Está en la página 1de 14

La investigación social

La investigación social se tiene que adecuar a su objeto porque el objeto es un objeto social. El
objeto es un objeto hablante y en las ciencias sociales el objeto es también sujeto, un sujeto
tiene una particularidad que es la reflexibilidad (el sujeto reflexiona sobre lo social) que incluye
a los actores sociales y estos reflexionan de lo social.

Lo que abordamos no son cosas sino representaciones, es decir, lo que unos sujetos pueden
representar (lo que pueden pensar). El objeto de las ciencias sociales no es igual que el de las
ciencias físicas. Esa peculiaridad va a hacer que la investigación social y las técnicas se tengan
que adecuar al objeto.

Toda investigación social requiere el lenguaje, que es lo propio del objeto.

Las técnicas de investigación no pueden ignorar la manera de ser del objeto y podemos distinguir
dos orientaciones: cualitativa y cuantitativa. Y eso quiere decir que la manera de entender el
lenguaje es diferente, las palabras se pueden usar para decir cosas y también para decir
palabras. Para una cosa puedo tener muchas palabras, pero hay que decir la palabra que
conviene. No hay que ver qué dice, sino cómo lo dice.

Como el lenguaje tiene estas dos virtualidades, el lenguaje me permite decir de cosas como decir
de palabras. Hay dos orientaciones: orientación cualitativa y orientación cuantitativa. Estas dos
vertientes hacen que el lenguaje se entienda de una determinada manera.

Se conquista, se construye (metodología): se construye el objeto del problema social. Y se


comprueba.

Todos los pasos están articulados, no son arbitrarios, los pasos tienen una coherencia muy
fuerte.

Si yo construyo el objeto, este puede ser una opinión y también puede ser una condensación
(que dos cosas pueden ir juntas en una sola cosa). “¿Qué quiero saber?” o “¿Qué quieren
saber?”

Una vez construido el objeto lo que tenemos que hacer es elegir la técnica, si el objeto es una
opinión, la técnica más pertinente es la encuesta siempre con cuestionario. Si el objeto es una
condensación yo lo que quiero saber es el discurso que se hace sobre el tema, lo que se
denomina nudo.

Orientación cualitativa
El lenguaje es un instrumento de la investigación. Aquí el lenguaje no es solo un instrumento
sino que se convierte en el objeto mismo de la investigación, me sirvo del lenguaje para
preguntar y conseguir una respuesta, la cosa es tomar el lenguaje como objeto.

No me interesa tanto “qué dices” sino “cómo lo dices”, porque según cómo lo cuentes
construyes el cuento. Siempre la palabra va antes que el número.

Las técnicas cualitativas usan las técnicas hegemónicas que son individuales.

Orientación cuantitativa
El lenguaje no es mi objeto de investigación, es algo de lo que yo me sirvo para poder contar.
Aquí lo que importa son las cuentas y es un tipo de orientación cuya base es la estadística.

El lenguaje es un paso para llegar a la cuestión numérica, sino tengo el lenguaje no puedo contar.

Lenguaje

Instrumento (+/-) Objeto

Realidad

Podemos hacer una investigación que articule ambas orientaciones y que hay que saber por
dónde empiezo, siempre empezare por lo cualitativo porque la palabra precede al número. El
investigador tiene que investigar sobre lo que la gente piensa de las cosas.

El lenguaje tiene tres planos:

 Sintáctico: tiene que ver con la relación de los elementos.


 Semántico: tiene que ver con el significado.
 Pragmático: tiene que ver con los efectos del lenguaje.

La pragmática es lo que el lenguaje hace, las palabras configuran la propia realidad y traen
consecuencias. Por el para el sociólogo lo más importante es “Cómo se dice”. Hablar nunca es
inocente, no es un instrumento neutro, sino interesado.

La orientación cualitativa tiene que ver con el lenguaje como objeto y la cuantitativa con el
lenguaje como instrumento, existen diferentes planos:

 Plano epistemológico: ¿Para qué hace?


 Plano metodológico: ¿Por qué se hace?
 Plano tecnológico: ¿Cómo se hace?

Los tres planos tienen que ver con las distintas técnicas.

Esquema de la comunicación de JAKOBSON (IMPORTANTE)


Jakobson habla sobre el lenguaje y destaca de 6 elementos de comunicación, entre esos
elementos de comunicación existen distintas relaciones, dando lugar a una serie de funciones.

Elementos de comunicación

1. Emisor: es aquel que emite un mensaje a través de un canal a un receptor. Esto debe
conocer el código ya que el emisor codifica y el receptor descodifica, ambos tienen que
conocer la lengua sino no hay comunicación.
2. Referente: realidad de la que se habla.
En la relación entre el referente y el mensaje encontramos el referente como el previo
al discurso, mientras que, entre la relación entre el mensaje y el referente, hallamos que
el referente es un efecto, un producto.
En el primer caso, nos encontramos en la dimensión cuantitativa, porque el mensaje
representa al referente, mientras que en el segundo encontramos que este es el
productor del referente.
 Referente Mensaje (sintagmático y de orientación cuantitativa). Una palabra
tiene que ser combinada con otra. La investigación cuantitativa busca la
representación más objetiva, es decir, que el lenguaje se adecue perfectamente
a la realidad, que describa de la misma manera más objetiva. El lenguaje como
instrumento.
 Mensaje Referente (pragmático y de orientación cualitativa). Implica que una
palabra puede ser sustituida por otra con un significado similar. Frente al
referente encontramos el referencial, el lenguaje construye la realidad. El
lenguaje como objeto.
3. Mensaje: el mensaje dice de algo.
4. Canal: debe de ser una vía directa para que llegue el mensaje. No únicamente el aparato
que emite tiene que estar disponible, sino que la recepción también.
5. Código: la lengua que se ha de usar para transmitir el lenguaje, tiene que ser común
para el emisor y receptor para que la recepción del mensaje sea correcta.
El código refleja el conjunto de valores, creencias, ideas, etc… que constituyen el
elemento imaginario.
6. Receptor: final de la comunicación, quien recibe el mensaje.

Metalenguaje/
Código

Emisor Canal/Mensaje Receptor

Referente

Funciones del lenguaje

1. Función referencial: relación entre el mensaje y referente (aquello de lo que habla un


determinado discurso). esta función dota de objetividad al lenguaje. El relato que hago
de los hechos puede ser mejor o peor, es una relación de +/-.
Imaginar un discurso es un espejo, esta para reflejar la realidad, mejor o peor.

Mensaje

Función referencial
Referente

El referente es exterior al discurso, en un primer momento están las cosas y en el


segundo momento está el discurso.
El referente se represente en el mensaje y eso se identificad con la orientación
cuantitativa.
Pero se puede invertir de manera que, el mensaje se represente en el referente, en ese
momento, ya es una práctica social y se identificaría con la orientación cualitativa.
Con el significado construimos el referente.
Ejemplo: que son las vacaciones, la definición se configura a través de las palabras según
lo que yo creo que es, es decir, como un casillero vacío donde yo pongo lo que quiero.
Las palabras producen las cosas, para que el mensaje pueda producir al referente.
2. Función emotiva o subjetiva: es la huella del propio emisor en el mensaje. Esta función
tiene que ver con el elemento subjetivo del lenguaje (Ej: Poema). Si potenciamos la
función referencial, implicara la disminución de la subjetiva, y viceversa.

Emisor Mensaje

Función emotiva o subjetiva

3. Función conativa o conminativa: estas funciones consisten en la relación entre el


mensaje y el receptor. El primero, hace referencia a que todo mensaje busca algo de
receptor. (Ej: publicidad), mientras que el segundo refleja la orden hacia un receptor.
Todos los discursos o mensajes quieren o buscar algo, por lo tanto, tiene una estrategia.
El receptor actúa de forma pasiva recibiendo el mensaje, lo que se pretende es colocar
al receptor en el lado más activo posible.

Mensaje Receptor

Función Conativa o
conminativa

4. Función fática: relación entre el mensaje y el canal, este tiene que ser abierto, es decir,
debe existir la posibilidad de comunicación. (Ej: estar distraído en clase, impide que se
pueda asimilar o escuchar la lección).

Canal
Mensaje

5. Función metalingüística: relación entre el mensaje y el código. Emisor y receptor, deben


tener el mismo código, para poder descodificar el mensaje.
Código
Función metalingüística

Mensaje

6. Función poética o estructural: es la relacion en bucle del mensaje consigo mismo. Por
ejemplo, se usa el lenguaje para hablar de palabras o para sustituir una palabra por otra.
Es necesaria la función poética para poder construir al referente.

Función poética o estructural

Mensaje

La orientación cuantitativa, privilegia la función referencial. Encontramos una mínima presencia


de la función emotiva y poética, pues desea alejarse de la subjetividad y no le interesa que el
sujeto construya su propio mensaje, es decir, busca la máxima transparencia del lenguaje. Sin
embargo, si encontramos la presencia de la función conativa, porque deseamos que el receptor
participe en la investigación. Así como también, lo debe estar la función fática y metalingüística.

La orientación cualitativa, potenciará la función emotiva o subjetiva, y la poética. El lenguaje


aparece opaco, es decir, podemos discernir el sentido del mensaje que el receptor emite.

La realidad significada
La realidad tiene que ver con diferencias marcadas. La realidad son las 3 cosas a la vez.

En la realidad tienen que estar presentes 3 planos:

 Simbólico: tiene que ver con lo significante, unos no son mejores que otros, ni más
positivos ni más negativos. (Ejemplo: el hombre/ mujer es pura diferencia).
Lo simbólico hace que los dos significantes bajen al espacio, son discriminados desde
que bajan al espacio.
“Imaginemos que hay dos puertas, la puerta del hombre y la puerta de la mujer” sus
consecuencias son: que me obligan a ir a una puerta u otra, pero una puerta no es mejor
que otra. Lo simbólico toca algo delos cuerpos ya que hacen que vaya de un lado a otro.
Lo simbólico no es un repertorio de símbolos porque los símbolos a diferencia de los
signos están motivados.

En un signo, la relación es arbitraria, en el signo lingüístico el simbolizante y el


simbolizado no existe una relación arbitraria. En el símbolo, hay una relación motivada
entre ambos.
 Imaginario: esa diferencia la empieza a marcar y siguiendo el ejemplo del hombre y la
mujer, puedo decir que el hombre es más y la mujer menos, y al contrario. Estoy en la
fase de la construcción social de lo que por ejemplo un hombre o una mujer.
La imaginación es un componente de lo imaginario.

Desde lo simbólico tengo solo el significante, no tengo el significado. El significado me


da lo imaginario y lo que hago es semantizar para hacer una construcción social a través
de los imaginarios sociales.
Lo social afecta de manera individual, el imaginario intenta también semantizar a cada
uno de los significantes.
No es lo mismo la diferencia que la desigualdad, pero ponga donde ponga el + o el - ya
estoy marcando una desigualdad.
Las cosas son como son, desde el punto de vista de la esencia, las cosas son valores
móviles ya que no son definitivos. En la sociedad actual, hablamos de los jóvenes como
algo positivo y de los viejos como algo negativo.
La imagen que tenemos de las cosas es variable porque pueden modificarse, es una
forma de construir una diferencia pura pero una diferencia que no está marcada.
La lengua es lo simbólico y el habla lo imaginario. En cualquier investigación social tiene
como punto de partida el habla (imaginario) siempre.
 Real: el campo de lo real establece las condiciones, tiene que ver con el disfrute. Es un
componente que no es de orden semántico.
Se producen una serie de normas cuyo disfrute o satisfacción son regulados o
controlados por el Derecho, cuyo incumplimiento tiene una sanción, se establece un
límite de esto sí y esto no.

Cuanto más valorizado este el sitio eso me va a permitir disfrutar más que está relacionado con
lo real. Los imaginarios sociales no son ajenos a nuestra capacidad de disfrutar o de nuestra
capacidad de crear normas.

La investigación social estudia la transitoriedad porque as cosas transitorias.

Elaborar una investigación social


Hay tres momentos de la investigación social:

1. Diseño: (tanto para la orientación cualitativa como cuantitativa), consiste en preparar


la investigación antes de pasar al trabajo de campo, en este momento se encuentra:
o Empezamos con la construcción del objeto, para ello hay que buscar las
hipótesis que tiene que ver con la construcción, son una manera de limitar ese
objeto pero no es la única manera.
o A partir de ahí, tengo que elegir la técnica o las técnicas depende de lo que yo
quiera saber que viene en la construcción del objeto. puede ser de ambos tipos
orientación o de un solo tipo.
o Una vez elegida la técnica, tengo que elegir la muestra, que trata sobre qué
población me voy a mover para hacer la investigación.
2. Trabajo de campo: Yo lo que tengo es un número de grupos y el perfil de cada miembro
de ese grupo. Desde el punto de vista profesional, ese número de grupos se le da a un
contactador profesional que es quien te va a traer a la gente para hacer los grupos,
tiene una especie de archivo con diferentes perfiles y que de alguna manera tenga que
ver con alguno de los objetos que vamos a investigar.
Es necesario que la gente que acuda al grupo no se conozca entre sí porque si se conocen
entre sí ya tendrán cosas habladas y hay que reservar la espontaneidad para que no
queden cosas fuera.
El contactador no solo se pone en contacta con la gente sino que debe tener un cierto
detalle con la gente ya que es el que invita a elaborar un discurso de grupo, que es lo
que se conoce como pacto simbólico.
Tiene la misión de ir recibiendo a la gente ya que es el enlace con la gente, primero se
dedica a ir recibiendo a la gente, le das las gracias por venir y si hay gente que ya ha
llegado les presenta para crear un ambiente distendido.
Normalmente, esa cosa distendida se busca ofreciendo un refresco para que la gente
este relajada y a su aire.
Hay un psicólogo de grupos que es Bion que habla de que dentro de un grupo de
discusión hay dos modalidades distintas:
o Grupo básico: grupo de gente que se reúne para pasarlo bien, tiene que ver con
lo placentero, no se trata de trabajar sino de disfrutar en grupo.
o Grupo de trabajo: es un grupo que se reúne para realizar una tarea y tiene que
haber un producto que hay que elaborarlo a través de un informe y queda para
el investigador.

El grupo de discusión es un grupo mixto, en parte es un grupo básico y en parte un grupo


de trabajo y eso se debe a que la gente llega y busca una cosa distendida (refresco) y el
objetivo del investigador es llevar a ese grupo a un grupo de trabajo.
El investigador tiene la función de instituir el grupo y también la de revocarlo
(despedirse del grupo y agradecer su participación). El grupo de discusión tendrá una
duración de 40-50 min.
Isotopía: consiste en la repetición de las cosas. Hay dos tipos:
1. Isotopía discursiva (+): es una repetición necesaria, en el discurso lo que hace es
enlazar con otras cosas. Acoger algo nuevo en algo que tú ya sabes la lógica
discursiva requiere una cierta repetición para dar coherencia al discurso.
2. Redundancia (-): consiste en decir lo mismo una y otra vez, lo que se conoce como
discurso estancado. Para que fluya tiene que haber isotopía cuando se da la
redundancia el investigador tiene que revocar el discurso del grupo.

El contactador hace toda esa labor, y lo que va hacer es ir introduciendo la sala donde
se hace el grupo de discusión, debe de ser entorno a una mesa redonda para que se la
simetría que una mesa rectangular no da, entre 6 y 8 personas. El contactador sabe que
tiene que contactar con más gente por si hay algunas personas que falten a esa reunión.
Una vez sentados en la mesa redonda, el investigador entra en escena, se sienta en la
mesa y enciende la grabadora. En un grupo básico no se graba nada pero en un grupo
de trabajo si se graba. Por ejemplo: en una reunión de vecinos se tiene que levantar
acta.
La grabadora recoge todo, cuando los participantes hablan, risas, ruidos, etc., es mejor
encender la grabadora a levantar acta ya que en una reunión de grupo todo tiene
importancia, recoge los momentos eufóricos (cuando la gente se ríe) y los disfóricos
(cuando la gente discute entre sí).
El investigador dice el tema de provocación (“les interesa hablar de…”), lo que sucede
con ese tema de provocación es que se produce un silencio de unos segundos y que es
roto por uno de los miembros de esa reunión que pregunta por donde debe discurrir el
tema de provocación.
El grupo se encuentra con una sorpresa ya que se crea un grupo de dependencia y eso
hace que no se instituya el grupo. Lo que tengo que hacer es eliminar ese grupo de
dependencia para que puedan autorganizarse.
Hay dos tipos de técnicas:
o Técnicas directivas: cuando el investigador guía el grupo de discusión por
donde él quiere, da orientación al grupo. Ejemplo: una encuesta ya que
respondes lo que yo te pregunto.
o Técnicas semi-directivas: el investigador no da ninguna orientación, lanza el
tema de provocación y que el grupo empiece a hablar por donde quiera.

El objetivo es que haya un grupo, para ello se tienen que olvidar del investigador, es
decir, cuando un miembro del grupo toma la iniciativa de preguntar al investigador de
cómo deben de hacer las cosas, eso ya no es un grupo.
Para que se olviden del investigador hay que producir una insatisfacción de la demanda
para que así se tenga que poner de acuerdo con el resto del grupo y fijen el trayecto de
la conversación entre todos, ahí ya se está instituyendo el grupo, cuando se produce la
ruptura con el investigador. (Ejemplo: Europa)
Si el grupo se desvía del tema no pasa nada porque es importante o interesa tanto lo se
dice como lo que no se dice.
Esta técnica se da en España a partir del despegue de la sociedad de consumo. Podemos
decir que hay una relación entre los grupos de discusión y el capitalismo de consumo.
Cuando el grupo esta instituido y ya ha pasado el tema de provocación, el investigador
tiene dos labores que hacer en el grupo:
1. Instituir el grupo: consiste en encender la grabadora.
2. Revocar el grupo: apagar la grabadora. La revocación del grupo se hace cuando se
da un enmarque temporal, el grupo de discusión no debe tener un enmarque
temporal ya que el investigador determina cuando debe acabar la reunión. No hay
enmarque temporal estricto donde se te cita a x hora y tienes x minutos para
hablar.

La grabadora siempre tiene que estar encendida ya que recoge todo lo importante de la
reunión, si no está encendida la grabadora se estaría devaluando al grupo y a esa
investigación.

El investigador tiene que hacer cosas cuando está en el grupo:

o Tiene que decir el tema de provocación.


o Mantenerse en silencio, ya que no es una entrevista grupal, no hay preguntas.
Es una relación asimétrica ya que el grupo habla y el investigador calla para que
sea el grupo el que tómela dirección de la discusión, el investigador no
interviene. Un grupo de discusión funciona mejor cuando se olvida del
investigador.
Sirve para que la gente de ese grupo de discusión se autorganice, que busque
una dirección de la discusión.
o El investigador interviene cuando se da la reformulación, es decir, cuando el
investigador considera que se ha hablado sobre algo interesante y no se le ha
dedicado el tiempo adecuado.
Lo que hace es que la persona que lo ha dicho sea señalada por el investigador
“usted ha dicho esto…”. Reformular siempre con las mismas palabras.
o Se produce una euforia (todos ríen) y una disforia (cuando alguien se enfada).
El investigador puede hacer dos cosas:
1. Llamada de atención, es decir, que si todos están hablando a la vez en un
momento de euforia puede ser que el material se empiece a perder porque
no se grabe bien y se pierda información.
2. Que no haga esa llamada de atención y deje que la situación se dé y que de
alguna manera se pierda material del discurso.

¿Qué hacer? ¿Una cosa o la otra? Depende de la situación y del investigador.


Es una decisión que tiene que tomar el investigador sobre el terreno ya que la
euforia y la disforia puede ser distinta según el terreno.

Un grupo es lo agrupado en torno a algo que tienen en común. Desde el punto


de vista de lo que vamos a buscar lo que agrupa tiene que ser el objeto del grupo
de discusión. Los grupos tienden al consenso, al acuerdo y eso les ayuda a
agruparse.

Se puede agrupar lo diferente en un grupo. El grupo lo que hacen es estar


identificado a un determinado significante, quiere decir que ese significante
tiene que estar relacionado conmigo. Todo sujeto tiene sus significantes.

Hay que encontrar el elemento que los está identificando. Se trata de qué
agrupa al grupo.

3. Análisis de los resultados: lo que hemos hecho ha sido encender la grabadora y grabar
la conversación del grupo, ahora lo que tenemos que hacer es la transcripción del texto.
La transcripción:
¿Habría que discriminar a quien hala? No es necesario porque se trata de que lo que no
está escrito es un discurso grupal hecho a varias voces, es decir, no es un sumatorio de
opiniones individualizadas, sino que lo utilizamos como algo polifónico (varias voces)
que son diferentes modulaciones de lo que es un discurso de grupo.
La transcripción debe ser una transcripción fiel, es decir, transcribimos todo. Si alguien
se ríe hay que transcribirlo poniendo “risas”. O si alguien no acaba una frase se ponen
“…”. Hacemos referencia a los signos ortográficos para ser fiel a la transcripción, no
hacemos un resumen.
Se trata de transcribir de forma fiel todo el material porque todo puede tener su
importancia, en un primer momento no sé qué es lo importante y lo que no, sino que
estamos preparando la posibilidad de analizar.
Si por ejemplo hay 4 grupos, habrá 4 transcripciones diferentes, no se mezclan. Cada
grupo tiene la suya propia, los hablantes son diferentes voces de un mismo discurso
porque es lo que nosotros hemos estado procurando desde el diseño.
Los discursos que salen deben ser consensuados porque es un discurso entre iguales
desde el punto de vista de las variables que hemos tienen en cuenta en el diseño. Al ser
consensuado las diferencias se pierden.
En una investigación profesional, el investigador no es la persona que transcribe la
conversación, el contactador se encarga de contratar a tercera parte para que se
encargue de ello.
En la hoja de transcripción se deja bastante espacio en el margen del lado izquierdo
(fragmentos discursivos), esto se denomina escoliar. Ese espacio me permite poder
escribir ahí sobre lo que se va a tematizar.
A partir de esta preparación del material se realiza el análisis, cuyo objetivo es elaborar
un informe, sobre estos textos que tiene que ver con las transcripciones se tiene que
elaborar un informe final. Es un informe dónde debo estructurar, es decir, darle una
forma a esas transcripciones.
El informe se organiza de lo general a lo particular, la estructura del informe puede ser
de dos tipos:
1. Modelo arborescente: cuyo modelo es el árbol dónde yo tengo un tronco común y
de él salen ramas subordinadas a esa rama principal. Cada grupo produce un
consenso y yo tengo que ver qué cosas iguales han producido y a través de un nuevo
consenso se producen cosas diferentes.
Todos los grupos a pesar de ser diferentes se van a remitir a algo común, relaciona
lo uno con lo múltiple.
Este modelo tiene que ver con la verticalidad, es decir, desde la raíz hasta la rama
más alta.
2. Modelo del rizoma: este modelo tiene que ver con la horizontalidad, es decir, la
forma de crecimiento es aleatoria, no hay uno que acoja a un múltiple, lo que hay s
la multiplicidad.

Cuando el discurso del grupo habla desde el horizonte rizomático hay que llevarlo a un
horizonte arborizante. Yo tengo que dar forma a lo que aparentemente no tiene forma
porque uno habla según le vienen las ideas.

Para elaborar un informe conviene hacerlo desde el punto de vista del modelo
arborescente, es decir, de lo general a lo particular. La dirección de la palabra es el ideal
(en el ejemplo de Europa, hablamos de lo que debería ser Europa no de lo que es, es
decir, hablamos del ideal).

El enunciado (los dichos) son todas esas cosas que estas transcritas. Pero el enunciado
es diferente a la enunciación (el decir) que es el lugar de donde se está hablando, es
como hacer una distancia entre lo que son los dichos y el decir. El decir es la posición a
partir de las cuales digo lo que digo.

La frase “Espero que esto sirva para algo” se muestra desde la desconfianza, esa
enunciación pasa al enunciado, por lo tanto la localizamos rápidamente (en la
desconfianza). La enunciación nos da aún más información que los enunciados.

La enunciación es a través del enunciado. En el caso de los lapsus también la


enunciación pasa al enunciado, se pueden decir cosas cuando por otro lado piensas
otras.

Un lapsus es una equivocación, la ilusión de la superación constante tiene que ver con
una construcción social.
Los dichos se dirigen al ejercicio que va hacia el ideal y otra con son los actos que se
dirigirán al ideal. Entre los dichos y los actos hay una especie de fisura, es decir, los actos
responden a otro tipo de apetito que no tiene que ser ideales.

Ejemplos:

El primer verbátil (deporte) es un lapsus, cuanto más corro más tardo. Van pasando los
días y tardo más (retroceder). Decir lo contrario de lo que se quiere decir.

Un lapsus es como una frase tópica, el deporte permite superarte y esto responde a la
imagen del ejercicio (se dice), en vez de haber una superación hay una retraso (yo digo).

El tópico tiene que ver con la información, es decir, de lo que ya es sabido porque circula
en lo social y no hace falta hacer un grupo de discusión. Pero los lapsus tienen que ver
con la verdad del hablante.

El segundo verbátil es una hipérbole.

Y el tercer verbátil, es una metáfora. El deporte es una guinda que corona una tarta, es
decir, el deporte es el añadido a la tarta pero lo fundamental es la tarta.

Estas modalidades tienen en común un plus de sentido, dicen más de lo que dicen. La
relación entre la guinda y la tarta es metonímica, lo propio es el espacio temporal.

1. Metáfora- sustituible: es sustituir una palabra por otra, lleva el significado de lo


sustituido y también del significado de la palabra que está en el lugar de lo
sustituido.
2. Metonimia- contigüidad espacial

En la investigación cualitativa y los grupos de discusión no solo obtenemos


información sino también sentido. La información y el sentido son cosas diferentes, yo
puedo tener información y no sentido, es decir, yo sé lo que dices pero no sé por qué lo
dices.

Hay actos que se encaminan a los dichos, el acto no es lo que sigue necesariamente al
pensamiento, el acto o sigue al pensamiento o se separa de él.

La información es lo que la gente dice y el sentido plantea más complicación porque el


sentido va en relación con los fragmentos discursivos (plus de sentido).

Desde el punto de vista que la entrevista es un encargo hay que saber de las dos cosas
siguientes:

1. Imagen del ejercicio: es positivo para los hombres y para las mujeres pero los
significantes son diferentes para ambos.
2. Si lo harían o no lo harían.

Una opinión se forma de las siguientes formas: se dicen que es una fuente de opiniones
impersonal, como la televisión que es un “se dice”. Lo que yo digo no tiene nada que
ver con el que se dice.

El discurso de la mujer va a ser el de ruptura, el de pasar de dentro a afuera que le


permita socializar. Se basa en el grupo y en que sea lúdico.
Grupos de discusión
La construcción del objeto para el grupo de discusión

El objeto apropiado para un grupo de discusión es un objeto connotado (Ejemplo: aborto),


implica que excede de lo que es la denotación. El objeto ya es metafórico porque establece que
se tiene que hacer y qué no.

Lo propio de la orientación cualitativa es que el objeto sea connotado, dar sentido. Y lo propio
de la orientación cuantitativa es el objeto denotado, no dar sentido.

En la construcción del objeto connotado se suele poner un título estándar “Imagen de…”. La
temporalidad está presente en la imagen de las cosas. Si yo hago una investigación social sobre
por ejemplo, la vivienda ya estoy haciendo hipótesis que pueden ser hacia el futuro o hacia el
pasado.

Elegir la técnica

Elegimos la técnica de los grupos de discusión, es en plural porque se tiene que producir un
discurso de grupo y para ello tiene que haber una relativa homogeneidad ya que la
heterogeneidad y aviene de por sí.

Buscar la homogeneidad para no mezclar por ejemplo jóvenes con adultos. En principio, los
separo en 2 grupos para que haya un solo discurso, tengo que pensar cuantas posiciones
discursivas puede haber.

La muestra en la orientación cualitativa es una muestra estructural que son varias posiciones
discursivas a partir de ciertas variables y lo que se puede decir de forma diferenciada.

La estructura atiende a la posición, el eje espacial y el eje temporal porque no es lo mismo el


norte que el sur, el oeste o el este.

La diacronía es siempre el eje histórico, jóvenes y viejos sin mezclarlos, eso entonces seria
sincronía. La muestra estructural se mueve en la sincronía, es decir, hay varias cosas a la vez
aunque sea de momentos históricos distintos.

La muestra estructural me va a ayudar a señalar las variables pertinentes para que esas variables
me den las posiciones discursivas.

Las variables más comunes son edad, sexo y clase social.

En general tiene que ver con el objeto de estudio, en la mayoría de los temas la variable de sexo
va a ser mixta pero depende del objeto. La clase social tiene varios estratos que pueden ser:
media alta, media y media baja.

Yo tengo por ejemplo 2 variables y me salen 2 grupos de edad y tengo que cruzarlo con los
estratos sociales, el resultado de las variables me salen las posiciones.

El cruce de variables se hace una intersección entre los dos grupos, ambos grupos van a tener
media- media (M-M), y entonces salen 4 grupos. Al cruzarlo implican posiciones discursivas
diferentes y que van hacer discursos diferenciados.

CLASE MEDIA CLASE MEDIA


ALTA CLASE BAJA
MEDIA
Por ejemplo:

Hay dos grupos: Jóvenes y mayores. Cuando hago el cruce de ambos grupos con las dos variables
(edad y clase social) salen 4 grupos:

 Media alta (M-M) de los jóvenes.


 Media baja (M-M) de los jóvenes.
 Media alta (M-M) de los mayores.
 Media baja (M-M) de los mayores.

MM: media- media

Análisis de resultados en los grupos de discusión

Un científico social del siglo XX generó una matriz que se basa en la connotación, es decir, en
dar sentido. Esta matriz es un triángulo, llamado triángulo sémico dónde se analizan más de dos
mil mitos, la imposibilidad de ser un hecho contrario. Por ejemplo: o eres un animal o eres una
persona. Trata la separación a partir de un origen que tiene que ver con la connotación,
encontramos el mito desde lo ideológico.

La ideología es algo arbitrario, particular, como algo que cae por su propio peso y no se discute.
La ideología efectiva pasas sin darse cuenta, es decir, no se discute, se acoge al sentido común.

La matriz está construida a partir de una doble oposición:

1. Natural/ Cultural: lo no cultural puede ser natural y lo no natural puede ser cultural.
2. No elaborado (no transformado)/ Elaborado (transformado):
o Lo natural no transformado (frutón degradado).
o Lo natural transformado.
o Lo cultural transformado (necesito elaborar ideas, cosas, siempre exige una
elaboración).
o Lo cultural no transformado (una mala conferencia).

Se crea un triángulo que es como una matriz vacía dónde los ángulos quedan así:

Natural (+)

Cultural (+) Degradado o artificial (-)

Lo natural se desliza por el triángulo hacia lo degradado, lo cultural también se desliza hacia lo
degradado porque todo no es cultural, hay seudocultural. La cultura aparece como mediador
para retardar o evitar el deslizamiento de lo natural a lo degradado.
Por ejemplo: en la sanidad o en lo culinario. Importa la presencia de la cultura a través del fuego
o de la alfarería (triángulo culinario). Desde ese punto de vista, la cocina opera como la sanidad
porque lo que busca es retardar que lo natural se corrompa en lo degradado.

En la investigación social de los grupos de discusión lo cultural tiende a lo natural, es una


tendencia, no ocupa el lugar porque la cultura no puede desestimar lo natural, ya que lo natural
tiene en cuenta la vida.

Por ejemplo: Un Parque Natural tiene una normativa (cultural) para que no desaparezcan una
determinada especie o raza de animal (natural), lo cultural trata de evitar la degradación de lo
natural.

Lo natural está perdido, quiere decir que solo vemos lo natural a través de lo cultural. Lo natural
ya es una manera cultural de percibir lo natural. Todo es cultural pero puede connotar:

1. A lo natural.
2. A lo cultural (doble cultural, más reforzado se convierte en un saber hacer”).
3. A lo artificial.

Esta matriz es sumamente potente, cualquier cosa se deja ordenar. Por ejemplo: cuando vas a
un restaurante a comer carne, el camarero nos pregunta cómo queremos la carne:

 Poco hecha se asemeja a lo natural, crudo.


 Muy pasada se asemeja a lo degradado, artificia.
 Al punto se asemeja con lo cultural, cocido.

Dividimos los grupos ya que la manera de ordenar no es la misma, la manera de colocar los
significantes en el triángulo no es la misma. Lo cultural es la ley; y lo natural es a dónde debe
dirigirse la ley, se encarga de cumplirla. No hay nada sustantivo, depende de quien hable, así
colocara las cosas. Cualquier cosa se puede triangular.

El lugar de la metáfora es el de lo degradado porque hay una condensación entre lo natural


corrompido y lo cultural degradado. La metonimia se encuentra donde lo cultural y se dirige
hacia lo natural que es el lugar de la semejanza (se asemeja a lo crudo).

También podría gustarte