Está en la página 1de 15

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

“La educación continua en la Universidad de Colima: Políticas”

Febrero de 2007, Colima, Col., México

1
DIRECTORIO
M.C. Miguel Ángel Aguayo López
Rector

Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay


Secretario General

Licda. Josefina López Sánchez


Coordinadora General de Vinculación

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez


Directora General de Educación Continua

Colaboradores de la DGEC
Lic. Carlos Alcaraz Lafarga
Área administrativa
L.C. Rocío Guadalupe Cárdenas Zamora
Coordinadora programa de Desarrollo Profesional
C.P. Lilia Imelda García Torres
Coordinadora programa Cultural Laboral Universitaria
LAE. Leobardo Martínez Urtiz
Coordinador programa de Apoyo al Sector Productivo
L.T.S. Elsa Radillo Zamora
Coordinadora programa de Apoyo al Sector Social
Mtra. Gloria Marbella Ortiz Gamboa y L.P. Celina Llerenas Escobar
Coordinadoras de la Unidad de Apoyo Didáctico
C. Irma Yolanda Figueroa Sandoval
Área secretarial
Sr. Arturo García Martínez
Área de reproducción de materiales
T.S. Ma. de los Ángeles García Pelayo
Recepción
Sr. Salvador Ramírez Ayala
Servicios Generales
Comité de edición y supervisión del instructivo:
L.C. Rocío Guadalupe Cárdenas Zamora
C.P. Lilia Imelda García Torres
L.P. Celina Llerenas Escobar
LAE. Leobardo Martínez Urtiz
Mtra. Gloria Marbella Ortiz Gamboa
L.T.S. Elsa Radillo Zamora
Dr. Carlos Eduardo Monroy Galindo
Mtra. Ana Lilia De la Cruz Santana

“La educación continua en la Universidad de Colima: Políticas”, es una producción de la Dirección


General de Educación Continua, el cual ha sido aprobado por el M.C. Miguel Ángel Aguayo López
Rector, y el Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay, Secretario General, en noviembre de 2006.

2
Índice
Presentación.........................................................................................................................4
Organigrama de la Dirección General de Educación Continua ....................................6
Funciones de los coordinadores de Educación Continua ...........................................10
Funciones generales de los coordinadores de educación continua:.....................10
Proceso para la realización de un evento académico: ............................................11
El proceso para la planeación y desarrollo de un diplomado es:...........................13
Bibliografía ..........................................................................................................................15

3
Presentación
Las instituciones de educación superior se encuentran vinculadas
estrechamente a la evolución y mejora de la propia sociedad. En este sentido, se
debe promover, entonces, cambios internos particularmente en los procesos para
poder dar cumplimiento a las funciones que se han establecido para cada puesto,
que por un lado nos compromete a participar de manera colegiada en el logro de
los objetivos institucionales así como establecer metas y estrategias tomando en
cuenta las condiciones políticas, sociales, laborales, culturales e históricas que
influyen en la formación permanente, así como en el reconocimiento de la
identidad profesional y personal de esos recursos.
La Universidad de Colima dado su liderazgo en la entidad genera los
espacios que brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo en los sectores
público, privado y social, así como del personal que labora en la propia institución,
vinculando su quehacer que es el de aportar elementos para construir mejores
escenarios sociales, con la intención de contribuir en un mejor bienestar y ser un
instrumento de movilidad social.
La educación continua en la Universidad de Colima ha comenzado a jugar
un rol relevante en la consecución de los objetivos de vinculación, en el año de
2002 pasa de un programa universitario a constituirse en una dirección general, en
la cual se establece que será: “Una respuesta pertinente, oportuna y con calidad a
las necesidades académico-formativas durante toda la vida profesional de las
personas, mediante la participación activa de los profesores/investigadores,
egresados, alumnos, colegios de profesionistas, académicos y los sectores social
y productivo” (Rectoría 2002).
Desde entonces se han buscado los mecanismos para poder cumplir con lo
que se ha encomendado, y es por ello que en el año 2006 se cuenta con cuatro
áreas de acción en las cuales se tiene sujetos de atención especializado como son
los programas de: Atención al Sector Productivo; Atención al Sector Social,
Desarrollo Profesional, y Calidad de Vida Laboral Universitaria. Además se ha
logrado que estudiantes y profesores de la institución en correspondencia con las
coordinaciones de docencia, investigación y vinculación social, participen en la
capacitación y actualización solicitada por los sectores de la sociedad colimense.
En el año 2006, se han generando eventos académicos que han contemplando en
sus objetivos el crecimiento y desarrollo de 32,256 beneficiados en el programa de
desarrollo profesional (vinculado directamente con las facultades), 1,066 personas
participando en el sector social, 2,120 en el sector productivo y 2,301 del personal
universitario mediante el programa de calidad de vida laboral universitaria, lo cual
hace un total de 37,743 personas que recibieron una respuesta pertinente,
oportuna y con calidad a las necesidades académico-formativas, como lo expresa
la misión de esta dependencia; además se promovió la vinculación y así aportar
nuevos elementos que logren construir mejores escenarios sociales e incidir en los
rumbos del desarrollo nacional y hacer patente su condición como el mejor
instrumento de movilidad social.
Por ello, entre las funciones principales de la dirección son:
1. Difundir las políticas y normatividad de educación continua de la
Universidad de Colima.

4
2. Concentrar y difundir los eventos académicos institucionales de Educación
Continua.
3. Gestionar eventos de actualización y/o formación profesional al interior y
exterior de la institución.
4. Promover eventos de educación complementaria para los estudiantes en
coordinación con los planteles y direcciones del nivel.
5. Diseñar actividades de educación continua que atiendan a los sectores
público, privado y social de acuerdo a la norma técnica de competencia
laboral CRCH0542.02 (Diseño e impartición de cursos).
6. Controlar la validación y registro de los eventos de educación continua
realizados en la institución sin perder de vista el objetivo principal del
proceso de aprendizaje.
Con lo cual sustentamos la visión de la Dirección General de Educación
Continua al 2012 al ser: una dependencia universitaria líder en la coordinación de
los eventos de educación complementaria y de actualización o formación
profesional para estudiantes, trabajadores y sociedad en general, vinculada a los
planteles y direcciones del nivel a través de procesos certificados.
En este documento, se describen las funciones de los coordinadores de
educación continua en los planteles y dependencias donde desarrollen esta
actividad, con la intensión de establecer los mecanismos apropiados y podamos
contribuir con el compromiso institucional de la mejora continua.

5
Organigrama de la Dirección General de Educación
Continua

Dirección
General

Programa Programa Programa Programa Administració Unidad de


Calidad de Desarrollo Atención al Atención al n y Servicios Apoyo
Vida Profesional Sector Sector Social Generales Didáctico
Universitaria Productivo

Responsable
Apoyo Servicios de la
Secretarial Generales reproducción
de mate riales

6
Diagrama de flujo
Entrada Responsable Actividad

ENTRADA 1. Recepción de la
solicitud del evento
académico.
2. Registro de la solicitud
Coordinador de (DGEC-RG-01)
Educación Continua 3. Identificación del tipo de
Solicitud de evento dependencias educativas evento.
académico 4. Identificación del
recurso humano
universitario (DGEC-
RG-13)
5. Calendarización del
evento
6. Cotización del evento
7. Reunión con el
profesor
8. Recepción de
documentos originales
del curso (contenidos
temáticos, objetivos,
etc.)

Coordinador de
Programa de
Desarrollo Profesional

9. Revisión de los
documentos básicos,
10. Solicitud de elaboración
de doctos. Básicos a
Unidad de Apoyo
Didáctico (cuando se
requiera)
11. Apoyar en la difusión en
la página de Educación
Continua y El Comentario
(solicitar el apoyo con 8
días de anticipación

7
Entrada Responsable Actividad

Coordinador la Unidad de
? Recibe de apoyo del
Apoyo Didáctico programa de calidad de vida
laboral universitaria.
? Entregar los documentos
originales al coordinador
solicitante del evento
académico, para que se
continúe con el proceso de
prestación de servicio de
Educación Continua.

Coordinador del 12. Recepción de


programa de desarrollo documentos originales.
profesiona

13. Solicitud de
Coordinador de reproducción de
Educación Continua manuales para el
evento académico.
de la DES 14. Integración y entrega
del portafolio de
evidencias para el
profesor.

? Ejecución del
Profesor del evento
evento ? Verificar los
recursos materiales
y de logística
solicitados
? Llenado correcto de
los documentos que
integran el
portafolio

8
Entrada Responsable Actividad

Coordinador de 21. Elaboración de


educación continua de la constancias con base
DES en lista de asistencia.
22. Evaluación de
eventos.

Coordinador del 20. Validación,


programa de Desarrollo certificación y
Profesional Registro de
constancias con base
en lista de asistencia.

Coordinador de 18. Clausura y entrega de


Educación Continua de la constancias.
DES 19. Elaboración de reporte
de evento académico

Coordinador del 16. Recepción de reportes


programa de Desarrollo de eventos
Profesional académicos.
17. Revisión de
información

SALIDA

9
Funciones de los coordinadores de Educación Continua
El presente documento tiene como objetivo normar las acciones que realizan los
coordinadores de educación continua de la Universidad de Colima.
Los eventos de educación continua serán propuestos por las Unidades
Académicas (UA) y las Dependencias Universitarias, o bien por los Comités de
Vinculación.
Se entenderá por eventos de educación continua a todos aquellos actos
académicos que se realicen como parte de la educación complementaria de los
estudiantes universitarios de los niveles de educación media superior, superior y
posgrado, así como aquellos que refieran a una actividad académica organizada
dirigida a profesionistas o la sociedad en general que requieran de conocimientos
teóricos, prácticas, desarrollo de habilidades y competencias para un mejor
desempeño en el mercado laboral. Para tal efecto se dividen los eventos
académicos en:
I. Eventos académicos con valor en créditos (ECVC) en los cuales se hace
énfasis en un conocimiento específico y con mayor detalle, se facilita la
discusión y profundización en el tema; generalmente estos eventos son los
diplomados, los cursos, curso-talleres, talleres, seminari os, en los cuales se
lleva una planeación del evento, se requiere la elaboración de materiales
didácticos para los participantes, control de la asistencia, son grupos
pequeños, así como una evaluación de los conocimientos adquiridos.
II. Eventos académicos con valor curricular (EVC), en los cuales se busca
conocer con amplitud y diferentes enfoques, los temas de actualidad de una
temática común, generalmente, se refiere a las conferencias, mesas
redondas, congresos, círculos de lectura, entre otros, por tanto estos
eventos no se lleva control de la asistencia, ni tampoco se realiza una
evaluación de conocimientos, requiere de una cuidadosa planeación a largo
plazo, y generalmente se nombran comités tales como: académico,
finanzas, difusión, colocación y mantenimiento de página web, logística y
eventos sociales, así como el de inscripciones, constancias y
reconocimientos; entre otros.
Todos los eventos académicos realizados en la Universidad de Colima deberán
registrarse en la Dirección General de Educación Conti nua que es la responsable
de verificar que estos eventos cumplan con los requisitos de planeación así como
de la certificación y validación de las constancias y reconocimientos que se
expiden como resultado de éstos, así como aquellos otros elementos que se
consideren necesarios para su desarrollo.

Funciones generales de los coordinadores de educación


continua:
? Organizar y coordinar las reuniones de los comités de vinculación/educación
continua para detectar necesidades de actualización y desarrollo de los
egresados y estudiantes (educación complementaria). En caso de que exista
un coordinador de vinculación se realizará de manera conjunta.

10
? Vigilar el cumplimiento de la normatividad del proceso de los eventos
académicos.
? Enviar en tiempo y forma la programación de los eventos académicos a realizar
en la dependencia durante el semestre para que la DGEC realice la difusión en
los canales institucionales.
? Identificar recursos humanos y materiales para el proceso de planeación y
ejecución de eventos académicos.
? Verificar la habilitación de los recursos materiales, de equipamiento y
financieros que se requieren para la impartición de los eventos académicos.
? Vigilar la ejecución y desarrollo de los eventos académicos de acuerdo a lo
planeado.
? Mantener contacto permanente con la DGEC
? Coordinar las acciones necesarias para llevar a cabo las clausuras de los
eventos del Programa y entrega de constancias y reconocimientos.
? Generar los mecanismos de comunicación para llevar a cabo la planeación del
evento académico bajo el modelo de Educación Continua de la Universidad de
Colima.
? Vigilar la ejecución y desarrollo de los eventos académicos de acuerdo a lo
planeado.
? Establecer mecanismos que contribuyan a flexibilizar y garantizar el
cumplimiento del proceso de la EC.
? Elaborar reporte de resultados de los eventos realizados y darlos a conocer a
las partes involucradas.
? Enviar mensualmente reporte de las actividades de educación continua
realizadas en el plantel, en el formato diseñado para tal efecto.
? Propiciar la participación de los profesores y alumnos en actividades de
educación continua.
? Enviar semestralmente (última semana de mayo y noviembre) los eventos que
se publicarán en el catálogo de educación continua
? Asistir a las reuniones que convoque la DGEC.

Proceso para la realización de un evento académico:


? Recepción y registro (DGEC-RG-01) de la solicitud del evento académico.
? Identificación del tipo de evento y del recurso humano universitario que
apoye en la impartición del mismo (DGEC-RG-13)
? Calendarización del evento
? Reunión con el profesor seleccionado para la impartición del curso.
? Revisar y remitir la guía instruccional del evento académico a la DGEC
con una semana de anticipación para poder hacer las observaciones..
? Recibir documentos básicos para la realización del evento: manual del
participante y evaluación de los objetivos de aprendizaje (consultar

11
“MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS BÁSICOS
PARA EVENTOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN CONTINUA” DGEC-
PO-03)
? Solicitar apoyo en la elaboración de los documentos básicos a la DGEC
(cuando se requiera)
? Solicitar el apoyo para la difusión en la página de Educación Continua y El
Comentario a la DGEC (15 días de anticipación).
? Integración y entrega del portafolio de evidencias (Guía Instruccional de
Evento Académico (DGEC-RG-03), lista de requerimientos y verificación
(DGEC-RG-05), registro de participante (DGEC-RG-06), lista de asistencia
(DGEC-RG-07), reporte de contingencias (DGEC-RG-08) y Evaluación
Global de Evento Académico (DGEC-RG-04) y Plan de Estudios del
Diplomado (DGEC-RG-09 si el evento académico lo requiere). para el
profesor.
? Verificar que el evento se realice en los tiempos y en el lugar establecido,
en caso de cambio de horario o lugar notificarlo a la DGEC.
? Verificar que el profesor tengan recursos materiales y de logística
solicitados
? Verificar que el profesor ha llenado correctamente de los documentos que
integran el portafolio.
? A la conclusión del evento académico y de acuerdo a la lista de asistencia
elaborar las constancias y reconocimiento del profesor.
? Aplicar la evaluación global de evento académico.
? Enviar a la DGEC las constancias y reconocimiento para su validación,
certificación y Registro de constancias con base en lista de asistencia.
? Clausura y entrega de constancias.
? Elaboración del reporte mensual de eventos académicos.

12
El proceso para la planeación y desarrollo de un diplomado es:
El coordinador de Educación Continua:

a. Apoya los trabajos del diplomado en la gestión de documentos


básicos para el diplomado ante la Dirección General de Educación.
b. Propone el proyecto de diplomado a la Dirección General de
Educación Continua para su validación.
c. Asesora a los responsables de capacitación en la planeación de los
eventos académicos (recursos humanos, materiales, de
equipamiento y financieros)
d. Vigila la correcta acreditación de los eventos académicos.
e. Elabora de manera conjunta con el coordinador académico del
diplomado el reporte del resultado del diplomado realizados y lo
presenta a la Dirección General de Educación Continua.
f. Elabora los planes de estudio, las constancias, diplomas y
reconocimientos (formas valoradas) de cada uno de los participantes
del diplomado.
g. Conjuntamente con el coordinador académico realiza el programa
para el acto de clausura, solicitándole al director envíe un oficio
invitación a la rectoría quince días con anticipación al evento.
Recordando que para este día ya deben de contar con las formas
valoradas firmadas por el rector.
h. Entrega las formas valoradas y los planes de estudio debidamente
requisitados para su registro y firmas correspondientes en la
Dirección General de Educación Continua.

El coordinador académico del diplomado:

a. Propone a los docentes y a los expertos competentes para la


impartición de módulos y temas correspondientes, regular su
integración en grupos de trabajo y coordinar y programar su
participación.
b. Desarrolla junto con los profesores el proyecto del diplomado.
c. Propone estrategias para la difusión y la instrumentación del
diplomado en función de la ubicación y características de los
interesados potenciales.
d. Realiza el proceso administrativo de la inscripción, ejecución y
evaluación del diplomado.
e. Supervisa el cumplimiento de los objetivos de cada módulo y del
programa del diplomado en su conjunto
f. Vigila el proceso de evaluación de los educandos y de los docentes
que integran los diplomados bajo su coordinación.
g. Apoya al coordinador de Educación Continua en la elaboración del
reporte de resultados del diplomado.
h. Entrega al coordinador de Educación Continua los registros (lista de
asistencia por módulo y promedios finales) debidamente
requisitazos.
13
i. Proporciona toda la información al coordinador de educación
continua para la elaboración de diplomas, constancias,
reconocimientos y planes de estudio de cada uno de los
participantes del diplomado.
j. Apoya al coordinador de educación continua en la organización del
evento de clausura, que se realiza una vez que se tenga concluido
totalmente el diplomado.
k. Organiza con apoyo del coordinador de educación continua el evento
de clausura.

14
Bibliografía
Universidad de Colima. Dirección General de Educación Continua, (2004),
“Hablemos un mismo lenguaje” México: Universidad de Colima.
(2006), “Manual para Coordinadores” DGEC-PO-01. México: Universidad
de Colima (en prensa).
(2006), “Proceso de sensibilización en la gestión de la Calidad en la
Dirección General de Educación Continua”. México: Universidad de Colima
(en prensa).
(2006), “Manual para la elaboración de documentos básicos para eventos
académicos en educación continua ” DGEC-PO-03. México: Universidad de
Colima (en prensa).
(2006), “Políticas de la educación continua en la Universidad de Colima”
México: Universidad de Colima (en prensa).

15

También podría gustarte