Está en la página 1de 26

GASES

RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se realizaron dos experiencias: compresión
isotérmica del aire y expansión adiabática.

En el primer experimento, compresión isotérmica del aire, utilizaremos un tubo en


forma de U, cerrado en uno de sus extremos, y utilizaremos el mercurio.
Colocaremos este último en el tubo para fijar un volumen inicial de aire atrapado en
la parte cerrada del tubo y procederemos a medir las alturas de los niveles de Hg
(H1).

Agregaremos unas cuantas gotas, con sumo cuidado, y mediremos el nuevo


volumen de aire, también la nueva diferencia de alturas (H2).Obtuvimos un PV (k)
promedio de 12.4935 atm×cm3 .

En el segundo experimento, expansión adiabática, se relacionó las capacidades


Cp/Cv, obteniendo así un valor experimental promedio de 1.396, siendo el teórico
de 1.4 .Obtuvimos entonces un porcentaje de error del 0.28%, siendo este error muy
pequeño, ya que está debajo del 5%, indicándonos que fue exitosa la experiencia.
INTRODUCCION

En esta pracitca de laboratorio abordaremos el tema de los gases, viendo así, leyes
importantes como la de Boyle, la cual comprobaremos mediante la compresión
isotérmica del aire . También veremos la relación que existe entre Cv y Cp en la
pracitca de expansión adiabática.

Se denomina gas a aquel estado de la materia que se encuentra por encima de su


temperatura crítica y cuyo volumen es variable y se expande hasta llenar totalmente
el recipiente que lo contiene.

La finalidad de conocer sus propiedades más características es, para tener un


conocimiento más preciso de la sustancia que se va a emplear, y predecir su
comportamiento, de pendiendo de su grado de pureza, densidad y capacidad
calorífica, etc. Si mencionamos la utilidad de los gases en la industria, ésta es muy
diversa y tiene un sinnúmero de aplicaciones como producto principal o
simplemente como un aditivo en el proceso para la fabricación de otro producto.

OBJETIVOS
 Comprobar las algunas leyes importantes de los cases de forma
experimental.
 Veremos la expansión adiabática , calculando la relación de las capacidades
caloríficas
 Hallaremos la compresión isotérmica de los gases.
PRINCIPIOS TEORICOS

GASES

El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas


del gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño
del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por
el gas (V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o número
de moles (n).
Las propiedades de la materia en estado gaseoso son:
1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al
cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el
volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas
se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una
presión.
3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus
partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente
proporcional a la temperatura aplicada.

GAS REAL
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión
se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión
muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de
las de gases ideales.
Concepto de Gas Ideal y diferencia entre Gas Ideal y Real.
Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales y aquellas
que no se les llaman gases reales, o sea, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros.
1. - Un gas está formado por partículas llamadas moléculas. Dependiendo del gas,
cada molécula está formada por un átomo o un grupo de átomos. Si el gas es un
elemento o un compuesto en su estado estable, consideramos que todas sus
moléculas son idénticas.
2. - Las moléculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y obedecen las
leyes de Newton del movimiento. Las moléculas se mueven en todas direcciones y
a velocidades diferentes. Al calcular las propiedades del movimiento suponemos
que la mecánica newtoniana se puede aplicar en el nivel microscópico. Como para
todas nuestras suposiciones, esta mantendrá o desechara, dependiendo de sí los
hechos experimentales indican o no que nuestras predicciones son correctas.
3. - El número total de moléculas es grande. La dirección y la rapidez del movimiento
de cualquiera de las moléculas pueden cambiar bruscamente en los choques con
las paredes o con otras moléculas. Cualquiera de las moléculas en particular,
seguirá una trayectoria de zigzag, debido a dichos choques. Sin embargo, como hay
muchas moléculas, suponemos que el gran número de choques resultante mantiene
una distribución total de las velocidades moleculares con un movimiento promedio
aleatorio.
4. - El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente pequeña del
volumen ocupado por el gas. Aunque hay muchas moléculas, son extremadamente
pequeñas. Sabemos que el volumen ocupado por una gas se puede cambiar en un
margen muy amplio, con poca dificultad y que, cuando un gas se condensa, el
volumen ocupado por el gas comprimido hasta dejarlo en forma líquida puede ser
miles de veces menor. Por ejemplo, un gas natural puede licuarse y reducir en 600
veces su volumen.
5. - No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto durante los
choques. En el grado de que esto sea cierto, una molécula se moverá con velocidad
uniformemente los choques. Como hemos supuesto que las moléculas sean tan
pequeñas, la distancia media entre ellas es grande en comparación con el tamaño
de una de las moléculas. De aquí que supongamos que el alcance de las fuerzas
moleculares es comparable al tamaño molecular.
6. - Los choques son elásticos y de duración despreciable. En los choques entre las
moléculas con las paredes del recipiente se conserva el ímpetu y (suponemos) la
energía cinética. Debido a que el tiempo de choque es despreciable comparado con
el tiempo que transcurre entre el choque de moléculas, la energía cinética que se
convierte en energía potencial durante el choque, queda disponible de nuevo como
energía cinética, después de un tiempo tan corto, que podemos ignorar este cambio
por completo.

PRESION

La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la


cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre
una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme,
la presión P viene dada de la siguiente forma:

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar


distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:
Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende
medir la presión. La definición anterior puede escribirse también como:

Dónde:
, es la fuerza por unidad de superficie.
, es el vector normal a la superficie.
, es el área total de la superficie S.
Presión absoluta y relativa

En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino


como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión
relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica.
Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica (Pa) más la
presión manométrica (Pm) (presión que se mide con el manómetro).

o Presión hidrostática e hidrodinámica

En un fluido en movimiento la presión hidrostática puede diferir de la llamada presión


hidrodinámica por lo que debe especificarse a cuál de las dos se está refiriendo una
cierta medida de presión.
Presión de un gas

En el marco de la teoría cinética la presión de un gas es explicada como el resultado


macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas
con las paredes del contenedor. La presión puede definirse por lo tanto haciendo
referencia a las propiedades microscópicas del gas:
Para un gas ideal con N moléculas, cada una de masa m y moviéndose con una
velocidad aleatoria promedio Vrms contenido en un volumen cúbico V las partículas
del gas impactan con las paredes del recipiente de una manera que puede
calcularse de manera estadística intercambiando momento lineal con las paredes
en cada choque y efectuando una fuerza neta por unidad de área que es la presión
ejercida por el gas sobre la superficie sólida.
La presión puede calcularse entonces como
(Gas ideal)
Este resultado es interesante y significativo no solo por ofrecer una forma de calcular
la presión de un gas sino porque relaciona una variable macroscópica observable,
la presión, con la energía cinética promedio por molécula, 1/2 mvrms², que es una
magnitud microscópica no observable directamente. Nótese que el producto de la
presión por el volumen del recipiente es dos tercios de la energía cinética total de
las moléculas de gas contenidas.

Propiedades de la presión en un medio fluido

1. La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige


siempre hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción y
reacción, resulta en una compresión para el fluido, jamás una tracción.
2. La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio
constante) es siempre horizontal. Eso es cierto solo en la superficie de la
Tierra y a simple vista, debido a la acción de la gravedad constante. Si no
hay acciones gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto,
no horizontal.
3. En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está
sometida a una presión que es función únicamente de la profundidad a la
que se encuentra el punto. Otro punto a la misma profundidad, tendrá la
misma presión. A la superficie imaginaria que pasa por ambos puntos se
llama superficie equipotencial de presión o superficie isobárica.
TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor, frío,


templado o tibio, medible mediante un termómetro. En física, se define como
una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos
de las partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma
de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se
observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es
mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de
las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal
monoatómico se trata de los movimientos trasnacionales de sus partículas (para los
gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en
cuenta también).
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo
proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva
como es lo frío o lo caliente.
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en
función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su
estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de
vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que
influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de
acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la
temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es
el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que
asocia el valor «cero kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño
de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso
de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la
escala Celsius, llamada «centígrada»; y, en mucha menor medida, y prácticamente
solo en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la
escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la
escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la
Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y solo en algunos campos
de la ingeniería.

o Unidades de temperatura

Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos


tipos, las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la temperatura en
cualquier escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo:
el cero absoluto.3 Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto,
las relativas tienen otras formas de definirse.

Relativas

 Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la


temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición
del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en
equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. Una mezcla
de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm de presión se
considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el intervalo de
temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las
que llamó grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados
grados Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra
mayúscula para denominarlos.
En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos
y Medidas en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura absoluta del
cero absoluto. El punto escogido fue el punto triple del agua que es el estado
en el que las tres fases del agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó
un valor de 0,01 °C. La magnitud del nuevo grado Celsius se define a partir
del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo de temperatura entre
el punto triple del agua y el cero absoluto. Como en la nueva escala los puntos
de fusión y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente,
resulta idéntica a la escala de la definición anterior, con la ventaja de tener
una definición termodinámica.

 Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de


una disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la
temperatura normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una
unidad típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia
también a otros países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que
usan la escala Celsius.
 Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales
específicos, como el del almíbar.
 Grado Rømer o Roemer. En desuso.
 Grado Newton (°N). En desuso.
 Grado Leiden. Usado para calibrar indirectamente bajas temperaturas. En
desuso.
 Grado Delisle (°D) En desuso.

Absolutas
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se
conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica
es necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de
las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen como escalas
absolutas o escalas de temperatura termodinámicas.
Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia
General de Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo de grado se eliminó en forma
oficial de la unidad de temperatura absoluta.
Sistema Internacional de Unidades (SI)

 Kelvin (K). El kelvin es la unidad de medida del SI. La escala kelvin


absoluta parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de
tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.3
Aclaraciones: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º. Cuando se
escribe la palabra completa, «kelvin», se hace con minúscula, salvo que sea
principio de párrafo.
Sistema anglosajón de unidades

 Rankine (R o Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala


Fahrenheit, cuyo origen está en -459,67 °F. En desuso.
LEYES DE LOS GASES

En el tratamiento de las relaciones ente presión (P), temperatura (T), volumen (V) y
número de moles(n), se considera que el volumen real ocupado por las moléculas
es despreciable y que entre ellas no existe fuerza atractiva, lo cual es similar a un
modelo de comportamiento ideal. Dichas relaciones se conocen como las leyes de
los gases.

LEY DE BOYLE-MARIOTTE

Al comprimir un gas, a temperatura y número de moles constantes, su volumen


disminuye.

Cuando la presión se duplica el volumen se reduce a la mitad, si la presión se triplica


el volumen se reduce a la tercera parte; y si la presión, se reduce a la mitad el
volumen se duplica, etc. Este comportamiento experimental de los gases se puede
expresar así:

“A temperatura constantes, el volumen de cualquier gas seco, es


inversamente proporcional a la presión a que se somete.”

Matemáticamente su expresión es:

V1P1=V2P2

LEY DE CHARLES – GAY LUSSAC

Cuando un gas se calienta, a presión y numero de moles constantes, su volumen


aumenta.

Si la temperatura absoluta se duplica, el volumen también se duplica, si la


temperatura absoluta de reduce la tercera parte, el volumen también se reduce a la
tercera parte.

“A presión constante, el volumen de un gas varía directamente proporcional


a su temperatura absoluta”

Matemáticamente su expresión es:

V1T2=V2T1
RELACION ENTRE EL VOLUMEN Y EL NÚMERO DE MOLES

Se considera constante la presión y la temperatura. Es decir, si las moles del gas


se duplican, el volumen también se duplica.

“El volumen de un gas, a temperatura y presión constantes, es directamente


proporcional al número de moles”

Matemáticamente esta relación se establece así:

V1n2=V2n1

LEYES DE BOYLE Y CHARLES COMBINADAS

Relacionando las leyes de Boyle y Charles, se puede anunciar según un mismo


principio, así: el volumen de una cantidad fija de gas es directamente proporcional
al cambio de la temperatura e inversamente proporcional a la variación de la
presión.

Matemáticamente esta relación se establece así:


V1P1T2=V2P2T1

LEY DE DALTON
Cuando se tienen gases mezclados tal que no reaccionen entre sí, cada gas se
expande por todo el volumen del recipiente como si estuviera solo y sus
MOLECULAS ejercen su propia presión independientemente de las demás.

Esta presión se conoce como presión parcial de gas.

La ley de Dalton establece:

“la presión total ejercida por la mezcla gaseosa es igual a la suma de las
presiones parciales de sus componentes”.

Matemáticamente se expresa así:

PT=P1+P2+P3+…
PRINCIPIO DE AVOGADRO

Experimentalmente se ha encontrado que un mol de un gas a 1 atmósfera y 0oC


ocupa un volumen de 22,4 litros sin que importe la naturaleza del gas. Estas
condiciones de temperatura y presión (0oC y 1 atm), se conoce como condiciones
normales (CN)

Basado en esta observación experimental, Avogadro estableció:

“volúmenes iguales de gases diferentes, a las mismas condiciones de


temperatura y presión, tiene el mismo número de moles”. 1 mol de cualquier
gas contiene 6,023 x 1023 partículas

ECUACIÓN DEL ESTADO

Todas las leyes descritas anteriormente se pueden consignar en una sola expresión,
que relaciona las cuatro variables y se conoce como ecuación general del estado
gaseoso

Como se puede observar en las leyes, el volumen es directamente proporcional a


las moles y a la temperatura absoluta es inversamente proporcional a la presión; lo
que matemáticamente equivale a:

PV=nRT
P: presión

V: volumen

n: número de moles

T: temperatura

R: constante universal de los gases.


LEY DE GRAHAN.

La difusión es la propiedad que presentan los gases de distribuirse por todo el


espacio del que disponen. La difusión no se desarrolla a la misma velocidad para
todos pues los gases livianos se difunden más rápidamente que los pesados.

Al respecto Graham estableció que:

“La velocidad de difusión es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del


peso molecular.”

Matemáticamente para dos gases de pesos moleculares M1 y M2 respectivamente


la ley de Graham se expresa:

V1 (M1)1/2=V2 (M2)1/2

V1: velocidad de difusión del gas 1

M1: peso molecular del gas 1

V2: velocidad de difusión del gas 2

M2: peso molecular del gas 2

 TEORIA CINETICA DE LOS GASES.


Los gases que existen en la naturaleza a unas condiciones determinadas de
temperatura y presión se conocen como gases reales y sus propiedades de estado,
muy especialmente su volumen y su presión, dependen de las fuerzas
intermoleculares de atracción y del volumen ocupado por sus moléculas, a
diferencia del gas ideal en el cual se consideran despreciables.

La teoría cinética de los gases se desarrolló entre 1855 y 1880 por Boltzmann,
Maxwell, Clausius y otros científicos. La teoría se presenta mediante una serie de
postulados, usados para explicar el comportamiento de los gases reales con base
en el modelo del gas ideal.

Los postulados son:

 Los gases están constituidos por moléculas de igual tamaño y masa para el
mismo gas, pero diferente de un gas a otro.
 El volumen ocupado por las moléculas de un gas es despreciable con
respecto al volumen del
 recipiente que las contiene.
 Las moléculas de un gas se mueven constantemente, en línea recta, al azar
y chocando entre sí y contra las paredes del recipiente. Estos choques se
consideran elásticos, es decir entre choque y choque varían la dirección y la
velocidad de las moléculas, pero no ocurre pérdida neta de la energía.
 Se acepta también que cada molécula posee su propia velocidad y por
consiguiente su propia energía cinética, pero la energía cinética promedio de
todas las moléculas es constante, no depende de la naturaleza del gas, ni de
la presión y solo depende de la temperatura absoluta del gas.
 Las fuerzas intermoleculares de atracción en un gas son despreciables y las
moléculas son independientes unas de otras

Estos postulados han servido para explicar las leyes de los gases deducidas
experimentalmente también para deducir la ecuación de estado y en general para
explicar el comportamiento de la materia en este estado físico.

“Un gas ideal es hipotético y los gases reales solamente se aproximarán a


comportamientos ideales a bajas presiones y altas temperaturas donde las
moléculas estarán suficientemente separadas para que las fuerzas
intermoleculares sean mínimas.”
DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

COMPRESIÓN ISOTÉRMICA DEL AIRE


Datos:

- Radio del tubo: 𝑟 = 0.3 𝑐𝑚


- Altura inicial (Nivel): 𝐻 = 45.6 𝑐𝑚
- Las condiciones bajo las que se desarrolló :
𝑇 = 20°𝐶; 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔; %𝐻 = 90%

CALCULANDO LOS VOLÚMENES DE AIRE

Se entiende que para hallar el volumen del aire atrapado se empleará la siguiente
fórmula:

𝑉 = 𝜋 × 𝑟 2 × ∆ℎ(𝑎𝑖𝑟𝑒)

Ahora realizamos una tabla con los datos obtenidos experimentalmente, tomando
en cuenta que la altura del aire atrapado en el tubo se obtendrá en función de la
altura inicial y la altura que medimos para el mercurio: ∆ℎ(𝑎𝑖𝑟𝑒) = 𝐻 −
∆ℎ(𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜)

𝑁° ∆ℎ(𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜) ∆ℎ(𝑎𝑖𝑟𝑒) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒

1 0.9 cm 44.7 cm 12.64 cm3

2 1.8 cm 43.8 cm 12.38 cm3

3 2.7 cm 42.9 cm 12.13 cm3

4 3.5 cm 42.1 cm 11.90 cm3

5 4.4 cm 41.2 cm 11.65 cm3


CALCULANDO LA PRESIÓN TOTAL EXPERIMENTAL

Para esta sección se tomaron en cuenta las siguientes fórmulas:

𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃ℎ

𝑃ℎ = 𝑔 × ℎ(𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜) × 𝜌(𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜)

Donde:

𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 : Presión total

𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica

𝑃ℎ : Presión debido a las alturas

𝑔: aceleración de la gravedad

Además, se tendrán en cuenta los siguientes factores de conversión:

1𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔

1𝑃𝑎 = 0.007501 𝑚𝑚𝐻𝑔

Tenemos que calcular las presiones debido a las alturas

𝑚 𝑘𝑔
𝑃ℎ1 = (9.8 ) × (0.009 𝑚) × (13550 ) = 1195.11 𝑃𝑎 = 8.96 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑠2 𝑚3

𝑃𝑇1 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔 + 8.96 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 764.96 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1.0065 𝑎𝑡𝑚

𝑚 𝑘𝑔
𝑃ℎ2 = (9.8 ) × (0.018 𝑚) × (13550 ) = 2390.22 𝑃𝑎 = 17.93 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑠2 𝑚3
𝑃𝑇2 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔 + 17.93 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 773.93 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1.0183 𝑎𝑡𝑚

𝑚 𝑘𝑔
𝑃ℎ3 = (9.8 ) × (0.027 𝑚) × (13550 ) = 3585.33 𝑃𝑎 = 26.89 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑠2 𝑚3

𝑃𝑇3 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔 + 26.89 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 782.89 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1.0301 𝑎𝑡𝑚

𝑚 𝑘𝑔
𝑃ℎ4 = (9.8 ) × (0.035 𝑚) × (13550 ) = 4647.65 𝑃𝑎 = 34.86 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑠2 𝑚3
𝑃𝑇4 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔 + 34.86 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 790.86 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1.0406

𝑚 𝑘𝑔
𝑃5 = (9.8 2
) × (0.044 𝑚) × (13550 3 ) = 5842.76 𝑃𝑎 = 43.83 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑠 𝑚

𝑃𝑇5 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔 + 43.83 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 799.83 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1.0524

Ahora calculamos una 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 promedio:

1.0065 + 1.0183 + 1.0301 + 1.0406 + 1.0524


𝑃𝑇 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) =
5
𝑃𝑇 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) = 1.0295 𝑎𝑡𝑚

HALLANDO LA CONSTANTE “K”

Ahora se realizará una tabla en donde se tomarán los volúmenes calculados


anteriormente, así como las presiones ejercidas por cada uno de ellos, y se hallará
K mediante la siguiente relación:

𝑃×𝑉 =𝐾

𝑁° 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 (𝑎𝑡𝑚) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑐𝑚3 ) 𝐾 (𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3 )

1 1.0065 12.64 12.7222

2 1.0183 12.38 12.6065

3 1.0301 12.13 12.4951

4 1.0406 11.90 12.3831

5 1.0524 11.65 12.2605


Ahora calculamos una 𝐾 promedio:

12.7222 + 12.6065 + 12.4951 + 12.3831 + 12.2605


𝐾(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) =
5
𝐾(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) = 12.4935 𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3

CALCULANDO LA PRESIÓN TOTAL TEÓRICA

Asumiremos el valor promedio de K como teórico: 𝐾(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) = 12.4935 𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3 ,


ahora con este valor se calcula la presión teórica para cada volumen:

12.4935 𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3


𝑃1 = = 0.9884 𝑎𝑡𝑚
12.64 𝑐𝑚3
12.4935 𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3
𝑃2 = = 1.0092 𝑎𝑡𝑚
12.38 𝑐𝑚3
12.4935 𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3
𝑃3 = = 1.0299 𝑎𝑡𝑚
12.13 𝑐𝑚3
12.4935 𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3
𝑃4 = = 1.0499 𝑎𝑡𝑚
11.90 𝑐𝑚3
12.4935 𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3
𝑃5 = = 1.0724 𝑎𝑡𝑚
11.65 𝑐𝑚3

Ahora calculamos una 𝑃𝑇 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎) promedio:

0.9884 + 1.0092 + 1.0299 + 1.0499 + 1.0724


𝑃𝑇 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎) =
5
𝑃𝑇 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎) = 1.0299 𝑎𝑡𝑚

Ahora hallamos el error porcentual entre el valor teórico y experimental

|𝑃𝑇 (𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝑃𝑇 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎) |


𝐸% = × 100%
𝑃𝑇 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎)

|1.0295 − 1.0299|
𝐸% = × 100%
1.0299
𝐸% = 0.04 %
GRÁFICA P – V (EXPERIMENTAL)

Se tiene la siguiente tabla:

𝑁° 𝑃𝑇 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑎𝑡𝑚) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑐𝑚3 )

1 1.0065 12.64

2 1.0183 12.38

3 1.0301 12.13

4 1.0406 11.90

5 1.0524 11.65

Y su gráfica correspondiente:

GRÁFICO P-V (EXPERIMENTAL)


12.8

12.6
PRESION(ATM)

12.4

12.2

12

11.8

11.6
1 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06
VOLUMEN (cm3)

P=-0.0464V+1.5936
GRÁFICA P – V (TEÓRICO)

Se tiene la siguiente tabla:

𝑁° 𝑃𝑇 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑎𝑡𝑚) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑐𝑚3 )

1 0.9884 12.64

2 1.0092 12.38

3 1.0299 12.13

4 1.0499 11.90

5 1.0724 11.65

Y su gráfica correspondiente:

GRAFICO P-V(TEORICO)
12.8

12.6
PRESION(ATM)

12.4

12.2

12

11.8

11.6
0.98 1 1.02 1.04 1.06 1.08
VOLUMEN(cm3)

P=-0.0848+2.0595
Se ha mostrado las dos gráficas, P-V (Teórico) así como P-V (Experimental), ambas
con sus respectivas ecuaciones que se obtienen al realizarse un ajuste por mínimos
cuadrados, de esta forma se observa que la trayectoria que siguen los puntos
obtenidos en ambos casos muestran una tendencia lineal, ambas con una pendiente
negativa, lo que indica que existe una relación inversa entre P y V (demostrando así
la Ley de Boyle), además de una ligera variación en cuanto al valor de la pendiente
lo que muestra el error porcentual obtenido de 0.04%.

GRÁFICA PV – P

Se tiene la siguiente tabla:

𝑁° 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 (𝑎𝑡𝑚) 𝑃𝑉 = 𝐾 (𝑎𝑡𝑚 × 𝑐𝑚3 )

1 1.0065 12.7222

2 1.0183 12.6065

3 1.0301 12.4951

4 1.0406 12.3831

5 1.0524 12.2605

Y su gráfica correspondiente, donde se puede observar que los puntos obtenidos


experimentalmente tienen una correlación lineal.

GRÁFICO K (PV) -P
12.8

12.7

12.6
K (atm.cm3

12.5

12.4

12.3

12.2
1 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06
P(atm)
EXPERIMENTO 2: EXPANSIÓN ADIABÁTICA

- Las condiciones bajo las que se desarrolló la experiencia:


𝑇 = 20°𝐶; 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔; %𝐻 = 90%

En la siguiente tabla, se observan los datos que se recopilaron experimentalmente:

𝑁° 𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝐸) 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝐶)

1 9.4 2.7

2 19.1 5.2

3 19.6 6.1

4 14.2 3.1

5 21.9 7.1

Según la información brindada en la guía de laboratorio, se conoce:

𝑃1 − 𝑃2 = 𝐸 ∧ 𝑃3 − 𝑃2 = 𝐶 → 𝑃1 − 𝑃3 = 𝐸 − 𝐶

𝐶𝑃 𝑃1 − 𝑃2 𝐸
= =
𝐶𝑉 𝑃1 − 𝑃3 𝐸 − 𝐶

De esta forma, en la siguiente tabla se observan los cálculos respectivos, y la


𝐶
relación 𝐶𝑃 hallada para cada dupla de datos:
𝑉
𝐸 (𝑐𝑚) 𝐶 (𝑐𝑚) 𝐸 − 𝐶 (𝑐𝑚) 𝐶𝑃 𝐸 𝐶𝑃
= (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒)
𝐶𝑉 𝐸 − 𝐶 𝐶𝑉

Revisar valor en el
anexo

9.4 2.7 6.7 1.40

19.1 5.2 13.9 1.37

19.6 6.1 13.5 1.45 1.4

14.2 3.1 11.1 1.28

21.9 7.1 14.8 1.48

𝐶
Ahora se calcula la relación 𝐶𝑃 promedio de los datos hallados:
𝑉

𝐶𝑃 1.40 + 1.37 + 1.45 + 1.28 + 1.48


(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) =
𝐶𝑉 5

𝐶𝑃
(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) = 1.396
𝐶𝑉

Hallamos el error porcentual con respecto al dato teórico conocido:

|𝑃𝑇 (𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝑃𝑇 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎) |


𝐸% = × 100%
𝑃𝑇 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎)

|1.40 − 1.396|
𝐸% = × 100%
1.40
𝐸% = 0.28 %
DISCUSION DE RESUTADOS

En el primer experimento, compresión isotérmica; encontramos un resultado


experimental de 1.0295 ,mientras que el teorico es de 1.0299, con lo cual obtuvimos
un error promedio de 0.04% .Esto nos indica que los datos tomados fueron muy
buenos, ya que el valor obtenido experimentalmente cumple con lo teórico.

En el segundo experimento, expansión adiabática, encontramos un resultado


experimental promedio de Cp/Cv promedio =1.396 , comparado con el valor teórico que
es de 1.4, obtenemos un porcentaje de error de 0.28%, el cual está dentro del rango
permitido (<5%), logrando así una buena experiencia lograda.

Comprobamos así la ley de Boyle, el cual era el objetivo de la práctica y pudimos


calcular la relación de las capacidades caloríficas Cp/Cv.

CONCLUSIONES
.

 Debemos ser muy precisos al momento de trabajar y tener un ambiente ideal


para el desarrollo de la práctica.

 El gas en este caso el aire al ir disminuyendo su volumen aumenta su presión.

 La presión de un gas es el mismo en distintos puntos.

 Los gases se expanden de tal manera que ocupan todo el recipiente que lo
contiene.

 Para que se cumpla el proceso adiabático el calor que cede o absorbe debe
ser nulo.
RECOMENDACIONES

 Usar una hoja cuadriculada en la parte trasera del tubo para medir las alturas
de forma práctica.

 Al momento de usar el mercurio debemos ser cuidadosos, ya que es muy


poco el Hg que tenemos para las prácticas y también es muy peligroso al
momento de ingerir.

 Antes de avanzar en cualquier experimento debemos consultar con el


ingeniero.

 PaRa la experiencia de la expansión adiabática se debe mantener la bombilla


con una cierta fuerza y no variarla hasta que se pueda anotar lo niveles en la
hoja que detrás del tubo.

 Al momento de regresar el mercurio utilizado se debe hacer con cuidado


puesto que podría desperdiciarse.
BIBLIOGRAFIA

 GASTON PONS MUZZO(1987)”FISICO QUIMICA”.

 Guía de laboratorio de fisicoquímica del Ing. Sosimo Fernández

 https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura

 https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n

También podría gustarte