricados con vidrio no refractario ni templado y contienen
cantidades variables de sílica gel, debe tener en cuenta las siguientes precauciones al manipularlo:
 Para abrirlo debe equiparar presiones efectuando apertura de la válvula, posteriormente sujete la tapa de
la perilla y deslícela suavemente controlando el movimiento del cuerpo del desecador con la otra mano.
 Evite al máximo efectuar movimientos bruscos o fuertes o tratar de levantar la tapa de manera
perpendicular a la superficie de apoyo.
 Deposite con cuidado la tapa apoyada en la perilla, con el borde interno hacia arriba sobre el paño que se
encuentra al lado del desecador.
 Ubique en el recipiente el material a desecar o enfriar y tápelo deslizando la tapa de igual manera como la
retiró y cierre la válvula.
 El tiempo de almacenamiento es variable: depende del propósito del desecado y propiedades físicas
del materia.
 Por ningún motivo ingiera la sílica gel.
 Tenga en cuenta que el cambio de color de la sílica depende del estado de hidratación por lo tanto debe
preferirse colocar el material a trabajar en el de tono azulado.
 No vierta líquido directamente sobre la sílica gel. Insumos: Incluye elementos de medición, preparación y
almacenamiento de muestras; en casos muy especiales en las prácticas de suelos, estos incluirán
reactivos o sustancias químicas. La manipulación de estos materiales debe realizarse con cuidado para
evitar deterioro de ellos o que cualquier daño en ellos represente riesgo para quien lo manipula.
 Ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o su
deformación ante un esfuerzo de compresión. En la mayoría de los casos se realiza con hormigones
y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material. Se suele usar en
materiales frágiles. La resistencia en compresión de todos los materiales siempre es mayor o igual que en
tracción. Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a compresión en una máquina
universal.

Está compuesta por un equipo principal, una fuente hidráulica, un controlador y


un sistema de control computarizado. Además, ha sido especialmente diseñada para
realizar pruebas o ensayos de compresión de concreto.
Esta máquina para ensayos de compresión se caracteriza por sus funciones de carga automática
a velocidad constante, visualización de los valores de fuerza a través de su pantalla digital, procesamiento
automático de los datos e impresión del reporte y la curva del ensayo.
 Las cortadoras para suelo (también llamadas cortadoras de pavimento o cortadoras de juntas) son
ampliamente utilizadas para el corte de asfalto, pavimentación de carreteras, hormigón, hormigón y para
la creación de juntas de dilatación en superficies continuas.
Las diferentes cortadoras para suelo difieran del diámetro máximo del disco diamantado que se puede
aplicar y del motor que se desea montar.
 El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al hormigón en su estado fresco, para medir su
consistencia ("fluidez" del hormigón). El ensayo consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de
dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla – pisón y, luego de retirar el
molde, medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón colocada en su interior. Esta
medición se complementa con la observación de la forma de derrumbamiento del cono de hormigón
mediante golpes laterales con la varilla – pisón.

Procedimiento:
 1. Llenado: La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo no será inferior a 8 litros.
 Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos limpios y humedecidos solo con agua.
No se permite emplear aceite ni grasa.
 El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el llenado.
 Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpes de la varilla-pisón distribuidas
uniformemente.
La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total y la capa media hasta
aproximadamente 2/3 del volumen total del cono, es importante recalcar que no se debe llenar por alturas,
sino por volúmenes.
 2. Apisonado: Al apisonar la capa inferior se darán los primeros golpes con la varilla-pisón ligeramente
inclinada alrededor del perímetro. Al apisonar la capa media y superior se darán los golpes de modo que
la varilla-pisón hasta la capa subyacente. Durante el apisonado de la última capa se deberá mantener
permanentemente un exceso de hormigón sobre el borde superior del molde, puesto que los golpes de la
varilla normalizada producirán una disminución del volumen por compactación.
 Se enrasa la superficie de la capa superior y se limpia el hormigón derramado en la zona adyacente al
molde.
 Inmediatamente después de terminado el llenado, enrase y limpieza se carga el molde con las manos,
sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas libres y se levanta en dirección vertical sin perturbar el
hormigón en un tiempo de 5 +/- 2 segundos.
 Toda la operación de llenado y levantamiento del molde no debe demorar más de 2.5 minutos. Durante un
día
 3. Medición del asentamiento: Una vez levantado el molde la disminución de altura del hormigón
moldeado respecto al molde, aproximando a 5 cm. La medición se hace en el eje central del molde en su
posición original. De esta manera, la medida del asiento permite determinar principalmente la fluidez y la
forma de derrumbamiento para apreciar la consistencia del hormigón.
 El tensiómetro es un aparato que responde a los cambios en la tensión del agua en el suelo (es decir
determina los cambios en el contenido de humedad del suelo). Como el agua del suelo se agota
por acción de las raíces o es renovada mediante el agua lluvia o los sistemas de riego, las lecturas sobre
el tensiómetro indicarán los cambios que se sucedan.
Principio de funcionamiento La tensión de agua del suelo es un indicador del estado de humedad del
suelo, y se basa en las características termodinámicas del agua. El principio de funcionamiento del
tensiómetro, está relacionado con la fuerza de succión que presenta el suelo por el agua y esto ha hecho
que este equipo sea ampliamente usado para medir el potencial mátrico del suelo.
Comprenden tres componentes principales:
• El cuerpo del tensiómetro, lleno de agua libre de aire y cerrado herméticamente a la entrada de aire
desde el exterior.
• Una cápsula porosa de cerámica al extremo inferior del instrumento, que es la que se empotra en el
suelo, y a través de la cual el agua puede entrar al sistema o salir del mismo cuando es ejercida sobre la
misma una succión determinada. La cápsula de cerámica tiene una propiedad importante: cuando está
humedad impide la entrada de agua al sistema.
• Un instrumento de medida de la tensión del agua, la cual puede hacerse según dos métodos: Por
cambios en la altura del mercurio en un tubo capilar (manómetro mercurial) - Utilizando un reloj de vacío
(vacuómetro).
En sintesís, un tensiómetro consiste de una cápsula de cerámica porosa, con un tubo conector hermético
que lleva al instrumento de medición de presión que es generalmente un medidor de vacío o un
manómetro. El tubo que conecta la cápsula de cerámica con el medidor está lleno de agua. La cápsula de
cerámica debe estar saturada y hacer un buen contacto con el suelo en el cual se pretende medir la
humedad.
 Calcímetro una medición precisa del contenido de carbonato de suelo para determinar su fertilidad. Es
Un método sencillo y rápido para determinar el contenido de carbonato.

Ventajas
 Un sistema muy estable y a prueba de gas
 Diseño compacto y ergonómico
 Las piezas de vidrio menos vulnerables
 No se horno de secado requerido o cualquier otro producto químico
 No hay largos períodos de espera para los resultados
 El equipo es fácil de controlar, moverse por el laboratorio y para ajustar
 Cumple con las normas NEN 5757 y DIN 19682 19684 una.
Desventajas
 Las mediciones deben realizarse donde no hay diferencias de temperatura de más a 4 ° C
 Los reactivos deben cumplir con las normas para el análisis
 Otros gases pueden ser liberados, que tendrá que ser purificado antes de determinar el
 CO2
Accesorios
 250 ml matraz de Erlenmeyer
 100 x tubos de ensayo conjunto.
Presupuesto
 Muestras: 5
 Precisión de lectura: 1 g / kg
 Precisión de medida: 0 - > 200 g / k
 Aparato de pipeta: un método simple de la determinación de las fracciones de partículas más pequeñas
que 38 micras en el suelo. Para determinar el tamaño de las partículas del suelo.

Ventajas
 Cumple con la norma NEN 5753 e ISO / DIS 11277
 Altura de trabajo ergonómica
 Sin vibraciones
 Fabricado con plástico resistente
 Una gran profundidad de inserción de 340 mm • Disponible como una mesa o modelo montado en la
pared.
Accesorios
 Para el procesamiento de la muestra antes de la prueba pipeta una tamizadora electromagnética.
Presupuesto
 Número de muestras: 7
 ca de 340 mm de profundidad total de inserción
 Rango de medición < 38 micras
 Fuente de alimentación: 230 V - 50/60 Hz
 Dimensiones exteriores de tanque de vidrio: 94x30x45 cm, contenidos alrededor de 110 l
 Globo pipeta con 3 válvulas de bola, contenido 50 ml
 Cilindro de sedimentación 1000 cc • Tapón de caucho 56 a la diámetro 65 mm, altura 45 mm
 aparato de tamizado se utiliza para determinar la resistencia de la estructura del suelo contra fuerzas
destructivas mecánicos o fisicoquímicas. determina la estabilidad de un suelo y susceptibilidad de erosión.

Ventajas
 Facilidad de operación
 No se despojó de muestras y resultados
 Los componentes mecánicos y electrónicos están integrados por la seguridad
 El motor eléctrico es un motor de corriente continua de 12/24 voltios con adaptador externo , por lo que es
muy seguro en mojado
Condiciones
 Adaptador universal de todo el mundo completo con tapones intercambiables de red para su uso en Reino
Unido, Europa , EE.UU. , Japón y Australia
 Latas de tamices opcionales con diferentes mallas de tamaño están disponibles.
 Accesorios
 Para pesar la muestra un saldo de bolsillo 320 gramos electrónica, la precisión de 0,1 gramos.
Presupuesto
 Agitador
 8 tamiz de acero inoxidable
 100 - 240 adaptador de VAc
 latas de tamices ( 39x39mm )
 0.250mm abertura del tamiz
 La superficie del tamiz de 10.2cm2
 tamices cabo granos de 1 a 2 mm.
 Infiltrómetro doble anillo es para el determinación de la tasa de infiltración de agua en el suelo. Para
establecer la eficiencia de riego y drenaje.

Ventajas
 Ideal para la medición de la infiltración de tierra vegetal
 Perfecto para el consejo riego por inundación / surco
 anillos triples para una media representativa
 anillos de acero inoxidable durará para siempre
 Ayuda a mejorar el rendimiento de los cultivos y minimiza la erosión. Presupuesto
 anillos de infiltración Conjuntos : 28cm , 30cm , 32cm 53cm , 55cm , 57cm
Accesorios
 La placa principal para su martilleo en los anillos de infiltración
 La medición de puente para el medidor de anillo infiltro
 Flotador con varilla de medición
 Extraer el gancho
 cronómetro , digital, rango de medición de 10 horas
 Martillo de acero con cabeza de nylon, impacto 2kg diseño amortiguador.
 Caja de arena para la determinación de pf: utilizada para la investigación de la cantidad de agua
disponible en el suelo para las plantas y los árboles. Para establecer las características de humedad del
suelo de 0 a pF pF 4.2

Ventajas
 El sistema completo consta de 3 elementos que van a determinar la curva pF pF de 0 a 4,2 pF.
 Los elementos del conjunto disponible de forma individual
 Utiliza muestras inalteradas 53 o 60 mm (muestras alteradas - conjunto de membrana)
 Hasta 40 muestras permite una investigación completa y efectiva de promedio
 puede ser utilizado ampliamente durante varios años
 Fácil de instalar con notas detalladas de usuario.
Desventajas
 Necesita ser montada en una mesa de nivel, aislado de vibraciones
 En función de equipo adicional elegido podría ser necesaria como un equilibrio del conjunto,
 Horno de secado, kit de anillo de muestreo de suelos, anillos de muestras de suelo y las cajas de
muestras de suelo de aluminio.
Presupuesto
 Juego completo para la determinación pf pf 0 - 4.2 contiene: caja de arena (pF 0 - 2,0 pF);
 caja de arena de caolín (pF 2,0 - 2,7 pF); aparato de membrana (pF 3,0 - 4,2 pF); muestra de suelo
 kit de anillo; casos con anillos de muestras de suelo y cajas de muestras de suelo de aluminio.
 Ajuste para la determinación pf pf 0 - 2,0 pF contiene: caja de arena; nivelación de succión de pie;
 botella de suministro de agua con el soporte; tela de filtro (140 a 150 micras); contenedores de sintético
 arena.
 Permeámetro Para medir la permeabilidad saturada (horizontal o vertical) de anillos de muestra de suelos
inalterados.
Ventajas
 Proporciona información precisa sobre la presencia de capas de suelo alterado, lo que podría
 Evitar una salida rápida de precipitación
 Establece la correlación entre la permeabilidad y otras propiedades del suelo, tales como porosidad,
composición granular etc.
 Da la permeabilidad vertical y horizontal
 Puede ser suministrado durante 5 a 25 anillos de la muestra de suelo
 Se dispone de un sistema abierto o cerrado.
Accesorios
 El filtro de sistema cerrado
 bureta de vidrio con grifo de cierre (1-40ml graduación, longitud 49 cm o 51.5cm)
 sifón de plástico
 soporte del anillo de los anillos de muestra de suelo - 53 y 60 mm
 Disco de doble tamiz para los anillos de muestras de suelo
 El paño de filtro 140 - de 150 micras, tenue. 90 x 135 cm.
Presupuesto
 Sistema abierto o cerrado
 Adecuado para 5, 10 o 25 muestras de suelo
 Adecuado para los anillos de muestras de suelo de diámetro 53 mm y 60 mm.

Conclusión
En el desarrollo de un estudio geotécnico en cualquiera de sus aplicaciones, (estabilidad de taludes,
fundaciones, vías, presas etc.), una de las primeras actividades y más importantes, es la clasificación de
los materiales presentes en el suelo, estableciendo sus características físicas y mecánicas como norma
general, y en algunos casos es necesario establecer características químicas para estudios más
complejos y con factores a evaluar.

Recomendaciones
El manejo y uso de instrumentos es responsabilidad del grupo de involucrados en las prácticas y el
adecuado uso facilita el beneficio de todos y evita, en muchos casos, accidentes dentro del laboratorio.
Equipos: Los equipos usados en las

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos107/instrumentos-usados-laboratorio-mecanica-


suelos/instrumentos-usados-laboratorio-mecanica-suelos.shtml#ixzz5EIQbsznp
Preguntas Frecuentes Edificaciones
Verificación Administrativa (Licencias de Edificación)

1. ¿CUÁNTO TIEMPO DE VIGENCIA TIENE UN CERTIFICADO DE PARÁMETROS

URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS?

El plazo de vigencia de un Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios es de 36 meses de


acuerdo a lo establecido en el numeral 2 del articulo14° de la Ley N° 29090 y modificatorias, Ley de
Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.

2. ¿CUÁNTO TIEMPO DE VIGENCIA TIENE UN ANTEPROYECTO EN CONSULTA Y LA

LICENCIA DE EDIFICACIÓN?
El plazo de vigencia para ambos procedimientos administrativos es de 36 meses de acuerdo a lo
establecido en el artículo 11 de la Ley N° 29090 y modificatorias.

3. ¿CUANTAS MODALIDADES DE APROBACIÓN DE LICENCIA DE EDIFICACIÓN

EXISTEN?

De acuerdo al artículo 10° de la Ley N° 29090 modificado por la Ley N° 30494, existen 04
modalidades de aprobación para la obtención de la Licencia de Edificación. Si el administrado desea
solicitar licencia en cualquiera de estas modalidades puede acercarse a la Plataforma de Atención de
la Municipalidad, para la orientación según el caso concreto.

4. ¿CUANDO SE SOLICITA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE PÓRROGA DE

PLAZO DE VIGENCIA DE LICENCIA DE EDIFICACIÓN?

El trámite se debe solicitar dentro de los 30 días calendarios anteriores al vencimiento de la licencia
otorgada y se emitirá por única vez con una vigencia de 12 meses calendarios, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 11° de la ley N° 29090 y modificatorias, cumpliendo con los requisitos del
TUPA vigente.

5. ¿CUÁNDO SE SOLICITA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE

REVALIDACIÓN DE LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN?

El trámite se debe solicitar una vez vencido el plazo de la Licencia de Edificación, solo procede
cuando exista avance de la ejecución de la obra constatado por la Municipalidad, cumpliendo con los
requisitos del TUPA vigente.
6. ¿QUE SE DEBE HACER CUANDO UN EXPEDIENTE (PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO) ES DECLARADO EN ABANDONO?

Si el administrado no está conforme con la Resolución que declara el abandono del procedimiento
puede interponer medio impugnatorio, de conformidad con lo establecido en el artículo 207° de la
Ley N° 27444 LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, para ello no deberá
transcurrir más de 15 días hábiles a partir del día siguiente de la notificación de la resolución.

7. ¿CUÁL ES LA NORMATIVIDAD VIGENTE PARA EL CÁLCULO DE

ESTACIONAMIENTO PARA ACTIVIDADES COMERCIALES?

La normatividad aplicable para el cálculo de estacionamientos para actividades comerciales,


administrativas y de servicios es el Artículo 21° y Anexo 04 del Decreto de Alcaldía 002-ALC/MSI
publicado en el diario El Peruano el 21 de enero del 2012. Asimismo, la Ordenanza 412-MSI de
fecha 19.12.2015 Ordenanza que establece disposiciones para incentivar la inversión y la mejora de
la competitividad en el distrito y modificatoria Ordenanza N° 437-MSI de fecha 17.07.2016.

8. ¿CÓMO REVISAR LOS PLANOS ANTECEDENTES DE UN PREDIO?

El administrado puede apersonarse a la Plataforma de Atención de la MSI donde los operadores de


los módulos de Licencias y Autorizaciones realizaran la búsqueda de los antecedentes del predio
materia de consulta en el Sistema de Información Catastral. Una vez corroborada la información se
comunicara al administrado, que puede acercarse al Archivo Central de ser el caso, para la revisión
del expediente de antecedentes, por el titular o con carta poder simple.

9. ¿QUÉ ES UNA REFACCIÓN?

De acuerdo al literal d) del Artículo 3° de la Ley N° 29090 y modificatorias, una refacción es una
obra de mejoramiento y/o renovación de instalaciones, equipamiento y/o elementos constructivos.
No altera el uso, el área techada, ni los elementos estructurales de la edificación existente.

10. ¿QUÉ ES UN ACONDICIONAMIENTO?

De acuerdo al literal e) del Artículo 3° de la Ley N° 29090 y modificatorias, un acondicionamiento


es un trabajo de adecuación de ambientes a las necesidades del usuario, mediante elementos
removibles, como tabiquería (drywall, fibrablock, u otro), falsos cielos rasos, ejecución de acabados
(enchapes, pisos, tarrajeos) e instalaciones (sanitarias, eléctricas).
11. ¿LOS TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO Y REFACCIÓN REQUIEREN DE

LICENCIA DE EDIFICACIÓN?

De acuerdo al inciso a) del Artículo 9° de la Ley N° 29090, se encuentran exceptuados de obtener


Licencia de Edificación, los trabajos de Acondicionamiento o de Refacción, respecto de los cuales
bastará con declararlos en el autoevaluó del año siguiente a la ejecución de los mismos.

Verificación Técnica (Supervisión de obra)

1. ¿CUALES CON LAS CONDICIONES QUE REGULA EL INICIO DE LA EJECUCION DE

UNA OBRA AUTORIZADA?

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 52° del Decreto Supremo N° 008-2013-VIVIENDA y sus


modificatorias, el inicio de la ejecución de la obra autorizada se encuentra sujeto a:

 Comunicar la fecha de inicio de obra.

 La suscripción del cronograma de visitas de inspección, constituido por las Verificaciones Técnicas.

(El responsable de obra deberá apersonarse al área de Verificación Técnica de la Subgerencia de

Licencias y Autorizaciones, a fin de elaborar y suscribir el Cronograma de Visitas de Inspección, en

forma conjunta con el Supervisor designado por esta Municipalidad).

 Entregar la Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), con una vigencia igual o mayor a la duración del

proceso edificatorio.

 Pago de Verificación Técnica.

2. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL CAMBIO DE RESPONSABLE DE OBRA PARA EL

INICIO O DURANTE LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA?

El titular de la Licencia de Edificación deberá comunicar a la Municipalidad del cambio de


responsable de obra. Al comunicado en mención se deberá adjuntar la carta de renuncia del anterior
responsable de obra.

3. ¿ES POSIBLE QUE UN RESPONSABLE DE OBRA PUEDA ASUMIR A SU CARGO

VARIAS OBRAS?
No, de acuerdo a lo establecido en el artículo 23 literal e) de Decreto de Alcaldía 002-ALC/MSI,
donde señala: “a fin de garantizar la seguridad de las obras de edificación se dispone que el
Profesional Responsable de Obra, deba permanecer en la obra durante el horario de trabajo en la
edificación o durante el horario extendido según sea el caso, en consecuencia un profesional no
puede ser responsable de varias obras a la vez.”

4. ¿CUÁL ES EL FORMATO DEL CARTEL INFORMATIVO DE OBRA?

El formato del cartel Informativo se encuentra regulado en el Artículo Décimo Primero de la


Ordenanza N° 385-MSI, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 08 de abril del 2015.

5. ¿EL CUADERNO DE OBRA TIENE QUE ESTAR LEGALIZADO?

La legalización No es un requisito que se encuentre establecido en el Decreto Supremo N°026-2008-


VIVIENDA y su modificatoria D.S. N° 005-2010-VIVIENDA. Pero siempre debe encontrarse en la
obra y al día.

6. SI LA OBRA ES MENOR, ¿NECESARIAMENTE DEBE PERMANECER EL

RESPONSABLE DE OBRA, EN LA OBRA?

Sí necesariamente, la ejecución de la obra debe ser realizada directamente por el responsable de


obra. De acuerdo con el Decreto de Alcaldía N° 002-2012-ALC/MSI, que aprueba los Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios del distrito de San Isidro.

7. ¿DEBO INSTALAR UN CERCO QUE LIMITE MI OBRA?

Toda obra de edificación debe contar con un cerco de protección que limite el área de trabajo. Este
cerco deberá contar con una puerta con elementos adecuados de cerramiento. Para el caso de
excavaciones, el perímetro de la excavación será protegido por un cerco ubicado a una distancia
equivalente a 2/5 de la profundidad de la excavación y nunca menor de 2.00 m, medidos a partir del
borde de la excavación. Para instalar un cerco de obra sobre la vía pública, deberá solicitar
autorización expresa de la Subgerencia de Obras Municipales.

8. RESPECTO A SEGURIDAD, ¿QUÉ MEDIDAS DE SEGURIDAD BÁSICAS DEBO

IMPLEMENTAR EN OBRA?

 Comité Técnico de Seguridad y Salud.

 Botiquín de primeros auxilios.

 Plan de Seguridad y Salud en la obra.


 Equipo de Protección Individual (EPI) para todo el personal que se encuentra dentro de la obra.

 Protecciones Colectivas: señalización, redes de seguridad, barandas perimetrales, tapas y sistemas de

línea de vida horizontal y vertical. Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por

personal competente y verificadas por un profesional colegiado, antes de ser puestas en servicio.

(Además de las establecidas en la NORMA G.050 del RNE).

9. ¿CUÁL ES EL EQUIPO DE PROTECCIÓN BÁSICO QUE DEBEN TENER LOS

TRABAJADORES EN UNA OBRA?

 Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores a ejecutarse.

 Casco de seguridad.

 Calzado de seguridad de acuerdo a las labores que ejecuta (botas impermeables de jebe para trabajos

en zonas húmedas).

 Protectores de oídos.

 Protectores visuales.

 Arnés de Seguridad y línea de vida.

 Guantes adecuados al tipo de trabajo.

(Además de las establecidas en la NORMA G.050 del RNE).

QUÉ SON LAS CALICATAS? Sep 20, 2017


Las calicatas o catas, son excavaciones que son una de las técnicas de prospección
empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos
de un terreno. Estas son excavaciones de profundidad pequeña a media, con un máximo
de entre 3 y 4m metros de profundidad. Generalmente estas se realizan mediante
retroexcavadora.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto,
es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y
completa.
La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada
inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en
forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe
desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán
plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la
excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del
terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remodelada y
contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo.
En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía
comprometida.
Las calicatas permiten:
• Una inspección visual del terreno “in situ”.
• Toma de muestras.
• Realización de algún ensayo de campo.
Otro dato importante es que la calicata debe de ser entibada cuando el terreno ya está
maniobrado. Dependiendo del terreno o del suele a estudiar, se aplicada la calicata, por
supuesto con las exigencias y recomendaciones de lugar, para poder obtener uno de los
mejores resultados. En los casos, terrenos y situaciones en las que se puede dar uso de
esta técnica esta: En obras lineales, en terrenos heterogéneos, en terrenos cohesivos,
principalmente en terrenos de nivel freático debajo del plano de investigación, en
situaciones en las que se pueden alcanzar el substrato rocoso.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y por lo tanto,
es un método que proporciona información fiable y completa, especialmente en los suelos
granulares, permitiendo una inspección visual del terreno “in situ”, tomas de muestras, y/o
realización de ensayos de campo.

También podría gustarte