Está en la página 1de 40

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: DEPRESION ASOCIADO A FACTORES PSICOSOCIALES DE


ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UDABOL SEDE COCHABAMBA 2017
Autor: AGUILAR PEREZ LAURA COD: 201105452
AGUILAR PEÑA DOUGLAS COD: 201302357
ARZE MAMANI HILDA COD: 201107446
MASCARENHAS JAEN PATRICIA COD: 201500714
MITA HEREDIA SARA COD: 201314889
ROCHA DA SILVA GENIELY COD: 201302424
SOSSA LIMACHI NANCY ESTEFANY: COD: 201303032
TERRAZAS FERNANDEZ JHANCARLA MELISSA COD:201205860
Fecha: 01/06 /2017

Carrera: MEDICINA
Asignatura: PSIQUIATRIA
Grupo: “A”
Docente: GONZALO CASTELLON
Periodo Académico: I-2017

Subsede: COCHABAMBA
Copyright © (2016) por (W.). Todos los derechos reservados.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 1
RESUMEN: La salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la universidad puede verse
afectada por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas
generadoras de estrés u otros factores psicosociales. Éstas constituyen un factor que puede estar
relacionado con la presencia de depresión en los estudiantes universitarios. Es por ello que resulta
importante conocer la prevalencia de esta entidad y la posible relación que pueda tener con la
depresión en los estudiantes de la carrera medicina udabol.
Para obtener los datos nuestro instrumento de recolección fueron las encuestas realizadas en la
facultad de medicina UDABOL a 25 estudiantes de octavo semestre matriculados en la gestión
I-2017 del mes de mayo. la metodología , se hizo un estudio cuantitativo en base a un estudio
descriptivo y transversal cuyos resultados en el test de depresión existió una igualdad es decir un
40% sin depresión alguna y el otro 40% presentaba depresión.
En cuanto al género el más frecuente en sufrir de depresión fue el género femenino en una edad
entre 17 y 23 años puede deberse a que muchos de ellos viven solos en su mayoría fueron
peruanos o brasileros que viven alejados de su ámbito familiar.

Palabras clave: factores psicosociales asociados a depresión

ABSTRACT: The mental health of students upon admission to university may be affected by
multiple factors, including academic situations that generate stress or other psychosocial factors.
These are a factor that may be related to the presence of depression in university students. That is
why it is important to know the prevalence of this entity and the possible relationship that may
have to depression in students of the udabol medicine career.
To obtain the data our instrument of collection were the surveys carried out in the Faculty of
Medicine UDABOL to 25 students of eighth semester registered in the I-2017 management of the
month of May. The methodology was made a quantitative study based on a descriptive and cross-
sectional study whose results in the depression test there was an equality ie 40% without any
depression and the other 40% had depression.
As for the gender most frequent in suffering from depression was the female gender in an age
between 17 and 23 years may be because many of them live alone were mostly Peruvians or
Brazilians living far from their family.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 2
Key words: Psychosocial factors associated with depression

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 3
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCION.- .................................................................................................................... 5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- ............................................................................ 6
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 6
4.1. OBJETIVO GENERAL:....................................................................................................... 6
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................. 6
IV. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 7
5.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 7
5.2. EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................. 8
5.3 FACTORES DE LA DEPRESION ................................................................................. 8
5.4 FACTORES DE LA DEPRESION ............................................................................... 10
5.5 SINTOMATOLOGIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ...................................... 13
5.6 DEPRECION Y SOCIEDAD ACTUAL ........................................................................ 15
5.7 FACTORES DE LA DEPRESION EN UNIVERSITARIOS DEL CURSO DE
MEDICINA HECHA EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE ...................................................... 16
6. METODOLOGIA.- .................................................................................................................. 18
6.1. POBLACION Y MUESTRA .......................................................................................... 18
6.1.1. Población ................................................................................................................ 18
6.1.2. Muestra ................................................................................................................... 18
6.2. TECNICA E INSTRUMENTO ....................................................................................... 18
6.3. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................... 18
6.4. CRITERIOS ..................................................................................................................... 18
6.4.1. Criterios de inclusión .......................................................................................... 19
6.4.2. Criterios de exclusión ......................................................................................... 19
7. RESULTADO.- ......................................................................................................................... 20
8. CONCLUSIÓN.-....................................................................................................................... 32
9. ANEXO.-.- ................................................................................................................................ 33
10. BIBLIOGRAFÍA.-................................................................................................................ 40

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 4
I. INTRODUCCION.-

La depresión es un síndrome que se caracteriza por un estado de ánimo


deprimido, disminución del disfrute, apatía, perdida de interés en el trabajo, en
las practicas generales de acciones en la vida sentimientos de culpa, distorsión
de los hábitos fundamentales de todo ser humano, generándose insomnio,
anorexia disminución de la libido y de la capacidad de interacción con sus
semejantes, irritabilidad, ansiedad y frecuentemente ideación suicida.
La incidencia de la depresión ha ido aumentando alrededor del mundo cada
vez es más frecuente en países de desarrollo, ha dejado de verse como
entidad limitada al estudio por parte de la psiquiatría; este síndrome a
despertado interés y preocupación en todas las especialidades médicas.
Es una de las entidades más investigadas en la población medica se a
realizado estudios en el ámbito, universitario especialmente en estudiantes de
medicina que han demostrado niveles considerables de depresión.
Este trastorno promueve y prolonga lo que provoca el empeoramiento de la
calidad de vida y la salud en todos sus registros. Especialmente los estudiantes
de medicina sufren un importante stress desde el comienzo de su preparación
profesional.
En muchos de ellos, los programas y las exigencias generan miedo,
incompetencia, enojo y sensación de inutilidad y culpa.
Todas estas manifestaciones pueden producir respuestas psicológicas y
físicas: aunando a la transición de la educación media superior a la vida
universitaria que no siempre es asimilada de la mejor forma en los estudiantes.
Los estudiantes de medicina son propensos a Sufrir depresión, patológica que
repercutirá de manera directa ocasionando efectos adversos potenciales sobre
el rendimiento académico, y otras áreas de su vida personal.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 5
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

¿Cuánto es el porcentaje de estudiantes de 8vo semestre de la carrera de


medicina UDABOL que presentan depresión asociado a factores psicosociales?

III. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el porcentaje de estudiantes de 8vo semestre de la carrera de


medicina UDABOL que presenten depresión asociado a factores
psicosociales.

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los niveles de depresión en estudiantes de medicina UDABOL-


CBBA -2017.
 Analizar las características sociodemográficas de estudiantes con síntomas
depresivos.
 Relacionar factor psicosocial del estudiante universitario con los niveles de
depresión.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 6
CAPITULO II
REVISION BIBLIOGRAFICA

IV. MARCO TEORICO


4.1. DEFINICIÓN

La definición de la OMS, afirma que la depresión es un trastorno mental frecuente,


que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración.
Para, Mackinnon, Michels, 1971, describe la depresión como un tono afectivo
de tristeza acompañado de sentimientos de desamparo y amor propio
reducido. En la depresión, todas las facetas de la vida, emocionales,
cognoscitivas fisiológicas y sociales, podrían verse afectadas.
Según Katz, la depresión es un conjunto de manifestaciones clínicas que se
utiliza para designar una serie de alteraciones cognoscitivo-conductuales
(episódicas o periódicas, unipolares o bipolares, leves, moderadas o severas).
Durante éstas, el individuo ya no tiene acceso a reforzamientos sociales o
bien, éstos dejan de ser congruentes a sus respuestas o pierden su
efectividad.
Navarro(1990) complementa y intrepreta la definición de Katz como alteraciones
que viene acompañadas por pensamientos automáticos depresivos, trastornos
corporales y por la sensación de falta de energía y de pérdida de control
sobre las situaciones. Además, como resultado final, se observa la
disociación de las funciones cerebrales y la ausencia de comportamientos
orientados al logro de objetivos
Un punto central de la depresión es la alteración desfavorable del clima
emocional y la pobreza en el estado de alerta. También, son síntomas
frecuentes la tensión, la ansiedad y los sentimientos de culpa, ya
mencionado. En general es un conjunto de sensaciones, vivencias y

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 7
percepciones internas desagradables, dolorosas y paralizantes
Diante das definiciones de citadas, a depresión es un transtorno de animo que
afecta el individuo portador en todos os ámbitos de la vida biopsicosocial,
disminuido o mismo impedido su productividad social.

4.2. EPIDEMIOLOGIA

El trastorno depresivo mayor presenta una prevalencia estimada del 15%, y en las
mujeres puede alcanzar el 25%. Una observación casi universal,
independientemente del país o la cultura, es que este trastorno tiene una
prevalencia dos veces mayor en las mujeres que en los hombres. Algunas
hipótesis que se han planteado para explicar estas diferencias son los factores
hormonales, los efectos del parto, y los diferentes factores de estrés psicosocial
para las mujeres respecto a los hombres

5.3 FACTORES DE LA DEPRESION

En el artículo de investigación, de la revista Revista Digital Universitaria, publicado


en 2005, presenta como resultado, los siguientes factores:
5.4.1. El papel de la herencia. Algunas formas de la depresión son
genéticas, lo que indica que alguna vulnerabilidad biológica puede
heredarse. Los estudios de gemelos y de familias sugieren con
claridad un componente genético tanto en la depresión grave como
en los trastornos bipolares. Hay estudios que revelan que existe un
riesgo mucho mayor de desarrollar una depresión grave si el gemelo
idéntico de la persona padece este trastorno (54%) que si la padece
el padre, el hermano o la hermana (16.6%). También mencionan que
aquellas personas que tienen parientes con un diagnóstico bipolar,
tienen de 1.5 a 3 veces más probabilidad para desarrollar una
depresión grave, que aquellas que no tienen ningún familiar con este
diagnóstico. Los estudios de las familias también demuestran que
mientras más joven sea la persona cuando ocurre la primera

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 8
depresión, más probable es que sus parientes también experimenten
periodos de depresión.
5.4.2. Aspectos bioquímicos. Cada una de las miles de millones de
neuronas en el cerebro interactúa con las demás por medios
electroquímicos. Cuando la neurona es estimulada, libera
neurotransmisores, sustancias químicas, de las vesículas o áreas de
almacenamiento en la terminación nerviosa. Es probable que la
depresión sea el resultado de una falta de ciertos neurotransmisores
químicos en lugares particulares del cerebro. Una de las primeras
hipótesis sobre el papel de los neurotransmisores en los trastornos
del estado del ánimo fue:
 La Teoría de las catecolaminas. Esta teoría propone que la
depresión puede ser el resultado de una deficiencia de
catecolaminas, en especial norepinefrina en algunas sinapsis
importantes en el cerebro y que la manía quizá se debe a un
exceso de catecolamina en esas sinapsis.
 Hipótesis de la desensibilización. Esta supone que ciertos
receptores de catecolamina son supersensibles en las
personas deprimidas y que el papel de las drogas
antidepresivas consiste en reducir esta sensibilidad a los
niveles normales. Sin embargo, los estudios clínicos para
demostrar la presencia de estos receptores supersensibles
todavía no producen resultados que apoyen esta hipótesis.
 Estudios hormonales. Las relaciones estrechas de los
trastornos del estado de ánimo con el sistema endócrino
apenas se empiezan a comprender. Los avances en la
comprensión de la química cerebral, en especial la forma en
que el cerebro libera hormonas de la glándula pituitaria y el
hipotálamo en la depresión permite creer que un nivel
elevado de cortisol, una hormona que se produce en la
corteza suprarrenal, que se ha encontrado de forma
consistente en los pacientes con depresión podría tener

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 9
acción en el escenario clínico de este padecimiento. Sin
embargo, hasta el momento estos esfuerzos sólo han
contribuido al conocimiento general de dichos trastornos.
5.4.3. Factores psicosociales. Existen factores adicionales como
podría ser la tensión en el medio ambiente en que se mueven las
personas, tal tensión puede llegar a ocasionar el principio de este
mal. Los acontecimientos estresantes por ejemplo la pérdida del
cónyuge, o de un progenitor preceden con frecuencia a los primeros
episodios del trastorno depresivo mayor. Una de las teorías
propuestas para explicar esta observación es que el estrés que
acompaña al primer episodio produce cambios a largo plazo en la
biología cerebral. Estos cambios de larga duración pueden producir
variaciones en el funcionamiento de diferentes neurotransmisores y
sistemas de señales intra neuronales, variaciones que implican
pérdidas neuronales y una disminución exagerada de conexiones
sinápticas. Como consecuencia, la persona resulta más vulnerable
para sufrir episodios posteriores de trastornos del estado de ánimo.
5.4.4. La familia. Algunos trabajos indican que las malas relaciones
en la familia, cuando un paciente diagnosticado es sometido a
tratamiento, tienden a permanecer tras la recuperación del mismo; y
además, este grado de psicopatología en la familia puede afectar a
la tasa de mejoría, las recaídas y la adaptación tras la recuperación
del paciente. Los datos clínicos recalcan la importancia de evaluar la
vida familiar del enfermo e identificar los posibles factores
estresantes relacionados con el entorno familiar.

5.4 FACTORES DE LA DEPRESION

Para la OMS, dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los


episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.
Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y
sin antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 10
crónicos y recidivantes, especialmente cuando no se tratan.
Los trastornos del estado de ánimo se presentan en una variedad de
formas con diferentes manifestaciones clínicas.
Strange, (1992). Describe la clasificación de la depresión como descrito por la
OMS, pero con detalles de las manifestaciones y aun la difiere de manifestaciones
de estados de mania:
5.4.1 Depresión moderada: Las manifestaciones típicas
reportadas por los pacientes son:
 Afecto deprimido: sensación de tristeza o pesadez.
Muestran poco interés y poco placer en las actividades
que antes disfrutaban.
 Pensamientos pesimistas: acerca del pasado,
presente y futuro, sensación de minusvalía, fracaso
y falta de confianza.
 Cambios en la actividad motora: enlentecimiento
psicomotor, con una reducción de la frecuencia
de los movimientos del cuerpo, enlentecimiento del
habla y del pensamiento. Algunos pacientes
reportan agitación e incapacidad para relajarse.
 Ansiedad: manifestaciones psicológicas y somáticas de
ansiedad.
 Manifestaciones fisiológicas (somáticas): los
pacientes normalmente se quejan de alteraciones
del sueño, alteraciones del apetito y del peso
corporal.
 Además, puede haber estreñimiento, pérdida de la
libido, fatiga y dolor muscular.
5.4.2 Depresión severa: en este tipo de depresión, los síntomas
son los mismos pero más intensos. Además pueden
presentarse algunas manifestaciones que son más típicas
de la psicosis. También, algunos pacientes pierden
contacto con la realidad. Los pacientes pueden presentar

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 11
delirios (ideas falsas) alrededor de su pensamiento
pesimista, todos estos acerca del presente, pasado y
futuro. También pueden incluirse alucinaciones.
5.4.3 Depresión leve: En este tipo de depresión, las
manifestaciones son las mismas pero con una intensidad más
baja. Entre estas manifestaciones se encuentran, la ansiedad,
los síntomas obsesivos y las fobias.
5.4.4 Manía: en este trastorno las manifestaciones serían
contrarias a las de la depresión. Entre ellas se
encuentran: los pensamientos rápidos, las ideas
excesivamente optimistas, el incremento del apetito y
la actividad sexual. Algunos pacientes pueden presentar
también delirioso alucinaciones.
Strange (1992),
hace además una subclasificación de los trastornos depresivos. Esta sería:

5.4.5 Primaria y secundaria: La depresión primaria se refiere


a aquellas en las que las manifestaciones psíquicas y
somáticas constituyen a la enfermedad, es decir al
trastorno afectivo o bien son aquellas en las que la
depresión no es consecuencia de cualquier otro trastorno.
Con las secundarias se refiere a cuando la depresión es
secundaria a alguna otra enfermedad como la esquizofrenia.
5.4.6 Neurótica y psicótica: han sido propuestas basadas en
ciertas manifestaciones expuestas por los pacientes. No
existe un acuerdo en si éstas representan un trastorno
diferente, diferentes puntos en un continuo de síntomas o sólo
un trastorno con ciertos rasgos discretos. Según Gelder y
cols. (1993), descrito por, Alloy, Riskind, Manos, (2005) se
conoce como depresión psicótica al cuadro clínico en el que
el paciente pierde el contacto con la realidad. Es decir, tiene
como característica principal la presencia de alucinaciones y

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 12
delirios. En cambio, en una depresión neurótica se
observan manifestaciones psicomotoras, deficiencias
cognitivas, signos biológicos, historia familiar, etcétera
5.4.7 Endógena y exógena (“reactiva”):Davison y Neales
(1983), es corroborado, por Stage, al descibir esta
sublacisifacion como depresión exógena o reactiva siendo
una respuesta a una clara causa externa y tiene
manifestaciones características de la depresión leve ,
señalan que como su nombre lo indica exógeno quiere
decir, que se origina fuera del cuerpo. Ahora bien, una
depresión endógena no se puede asignar a un factor
externo precipitante y muestra manifestaciones de una
severidad moderada. Endógeno significa originado dentro
del cuerpo, y se aplica al trastorno que se supone que tiene
una causa física interna
5.4.8 Unipolar y bipolar: una depresión unipolar presenta
manifestaciones únicamente depresivas, mientras que la
depresión bipolar presentará episodios depresivos y
episodios maniacos. Los trastornos del estado de ánimo
se presentan en una variedad de formas con diferentes
manifestaciones clínicas.

5.5 SINTOMATOLOGIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

La posibilidad diagnóstica de un trastorno depresivo se puede plantear a


partir de datos observacionales poco específicos, como el deterioro en la
apariencia y en el aspecto personal, enlentecimiento psicomotriz, tono de
voz bajo, facies triste, llanto fácil o espontáneo, disminución de la atención,
verbalización de ideas pesimistas, ideas hipocondríacas, alteraciones del
sueño y quejas somáticas inespecíficas.
La presentación de la enfermedad puede ser distinta con la edad, y así,
los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente comportamentales
mientras que los ancianos tienen con mayor frecuencia síntomas

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 13
somáticos
Existen diversos instrumentos diagnósticos fiables, como la escala de
autoevaluación MINI (Mini International Neuropsychiatric Interview) que
permiten identificar aquellos individuos que presentan síntomas depresivos y
posibilitan que el clínico lleve a cabo una entrevista diagnóstica. Muchos de
estos instrumentos son útiles en los centros de Atención Primaria.
El primer episodio de una depresión mayor puede ocurrir en cualquier
momento y en algunos casos, en los meses previos a su presentación, los
pacientes pueden experimentar un conjunto de síntomas, como ansiedad,
fobias, síntomas depresivos mínimos y ataques de pánico. La tendencia a la
recurrencia es muy frecuente en esta patología. El episodio depresivo grave
puede además venir o no acompañado de síntomas psicóticos, donde
además de los criterios establecidos para definir un episodio depresivo
grave, aparecen ideas delirantes, alucinaciones o estupor.
Los síntomas depresivos son susceptibles de valoración y ordenamiento según
criterios diagnósticos operativos, y los más utilizados, tanto en la clínica
como en los estudios de investigación, son las clasificaciones ICD-10 y
DSM-IV. Su importancia radica en la utilización de criterios diagnósticos
homogéneos entre los diferentes profesionales.

5.6.1 Criterios diagnósticos generales de episodio depresivo


según CIE-10
a. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.
b. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a
trastorno mental orgánico.
c. Síndrome Somático: comúnmente se considera que los síntomas
“somáticos tienen un significado clínico especial y en otras
clasificaciones se les denomina melancólicos o endógenomorfos, como:
 Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de
actividades que normalmente eran placenteras
 Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que
habitualmente provocan una respuesta
 Despertarse por la mañana 2 o más horas antes de la hora

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 14
habitual
 Empeoramiento matutino del humor depresivo
 Presencia de enlentecimiento motor o agitación
 Pérdida marcada del apetito
 Pérdida de peso de al menos 5% en el último mes
 Notable disminución del interés sexual
5.6.2 Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y
grave. Los profesionales sanitarios pueden ofrecer tratamientos
psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva
conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos
antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina y los antidepresivos tricíclicos. Los profesionales
sanitarios deben tener presentes los posibles efectos adversos de
los antidepresivos, las posibilidades de llevar a cabo uno u otro
tipo de intervención (por disponibilidad de conocimientos técnicos
o del tratamiento en cuestión) y las preferencias individuales.
Entre los diferentes tratamientos psicológicos a tener en cuenta
se encuentran los tratamientos psicológicos cara a cara,
individuales o en grupo, dispensados por profesionales o por
terapeutas legos supervisados.Los tratamientos psicosociales
también son eficaces en los casos de depresión leve.
Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión
moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los
casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en
niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en
los que hay que utilizarlos con cautela.
5.6 DEPRECION Y SOCIEDAD ACTUAL

Considerada el mal de nuestro siglo, la depresión, como algo ligado de modo


ineludible a la vida de todos, como algo que también supone un problema real
cuando se instala como renuncias y, finalmente.
La OMS, brinda el tema depresión, para el año de 2017, quiere incidir en el
mensaje de que esta enfermedad se puede prevenir y tratar. Además, recuerda

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 15
que se trata de una enfermedad real muy diferente a los cambios habituales del
estado de ánimo que se dan en todos nosotros como respuesta a los problemas
del día a día. La depresión puede convertirse en un problema de salud muy serio,
especialmente cuando es de larga duración y de intensidad grave. En el peor de
los casos, puede conducir al suicidio que es la segunda causa de muerte en el
grupo de edad de entre 15 y 29 años

5.7 FACTORES DE LA DEPRESION EN UNIVERSITARIOS DEL CURSO


DE MEDICINA HECHA EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Según el, artículo publicado en la revista médica de Chile, los estudiantes de


medicina representan un grupo vulnerable para desarrollar depresión, como
consecuencia del estrés generado por múltiples factores, tales como el exceso de
estudio, los exámenes, las restricciones en las actividades sociales, la prolongada
duración de la carrera, la presión económica, la continua exposición al
padecimiento ajeno, actitudes abusivas por parte de algunos docentes y el
alejamiento familiar que conlleva la universidad para algunos de ellos (los
migrantes); tales factores son causa frecuente de frustración, culpa y baja
autoestima, todo lo cual puede llevar a su vez a deterioro en el rendimiento
académico (instalando un círculo vicioso al empeorarlo antes mencionado),
menoscabo en las relaciones sociales y familiares, actitud hostil hacia los
pacientes, abuso de sustancias o conducta suicida.
Cabe también la posibilidad de que la elección de una profesión como la medicina
ya implique ciertas características previas de personalidad que aumenten el riesgo
de padecer depresión, aunque, según algunos datos, las tasas de depresión al
momento de ingresar a la universidad serían similares a la población general,
incrementándose durante los primeros años de estudios; esto último prioriza la
participación del estudiar medicina como factor de riesgo en sí mismo, aunque no
descarta la segunda posibilidad, pues podría tratarse de una combinación de
ambos factores (vulnerabilidad previa más estresor posterior). Un estudio
realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile ha descrito una alta
prevalencia de factores de riesgo para desarrollar trastornos psiquiátricos en
estudiantes de medicina, siendo estos valores similares a los obtenidos en

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 16
escuelas de medicina de Canadá y Estados Unidos6. En cualquier caso, es
importante el reconocimiento precoz de la depresión entre los estudiantes, que
induzca a proporcionar un tratamiento oportuno que impida un padecimiento
innecesariamente prolongado, con las consecuencias antes referidas.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 17
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

6. METODOLOGIA.-

Estudio cuantitativo, en base a un estudio descriptivo y transversal.

6.1. POBLACION Y MUESTRA


6.1.1. Población

La población está constituida por todos los estudiantes de la carrera de Medicina


de la Universidad de Aquino Bolivia sede Cochabamba.

6.1.2. Muestra

Fue de 25 estudiantes de 8vo semestre de la Facultad de medicina de la


Universidad de Aquino Bolivia, matriculados en la gestión I- 2017, del mes de
mayo.

6.2. TECNICA E INSTRUMENTO

Instrumento de recolección de datos

Para recolectar la información se usó el instrumento de: la encuesta propia para la


recolección de datos.

6.3. ÁREA DE ESTUDIO


El respectivo trabajo se realizó en la facultad de medicina de la Universidad de
Aquino Bolivia

6.4. CRITERIOS

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 18
6.4.1. Criterios de inclusión

 Estudiantes matriculados de la Universidad de Aquino Bolivia

 Estudiantes que pertenezcan a la carrera de medicina

 Estudiantes inscritos en Gestión I-2017.

 Encuestas llenadas correctamente

6.4.2. Criterios de exclusión

 Que no cumplan los criterios de inclusión.

 Estudiantes que no estén matriculados de la universidad UDABOL

 Estudiantes que no pertenezcan a la carrera de medicina

 Estudiantes que no estén inscritos en Gestión I-2017.

 Encuestas que no sean llenadas correctamente.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 19
CAPITULO IV

7. RESULTADO.-
TABLA 1

TEST DE DEPRESION
NO DEPRIMIDOS DEPRESION MODERADA DEPRESION SEVERA

20%
40%

40%

Según la encuesta realizada se registró que el 40% delos estudiantes no tienen depresión
alguna, 40% depresión moderado y en menor porcentaje con 20% tiene depresión severa.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 20
TABLA 2

DEPRESION EN ESTUDIANTES DE MEDICINA ASOCIADO A FACTORES


PSICOSOCIALES EN LOS UNIVERSITARIOS.

EDAD
17 A 23 24 A 30 MAYOR A 30

20%

12%

68%

Según la encuesta realizada se registró que el 68% delos estudiantes comprende la edad
entre 17 a 23 años, 20% agrupa la edad de mayor a 30 años y un 12% comprende la edad
entre 24 a 30 años.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 21
TABLA 3

GENERO
FEMENINO MASCULINO

48%
52%

Según la encuesta realizada se registró que en un mayor porcentaje, es decir un 52%


comprende el género femenino, frente a un 48% perteneciente al género masculino.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 22
TABLA 4

psicosocial: AFECTIVO

¿PRESENTA DIFICULTADES EN EL MANEJO DE


SU ESTADO EMOCIONAL?
SI NO

48%
52%

Según la encuesta realizada se registró que en un 52% no presenta dificultades en el


manejo de su estado emocional. Frente a un 48% que tiene dificultades.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017


TABLA 5

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 23
¿TIENE DIFICULTADES SENTIMENTALES EN EL
AMBITO UNIVERSITARIO?
SI NO

24%

76%

Según la encuesta realizada se registró un 76% que no presenta dificultades en el


ámbito universitario frente a un 24% que si presenta dificultades..

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017


TABLA 6

¿NO ME SIENTO SATISFECHO CON MI


SITUACION SENTIMENTAL?
SI NO

36%

64%

En la encuesta realizada se registró un 64% , es decir que está satisfecho con su

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 24
situación sentimental. Frente a un 36%.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017


TABLA 7

Psicosocial: FAMILIAR

¿PRESENTA DIFICULTAD EN LA
COMUNICACIÓN CON INTEGRANTES DE SU
FAMILIA?
SI NO

24%

76%

En la encuesta realizada se registró un 76% que no presenta dificultades en la


comunicación en familia frente a un 24% que si presenta dificultades..

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 25
TABLA 8

¿TIENE MUCHOS CONFLICTOS CONSTANTES


EN LA FAMILIA?
SI NO

8%

92%

Según la encuesta realizada se registró un 92% que no presenta conflictos en el ámbito


universitario frente a un 24% que si presenta dificultades..

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 26
TABLA 9

¿EL FUNCIONAMIENTO EN SU FAMILIA ES


MALO?
SI NO

12%

88%

Según la encuesta realizada se registró un 88% que no presenta un mal funcionamiento


en su familia. Y un 12% que si el funcionamiento en su familia es malo.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 27
TABLA 10

PSICOSOCIAL: ESTILO DE VIDA

¿CONSUMO FRECUENTE DE SUSTANCIA


COMO: TABACO Y ALCOHOL?
SI NO

16%

84%

Según la encuesta realizada se registró un 84% que no presenta consumo frecuente de


sustancia como: tabaco y alcohol. Frente a una cantidad menor de un 16% que si
consume.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 28
TABLA 11

¿SUS CONDICIONES DE VIVIENDA Y


ALIMENTACION SON INADECUADAS?
SI NO

8%

92%

Según la encuesta realizada se registró un 92% que tienen las condiciones de vivienda
adecuadas frente a un 8% que tiene las condiciones inadecuadas..

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 29
TABLA 12

¿TIENE DIFICULTADES ECONOMICAS


FRECUENTEMENTE?
SI NO

24%

76%

En la encuesta realizada se registró un 76% que no tiene dificultades económicas.


Frente a una cantidad menor de un 24% que si tiene dificultades.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 30
TABLA 13

EL NIVEL DE DEPRESION HALLADA EN LOS


ESTUDIANTES DE MEDICINA
NO DEPRIMIDO DEPRESION MENOR DEPRESION MODERADA
DEPRESION SEVERA DEPRESION MUY SEVERA

20%
40%

40%

NIVEL DE DEPRESION: INTERPRETACION;


 NO DEPRIMIDIDO: 0-7puntos
 DEPRESION MENOR: 8-13 puntos
 DEPRESION MODERADA:14-18puntos
 DEPRESION SEVERA: 19-22 puntos
 DEPRESION MUY SEVERA: ˃23 puntos.
Se puede evidenciar el índice con mayor porcentaje está en la Depresión menor y
depresión Moderada, frente a una cantidad de 20% de depresión severa, es decir de 25
estudiantes, 5 estudiantes tienen la depresión severa. Ningún estudiante de los 25,
presentaba; Depresión muy severa y ninguno no estaban deprimidos.

Fuente: personas entrevistadas en mayo del 2017.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 31
CAPITULO V

8. CONCLUSIÓN.-

Luego de realizar el presente trabajo podemos concluir que:

Se ha evidenciado un 40% de estudiantes con depresión menor frente al mismo


porcentaje de depresión moderada, es decir de 25 estudiantes que participaron en
este trabajo, 10 presentaron Depresión Menor, frente a otros 10 estudiantes con
Depresión Moderada, la causa seria: aproximación de los exámenes finales,
presentación de trabajos finales o les falta una cantidad elevada para aprobar las
materias.

Las características sociodemográficas cumplen un rol muy importante, uno de ellos


el status laboral, la ocupación es una característica que influye grandemente en la
estructura y modo de vida de un grupo humano. Se ha obtenido un mayor de
estudiantes con depresión ligera y depresión moderada, son datos, que si nos tienen
que alarmar? Si, llegando a una conclusión, que dicho estudiante proviene de una
familia disfuncional, la residencia, lugar donde ellos están habitando ahora, ya que
dichos estudiantes dejan su tierra natal para conseguir las metas trazadas por ellos,
extrañando a sus seres queridos, o tal vez el lugar de residencia no cuenta con las
condiciones que ellos desearían. Es decir la adaptación al nuevo lugar de
residencia, hace que estos estudiantes lleguen a deprimirse.

La edad que tiende a sufrir este daño está entre los 17 y 23, puede deberse a que
esos jóvenes, viven solos. En muchos casos son peruanos, brasileros o bolivianos
pero que viven en zonas lejanas. Que por el motivo de estudiar, tienen que dejar su
tierra natal, ya que no están acostumbrados a vivir solos, siempre han estado en
compañía de su familia. Siendo el género femenino más afectado.

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 32
9. RECOMENDACIONES.-

La universidad debería contar con un ambiente ante todo un psiquiatra y un


consejero. para así velar las necesidades de cada universitario. Ya que algunos
viven solos y necesitan de alguien que les guie o responda a sus dudas en cuanto
al daño psiquiátrico que presente.
La universidad como tal debería crear espacios recreativos, días especiales para
el universitario.
Que cada uno de nosotros tenga una buena relación con los padres, con su
entorno familiar, ya que esto unifica, hace que estemos en armonía con la
familia.

10. ANEXO.-.-

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 33
DEPRESION EN ESTUDIANTES DE MEDICINA ASOCIADO A FACTORES
PSICOSOCIALES EN UNIVERSITARIOS

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 34
El presente cuestionario se realiza para el trabajo de investigación en la materia
de PSIQUIATRIA, le pedimos, POR FAVOR coopere en responder el siguiente
cuestionario, gracias.

EDAD:

SEXO:

SEMESTRE:

¿Tengo dificultades en el manejo de mis estados emocionales?

Sí……………..

No……………

¿Tengo dificultades sentimentales en el ámbito universitario?

Sí……………..

No……………

¿No me siento satisfecho con mi situación sentimental?

Sí……………..

No……………

¿Tengo dificultad en la comunicación con integrantes de mí familia?

Sí……………..

No……………

¿Tengo muchos conflictos constantes en mí familia?

Sí……………..

No……………

¿El funcionamiento en mí familia es malo?

Sí……………..

No……………

¿Consumo frecuente de sustancia como tabaco y alcohol?

Sí……………..

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 35
No……………

¿Mis condiciones de vivienda y alimentación son inadecuadas?

Sí……………..

No……………

¿Tengo dificultades económicas frecuentemente?

Sí……………..

No……………

TEST DE DEPRESIÓN ESCALA DE HAMILTON

Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS)

Humor depresivo (tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de inutilidad)


- Ausente 0
- Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan cómo se siente 1
- Estas sensaciones las relata espontáneamente 2
- Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial, postura, voz, tendencia
al llanto) 3
- Manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal en forma
espontánea 4
Sentimientos de culpa
- Ausente 0
- Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente 1
- Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o malas acciones 2
- Siente que la enfermedad actual es un castigo 3
- Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales de
amenaza 4

Suicidio
- Ausente 0
- Le parece que la vida no vale la pena ser vivida 1
- Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse 2
- Ideas de suicidio o amenazas 3
- Intentos de suicidio (cualquier intento serio) 4
Insomnio precoz
- No tiene dificultad 0
- Dificultad ocasional para dormir, por ej. más de media hora el conciliar el sueño 1
- Dificultad para dormir cada noche 2

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 36
Insomnio intermedio
- No hay dificultad 0
- Esta desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la noche 1
- Esta despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse de la cama se 2
clasifica
en 2 (excepto por motivos de evacuar)
Insomnio tardío
- No hay dificultad 0
- Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir 1
- No puede volver a dormirse si se levanta de la cama 2
Trabajo y actividades
- No hay dificultad 0
- Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, pasatiempos) 1
- Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención, indecisión y
vacilación) 2
- Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o disminución de la
productividad 3
- Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en las pequeñas
tareas, o no puede realizar estas sin ayuda. 4
Inhibición psicomotora (lentitud de pensamiento y lenguaje, facultad de
concentración disminuida, disminución de la actividad motora)
- Palabra y pensamiento normales 0
- Ligero retraso en el habla 1
- Evidente retraso en el habla 2
- Dificultad para expresarse 3
- Incapacidad para expresarse 4
Agitación psicomotora
- Ninguna 0
- Juega con sus dedos 1
- Juega con sus manos, cabello, etc. 2
- No puede quedarse quieto ni permanecer sentado 3
- Retuerce las manos, se muerde las uñas, se tira de los cabellos, se muerde los labios 4

Ansiedad psíquica
- No hay dificultad 0
- Tensión subjetiva e irritabilidad 1
- Preocupación por pequeñas cosas 2
- Actitud aprensiva en la expresión o en el habla 3
- Expresa sus temores sin que le pregunten 4

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 37
Ansiedad somática (signos físicos de ansiedad: gastrointestinales: sequedad de
boca, diarrea, eructos, indigestión, etc; cardiovasculares: palpitaciones, cefaleas;
respiratorios: hiperventilación, suspiros; frecuencia de micción incrementada;
transpiración)
- Ausente 0
- Ligera 1
- Moderada 2
- Severa 3
- Incapacitante 4
Síntomas somáticos gastrointestinales
- Ninguno 0
- Pérdida del apetito pero come sin necesidad de que lo estimulen. 1
- Sensación de pesadez en el abdomen 2
- Dificultad en comer si no se le insiste. 3
- Solicita laxantes o medicación intestinal para sus síntomas gastrointestinales 4
Síntomas somáticos generales
- Ninguno 0
- Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas, algias 1
musculares. 2
Pérdida de energía y fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido se clasifica en 2
Síntomas genitales (tales como: disminución de la libido y trastornos
menstruales)
- Ausente 0
- Débil 1
- Grave 2
Hipocondría
- Ausente 0
- Preocupado de sí mismo (corporalmente) 1
- Preocupado por su salud 2
- Se lamenta constantemente, solicita ayuda 3
Pérdida de peso
- Pérdida de peso inferior a 500 gr. en una semana 0
- Pérdida de más de 500 gr. en una semana 1
- Pérdida de más de 1 Kg. en una semana 2
Introspección (insight)
- Se da cuenta que está deprimido y enfermo 0
- Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala alimentación, clima,
1
exceso de trabajo, virus, necesidad de descanso, etc.
2
- No se da cuenta que está enfermo

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 38
Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 39
11. BIBLIOGRAFÍA.-

1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ - consultado en 25/05/2017

2. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/martinez_r_a/capitulo3.pdf-
consultado 25/05/2017

3. http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdf - consultado en
26/05/2017

4. http://psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2015.pdf -
consultado 26/05/2017

5. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300022 - Revista Médica del Chile –


consultado en 26/05/2017

6. http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/documentos/apartado04/definicio
n%20y%20diagnostico.pdf – consultado en 27/05/2017

Asignatura:Psiquiatria
Carrera: Medicina 40

También podría gustarte