Está en la página 1de 5

EL CONCRETO Y SUS COMPONENTES

1. A COLUMNAS ESTRUCTURALES

TIPOS DE COLUMNAS

1. Por la ubicación de refuerzo


a) Columnas con refuerzo en dos caras. Se utilizan cuando el momento flector
alrededor de uno de los ejes es mucho mayor que el otro, siempre y cuando la
armada necesaria se pueda acomodar en dos caras.
b) Columnas con refuerzo en cuatro caras
2. Por la forma y el tipo de confinamiento o refuerzo transversal
a) Columnas con estribos: se usan en zonas sísmicas con corte por confinamiento.
b) Columnas con espirales: se suelen emplear si es necesario una ductilidad alta y
presencia de cargas axiales elevadas.
3. De acuerdo a la esbeltez de la columna
a) Columnas cortas: los efectos de esbeltez suelen ser despreciables.
b) Columnas largas o esbeltas: es necesario considerar los efectos de esbeltez en
el diseño.
4. Columnas compuestas: por necesidad de resistencia, se utiliza un perfil de acero
estructural.

Como se coloca la armadura de acero antes del vaciado del cimiento corrido?

1.A. PLACAS DE CONCRETO ARMADO

Transmiten las cargas a los cimientos. Soportan las losas y techos además de su propio peso y
resisten las fuerzas horizontales causadas por el sismo.

CLASIFICACION:
 Muros portantes: son los que soportan cargas verticales.
 Muros no portantes: son los que resisten solo su peso propio y eventualmente cargas
horizontales.
 Muros estructurales o de corte o placas: son los que reciben cargas paralelas a la cara
del muro.

Consideraciones

• Es recomendable usar estas placas en los casos de viviendas nuevas que tienen
deficiencias de densidad de muros portantes de albañilería, en cualquiera de sus
direcciones principales.

• También las placas se pueden usar en los casos de reparación de viviendas que han
sido dañadas por un sismo.

• Las placas deben construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los planos


estructurales.

• Si la edificación es de dos pisos o más, las placas deben ser coincidentes en todos los
niveles.

• Cuando se construyan placas de concreto armado que sean colindantes a predios con
muros de ladrillo o adobe, estos muros del vecino no deberán ser utilizados como
encofrados para el vaciado de la placa (Figura 3).

• No se debe colocar ninguna clase de tubería (agua, desagüe, eléctrico) ni accesorios


dentro de la placa, porque la debilita.

Vaciado del concreto

• En la preparación del concreto debes tener cuidado con el tamaño de piedra


chancada que vas a utilizar, de preferencia usa solo de ½" (no debe estar mezclada con
¾" y 1"), en especial cuando se trate de placas delgadas (10 a 15 cm.).

• A fin de evitar la formación de cangrejeras, el concreto no debe ser muy seco pero
tampoco muy aguado, debe tener la fluidez apropiada (consistencia), para que se meta
hasta el último rincón del encofrado.

• Es sumamente importante que compactes el concreto conforme vas haciendo el


vaciado

• Es necesario chequear la consistencia de la mezcla mediante el slump mediante el


empleo del cono de Abrahms.

• Se deberá sacar testigos de concreto para evaluar la resistencia del concreto a la


compresión.

• Debes realizar el curado del concreto luego de desencofrar, lo puedes hacer


humedeciéndolo constantemente con agua (mínimo 7 días) o utilizando aditivos
(Figura 5).
PROCESO CONSTRUCCTIVO

Se habilito la malla electrosoldada considerando que una altura de 10cm quede dentro de la
viga solera. El refuerzo horizontal fue doblado en forma del gancho a 180º de tal forma que
rodee al refuerzo vertical de 12 mm de diámetro.

Para el encofrado de los muros utilizo Encofrados Metálicos FORSA, que fueron armados por
personal capacitado enviado por la misma empresa.

Las actividades previas al inicio del encofrado fueron la limpieza de la superficie de la viga de
cimentación y la colocación de los separadores de malla y dados de concreto para poder darle
el recubrimiento de 2cm y poder lograr el espesor de 8cm del muro. Otro procedimiento
previo fue cubrir con una capa de desmoldante.

El concreto rheoplastico, con aditivos, fue preparado en un mixer de INICON. El concreto fue
vaciado desde una altura de 2.30m y la compactación de la mezcla fue realizada con una
vibradora. Externamente se vibró golpeando la parte inferior de los panes con un martillo de
goma, debido a que esta zona es crítica y es allí donde se producen cangrejeras y segregación
del concreto. La única diferencia con un sistema real fue que el vaciado se realizó utilizando
carretillas y latas en lugar de emplear bomba.

Paralelamente al vaciado, se utilizó el Cono de Abrahms para medir el slump y prepararon seis
probetas estándar para evaluar la resistencia a compresión del concreto.

Es importante mencionar que si bien en el laboratorio se controló al máximo las condiciones


de colocación, vibrado y compactación del concreto, aparecieron cangrejeras. Esto lleva a
reflexionar sobre cómo este problema podría presentarse en obra, en donde no hay un control
de calidad tan estricto ni mano de obra calificada. La influencia de las cangrejeras en la
resistencia del concreto todavía no ha podido ser cuantificada por lo que es imprescindible
realizar un adecuado seguimiento en la colocación en obra del concreto.

El curado se realizó con mantas de yute, esparciendo a razón de una vez al día agua sobre la
estructura y dejando que quede impregnada en la manta, para que proporcione una humedad
constante sobre las caras del muro. El curado fue realizado por siete días consecutivos.

Luego del curado, personal de UNICON realizó una visita para observar el acabado y las
cangrejeras de los dos muros. Si bien restaron importancia a las cangrejeras de ambos muros,
se decidió su reparación antes de que la mezcla cumpla los 28 días de edad.

Para la reparación se procedió a limpiar y picar ligeramente la superficie dañada para luego
aplicar epóxico Sikadur y mortero, que contenía una mezcla de cemento y arena gruesa con
proporción volumétrica 1:3. Este procedimiento fue realizado con ayuda del personal del
Laboratorio PUCP. En la foto 3.9 se presenta el acabado final luego de la reparación de las
cangrejeras en la base de los muros.
LOSAS DE CONCRETO ARMADO

Losa nervada o reticular

En caso de cimbra insuficiente ó de colado en partes:

• Suspender el colado tanto en losas como en trabes a la mitad de la distancia entre apoyos.

• Dar a la superficie de corte una inclinación de 452

• Dejar prolongadas la varilla para dar continuidad con el colado siguiente.

• Cuando por alguna razón sea necesario suspender el colado en los apoyos de las losas o
trabes, deben tomarse precauciones para tomar todo el esfuerzo de corte con fierro.

LOSAS ALIGERADA

Existen muchos materiales aligerantes para losa, los más utilizados son: • Barroblock •
Poliuretano

Procedimiento de construcción Es similar al de una losa nervada, pero en este caso los
materiales quedan ahogados o embebidos en la losa, y por el acabado final no se ven. Se utiliza
cimbra completa debajo de la losa.

Losa de vigueta y bovedilla - Procedimiento

PASO 1: APUNTALAMIENTO Se colocan puntales y largueros de apoyo y nivelación y se retiran


a los 7 días del colado de la capa de compresión. Se colocan postes de 4" x 4" a cada 1.50m y
largueros de la misma sección a cada 1.60m para servir de apoyo provisional a las viguetas.
PASO 2: COLOCACION DE VIGUETAS Colocar las viguetas apoyadas sobre los muros cargadores
de nuestra losa. Las viguetas se colocan de forma manual sobre los muros cargadores. A partir
del muro de arranque se colocan la primera vigueta. NOTA: se recomienda que se cuele la capa
de compresión junto con las vigas o cadenas de cerramiento. Las viguetas deberán apoyarse
sobre los muros o elementos cargadores por lo menos cinco centímetros.

PASO 3: ALINEAR VIGUETAS Se colocan bovedillas en los extremos de las viguetas para obtener
la separación correcta de estas, además de facilitar la posterior colocación de las demás
bovedillas de forma alineada.

PASO 4: COLOCAR LAS BOVEDILLAS Se colocan las bovedillas cuidando que queden bien
asentadas y lo más juntas posible. La colocación también se hace de forma manual.

PASO 5: COLOCAR INSTALACIONES ELECTRICAS

Se colocan las mangueras para la instalación eléctrica sobre los muros y por los huecos de las
bovedillas. Donde se requiera una salida para un foco se retira esa bovedilla, se pone la
instalación, por debajo se pone una cimbra y después se refuerza con unas pequeñas varillas o
con malla el hueco, luego cuela concreto. Asi también se llevan a cabo las instalaciones
hidráulicas y sanitarias que sean necesarias.

PASO 6: COLOCAR MALLA ELECTRO SOLDADA


Se presenta y corta al tamaño requerido y se amarra con alambre recocido a la varilla superior
de las viguetas y a las cadenas de cerramiento. • La malla electro soldada se corta en el piso al
tamaño deseado, posteriormente se sube a la losa en construcción y se amarra con alambre
recocido a la varilla superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento.

PASO 7: COLADO DE LA CAPA DE COMPRESION • Se tapan los huecos de las bovedillas de los
extremos y/o aquellas que se hayan recortado para ajustar el claro. • Se mojan perfectamente
las viguetas y bovedillas y se cuela de 3 a 5 cm de concreto según la malla utilizada. • Se
recomienda mojar las bovedillas para obtener una mayor adherencia con la capa de
compresión. • El concreto deberá de tener una resistencia mínima de f" c= 200 kg/cm2 . Este
paso del colado de la capa de compresión (capa de concreto) se debe de realizar en una sola
operacion.

VIGAS DE CONCRETO ARMADO

Antes de usar el acero:

• Limpieza: al momento de colocarse debe estar libre de aceites y sustancias adversas al


desarrollo de la adherencia.

• Verificar el estado de avance de la oxidación, si tiene escamas. deberá ser limpiadas con
escobillas de acero.

•En el almacenamiento, el acero no puede estar expuesto al aire ya un ambiente húmedo.

En su instalación:

- No mezclar diferentes calidades de acero.


- No colocar el acero en contacto con el suelo o grasa.
- El recubrimiento protege al acero de la corrosión y el fuego.

También podría gustarte