Está en la página 1de 64

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

SAN ROMAN

N
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
N° 906-2015 VIVIENDA


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE

IC
JULIACA 2016 -2025

IB
IC XH
PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO
BL N E
A
PU E
TO
EN
M
CU
DO

III.2 SUB SISTEMA SOCIAL CULTURAL

Municipalidad Distrital de Chinchero - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 1


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

2.0. SUB SISTEMA Y APTITUD SOCIAL CULTURAL

2.1. SUB SISTEMA POR VARIABLES E INDICADORES

2.1.1. Evolución de la Población de Juliaca:

“La localización espacial de Juliaca es excepcional en el altiplano peruano, cuyo


territorio amplio y plano estimuló la expansión urbana rápida, sin mayores
dificultades, así como el costo mínimo en su edificación” (Choquehuanca, 2014 p.
148). Pero el crecimiento demográfico es más dinámico con la llegada del
ferrocarril en 1873, con una expansión urbana a lo largo de las vías de
comunicación adoptando inicialmente de forma lineal de expansión. El sistema de
ferrocarriles habría estimulado en el crecimiento de Juliaca, al estar articulada con

N
las región de: Arequipa, Cusco, más las redes vial que ingresan y salen hacia
diversos lugares, poniendo en comunicación a Juliaca con otras ciudades, pueblos


y centros poblados.

IC
Los datos de la evolución de la población de Juliaca, es a través de testimonios de
los censos, que recién en 1940, se ha registrado como población urbana. Según

IB
Apaza (2010) Juliaca formó parte de la provincia de Lampa, el departamento de
Puno tenía solo cinco provincia y uno de ellos es Lampa con 17 distritos y uno de
IC XH
ellos era Juliaca, por ello no aparece en los censos de 1862 y 1876.

En 1940 Juliaca tenía 6 mil 34 personas (22%), en 1940, mientras que la


BL N E

provincia de San Román tenía 27 mil 284 habitantes, con una población urbana de
A
6 mil 534 habitantes (24%), la población rural representa el 76% del total de la
(20,750) habitantes (76,1%), (Ministerio de Hacienda y Comercio, 1940). Según
PU E

datos censales la población en 1961 la provincia tiene 45 mil 829 habitantes, en


1972 65 mil 792 habitantes, en 1981 102 mil 988 habitantes, 1993 168 mil 534
TO

habitantes y en el Censo de Población y Vivienda del 2007 es 240 mil 776


habitantes como se puede ver en cuadro siguiente:
EN

TABLA N° 022
REGIÓN P U N O : POBLACIÓN D E L A S PROVINCIAS EN LOS AÑOS: 1981-1972-1993-2007.
M

Provincias 1961 1972 1981 1993 2007


hab. % hab. % hab. % hab. % hab. %
CU

Puno 124,823 18.19 14,8652 19.15 177,358 19.92 201,205 18.63 229,236 18.07
Azángaro 111,468 16.24 122,210 15.75 130,576 14.67 138,998 12.87 136,829 10.79
Carabaya 28,179 4.11 2,9948 3.86 33,090 3.72 46,777 4.33 73,946 5.83
DO

Chucuito 147,385 21.48 168,155 21.66 189,232 21.26 93,001 8.61 126,259 9.95
El Collao 0 0.00 0 0.00 0 0.00 75,456 6.99 81,059 6.39
Huancané 107,170 15.62 10,8450 13.97 109,113 12.26 80,317 7.44 69,522 5.48
Lampa 34,655 5.05 36,693 4.73 38,979 4.38 43,461 4.02 48,223 3.80
Melgar 48,201 7.02 52,420 6.75 61,562 6.92 72,005 6.67 74,735 5.89
Moho 0 0.00 0 0.00 0 0.00 33,320 3.09 27,819 2.19
S. A. de Putina 0 0.00 0 0.00 0 0.00 28,475 2.64 50,490 3.98
San Román 45,829 6.68 65,792 8.48 102,988 11.57 168,534 15.61 240,776 18.98
Sandia 38,550 5.62 43,853 5.65 47,360 5.32 50,042 4.63 62,147 4.90
Yunguyo 0 0.00 0 0.00 0 0.00 48,258 4.47 47,400 3.74
Total Región 68,6260 100.0 776, 173 100.0 890,258 100.0 1.079,849 100.0 126,8441 100.0
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de INEI Censo de Población y Vivienda 1961, 1972, 1993 y 2007.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 138


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Juliaca ocupa el quinto lugar en la escala jerárquica urbana del Sur del país.
Desde el Censo de Población del 1961, se ha registrado un crecimiento
sostenible, el Censo registra que la ciudad de Juliaca tenía 20 mil 43 habitantes
(43.7%) mientras la población provincial es 45 mil 829 habitantes, 22 mil 102
(48%) eran urbanos y 23 mil 835 (52%) rurales.

En 1972, la ciudad de Juliaca alberga a 39 mil 066 habitantes (59% del total
provincial); la provincia de San Román logra alcanzar 65 mil 792 habitantes, de los
cuales 41 mil 130 habitantes (66%) eran urbanos y 24 mil 662 (34%) eran rurales.
En 1981, Juliaca tiene 77 mil 158 habitantes (75% del total provincial), y la
provincia de San Román tenía 102 mil 988 habitantes, de los cuales 80 mil
174(78%) es urbanos y 22 mil 814 (22%) de la población viven en zonas rurales.
El Censo de Población y Vivienda de 1993, enuncia que la ciudad de Juliaca tiene

N
142 mil 576 habitantes (85%) del total de la población de la provincia de San
Román (168 mil 834 habitantes). De este total 145 mil 724 pobladores habitan en


las zonas urbanas (86%) y la población rural está conformado por 22 mil 810
habitantes que representa el 14% del total de la población provincial (INEI, 2011).

IC
GRAFICO N° 004

IB
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE JULIACA, ENTRE 1940, 1961, 1972, 1981,
1993 Y 2007
IC XH
BL N E
A
PU E
TO
EN

Fuente: Elaborado por el equipo técnico PDU Juliaca 2016, con datos de Compendio Estadístico, Oficina
M

Departamental de Estadística e Informática, Puno 2009.


CU

El Censo de Población y Vivienda del 2007, la población provincial es 240 mil 776
habitantes, la población urbana de Juliaca es 216 mil 716 habitantes (90%), la
población urbana de la provincia es 220 mil 610 habitantes (91,6%), mientras la
DO

población rural sólo representa el 8% (20 mil 166 habitantes) del total de la
población provincial, lo que significa que de cada 100 personas que vive en la
provincia de San Román, el 91 viven en la ciudad de Juliaca.

La población de la ciudad de Juliaca entre 1940 a 1961 crece 667 personas


promedio por año, en 21 años se ha incrementado en 14 mil 9 habitantes; entre
1961 a 1972 ha crecido en 95%, entre 1972 a 1981 su población se incrementa en
97.5%, entre 1981 a 1993 crece en 85%, entre 1993 a 2007 crece 74 mil 140
habitantes, en el Censo de Población y Vivienda del 2007 la población de Juliaca
ha registrado en 225 mil 146 habitantes, es decir, en 67 años se ha aumentado en
3 mil 271 habitantes promedio por año; convirtiéndose en el distrito más
importante en poblada y articulación comercial del Sur del país.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 139


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Juliaca es el primer distrito más poblado del sur del Perú. El alto crecimiento
poblacional de Juliaca tiene relación al desarrollo de las actividades económicas
que fundamentalmente es la actividad comercial, la manufactura y la industria.

Esta ciudad se constituye en capital comercial del altiplano donde las


transacciones económicas son intensas en volumen y valor después de Arequipa
y Tacna. La ciudad de Juliaca cumple una función de intermediador entre el
altiplano y el centro de la economía regional: Arequipa.

La ubicación geográfica de la ciudad de Juliaca se encuentra integrado y


articulado a través de las principales vías de comunicación (carreteras, el
ferrocarril y el aeropuerto), es determinante para convertirse en un corredor
económico. En estas circunstancias le permitió cumplir el rol acopiador de la

N
producción lanera en las décadas pasadas del altiplano; así como de distribuidor
de la manufactura producida en Arequipa, Lima y de aquellos que se introducen


ilegalmente a través de Desaguadero y Ninantaya en la frontera Boliviana.

IC
IMAGEN N° 031
VISTA PANORAMICA DE LA CIUDAD DE LOS VIENTOS -JULIACA

IB
IC XH
BL N E
A
PU E
TO
EN
M

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca


CU

a. POBLACION URBANA Y RURAL DE LOS DISTRITO DE JULIACA Y


CARACOTO
DO

El distrito de Juliaca en el Censo de Población y vivienda de 1993 se ha


registrado una población total de 151 mil 960 habitantes, de los cuales el 93.8%
(142,576 habitantes) se encuentran en la zona urbana y el 6.3% (9,384) de sus
habitantes viven en la zona rural; en el Censo de Población y Vivienda del
2007, se muestra que el 96.3% de la población del distrito de Juliaca vive en
zona urbana (216,716 habitantes), y sólo el 3.7% de la población distrital viven
en el zona rural (8,430 habitantes).

La tendencia de la población del distrito de Juliaca, observada en las últimas


décadas es la expansión del proceso urbano, influida por el aumento en la
proporción de la población urbana respecto de la población rural. De acuerdo a
datos al periodo intercensal 2007 y 1993, la población urbana del distrito de
Juliaca se incrementó con 74 mil 140 personas, 5 mil 296 personas por año,

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 140


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

equivalente a una tasa promedio anual de 2,8%. En cambio, la población rural


censada disminuyó, presentándose en algunos distritos una tasa promedio
anual negativa.

TABLA N° 023
URBANO Y RURAL DE LOS DISTRITO DE: JULIACA Y CARACOTO EN 1993 Y
2007.
Distritos Censo
1993 2007
Total Urbano % Rural % Total Urbano % Rural %
Juliaca 151,96 142,57 93.8 9,38 6.2 225,14 216,71 96.3 8,43 3.7
Caracoto 6,92 635 9.2 6,29 90.8 6,05 782 12.9 5,27 87.1
Total Provincial 158,88 143,21 15,67 231,20 217,49 13,70

N
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Censo de Población y Vivienda de 1993
y 2007, INEI


La población urbana continúa en aumento, dentro de un proceso de
urbanización creciente. Su tasa de crecimiento promedio fue ascendente en los

IC
periodos intercensales. El proceso de concentración, articulación e integración
de Juliaca se desarrolló dentro de la lógica de los territorios dominados por las

IB
economías urbanas, su dinamismo proviene básicamente de la diversificación
IC XH
del comercio, la manufactura y los, servicios, actividades con notable
capacidad multiplicadora de oportunidades. Con la construcción del Ferrocarril
Transandino del Sur en 1873 (Arequipa-Juliaca-Cusco y su ramal hacia Puno)
BL N E
Juliaca se convierte paulatinamente en el punto de articulación del altiplano y
bisagra económica y cultural. Juliaca es la cuarta ciudad en importancia en la
A
en el Sur del País después de Arequipa, Cusco y Tacna. Su ubicación
estratégica le permite enlazar territorios de la costa, sierra y selva, así como se
PU E

articula con el noreste de Brasil, el occidente de Bolivia y el norte chileno.


TO

En el mismo periodo la población intercensal 1993 a 2007, en el distrito de


Caracoto, el 9.2% de su población vive en la zona urbana (635 habitantes),
EN

mientras el 90.8% (6 mil 291 habitantes) de sus habitantes viven en la zona


rural. En 2007 la población del distrito es 6 mil 058 pobladores, del cual el
12,9% de los habitantes viven en la zona urbana es decir viven 782 habitantes
M

y el 87.1% se encuentra en la zona rural. En términos absolutos la población de


Caracoto ha decrecido, es decir, el distrito de Caracoto pierde población, la
CU

tasa de crecimiento poblacional es negativo.

b. LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


DO

Tasa de crecimiento promedio anual, es el indicador que evalúa la velocidad


del incremento anual de la población en términos relativos. Al prestar atención
el comportamiento de la población censada en los Censos de Población de
1981, 1993 y 2007 el mayor incremento se presenta en el distrito de Juliaca,
creciendo a un ritmo promedio anual de 3.6%.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 141


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

CUADRO N° 024
POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO DE LOS DISTRITOS DE JULIACA
Y CARACOTO AÑOS: 1981-1993-2007-2015 (PROYECCIÓN)
Proyecciones
Censos Tasa de Crecimiento
INEI(1)
Distritos
1981 1993 2007 2015 1981- 1993- 2007-
1993 2007 2015
hab. hab. hab. hab.
Juliaca 86,691 151,960 225,146 278,444 4.6 2.8 2.6

Caracoto 5,154 6,926 6,058 5,655 2.4 -1 -0.9

Total 91,845 158,886 231,204 284,099


Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de INEI Censo de Población y Vivienda
de 1961, 1972, 1993, 2007 y proyecciones para el 2015.

N

El crecimiento promedio anual de la población del distrito de Juliaca es de 5 mil
325 personas, es decir, en 26 años (1981 a 2007) la población de Juliaca se ha

IC
incrementado en 138 mil 445 habitantes. En el contexto de las proyecciones
para el año 2015 y de acuerdo al perfil sociodemográfico distrital, la población
de Juliaca es 278 mil 444 habitantes, (INEI 2013), con una tasa de crecimiento

IB
poblacional de 2.6% promedio anual, que es mayor a la tasa de crecimiento
IC XH
regional y nacional. Juliaca como centro de atracción concentra una población
flotante de aproximadamente de 320 mil habitantes.
BL N E
El incremento poblacional se debe principalmente por las migraciones, Juliaca
se ha convertido en un centro de atracción para un sector representativo de la
A
población de provincias del Norte de la región y como para pobladores de otras
regiones (Arequipa, Cusco, Lima, Ayacucho, Moquegua, etc.), sobre este
PU E

aspecto se profundizará en el acápite relacionado a las migraciones. Las


condiciones y oportunidades que se presentan vinculados al desarrollo de las
TO

actividades del comercio, la manufactura, la industria, la construcción civil y


otros.
EN

La tasa de crecimiento poblacional del distrito según datos del Censo de


Población y Vivienda Caracoto entre 1981 a 1993 es de 2.4% promedio anual,
M

entre los años 1993 a 2007 se observa un crecimiento negativo de -1%


promedio anual, es decir su población decrece.
CU

La provincia de San Román, tiene una tasa de crecimiento promedio anual de


2,5%, su población se incrementa en 5 mil 160 habitantes por año, aun cuando
DO

ocupa el tercer lugar en tasa de crecimiento, pero, por la magnitud de su


población que se incrementa año a año, constituye la provincia con mayor
concentración poblacional a nivel de la región Puno. Sin embargo el
crecimiento de la población no es homogéneo como se puede visualizar en
cuadro siguiente.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 142


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

TABLA N° 025
DISTRITO DE JULIACA Y CARACOTO, POBLACIÓN DE LOS PRINCIPALES
CENTROS POBLADOS, AÑOS: 1993 – 2007
N° Centros Poblados Distrito Censos Tasa de
Crecimiento
1993 2007 1993 - 2007
Hab. % Hab. %
1 Ccpp Urbano Juliaca Juliaca 143,815 94.6 216,716 96.3 2.9
2 Ccpp Rural Parcialidad Aviación Juliaca 0 289 0.1
3 Ccpp Rural Escuri Corihuata Juliaca 204 0.1 306 0.1 2.9
4 Ccpp Rural Chilla Juliaca 261 0.2 222 0.1 -1.2
Ccpp Rural Chacas Juliaca 318 0.2 218 0.1 -2.7
5 Ccpp Rural Chingora Juliaca 127 0.1 595 0.3 9.3
6 Ccpp Rural Centro Jaran Juliaca 255 0.2 291 0.1 0.9

N
7 Ccpp Rural Unocolla Juliaca 456 0.3 383 0.2 -1.2


8 Ccpp Rural Isla Central Juliaca 302 0.2 429 0.2 2.5
9 Ccpp Rural Huinchay Jaran Juliaca 358 0.2 253 0.1 -2.5
10 Ccpp Rural Tariachi Chaupicca Juliaca 358 0.2 629 0.3 3.9

IC
11 Ccpp Rural Huray Jaran Juliaca 345 0.2 335 0.1 -0.2
12 Ccpp Rural Isla Canteria Juliaca 382 0.3 197 0.1 -4.6

IB
13 Ccpp Rural Isla Antipampilla Juliaca 452 0.3 337 0.1 -2.1
14 Ccpp Rural Yocará IC XH Juliaca 165 0.1 400 0.2 5.9
15 Ccpp Rural Central Esquen Juliaca 592 0.4 888 0.4 2.9
16 Ccpp Rural Ilo Ilo Juliaca 86 0.1 239 0.1 6.7
17 Otros Centros poblados Juliaca 3484 2.3 2419 1.1 -2.6
BL N E

Total 151,960 100.0 225,146 100.0 2.8


A
1 Ccpp Urbano Caracoto Caracoto 610 8.8 782 12.9 1.8
2 Ccpp Rural Limacucho Caracoto 193 2.8 164 2.7 -1.2
3 Ccpp Rural Islaoco (Isla pata) Caracoto 161 2.3 155 2.6 -0.3
PU E

4 Ccpp Rural Lori punco Caracoto 308 4.4 380 6.3 1.5
5 Ccpp Rural Churicanchi Caracoto 117 1.7 225 3.7 4.5
TO

6 Ccpp Rural Chafana Caracoto 84 1.2 168 2.8 4.8


7 Ccpp Rural Torre pampa Caracoto 134 1.9 151 2.5 0.9
8 Ccpp Rural Franc. Buena Vista Caracoto 125 1.8 158 2.6 1.7
EN

9 Ccpp Rural Curcanchi Caragache Caracoto 117 1.7 165 2.7 2.4
10 Ccpp Rural Canchi Caracoto 547 7.9 152 2.5 -8.1
11 Ccpp Rural Incasaya Caracoto 145 2.1 172 2.8 1.2
M

12 Ccpp Rural Ayagachi Caracoto 143 2.1 224 3.7 3.2


CU

13 Población dispersa Caracoto 4,242 61.2 3,162 52.2 -2.2


Total 6,926 100.0 6,058 100.0 -1.0
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de INEI 2009
DO

La tasa de crecimiento promedio anual de la poblacional de los Centros


Poblados del distrito de Juliaca entre los periodos censales de 1993 – 2007 es
de 2.8%, mientras la tasa de crecimiento poblacional del distrito de Caracoto
es -1.0 % promedio anual. La población de Centros Poblados rurales en ambos
distritos decrecen, debido a que el desarrollo de las actividades agropecuarias
se encuentran estancadas, por los que una parte de la población se ve
obligado a migrar con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 143


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

2.1.2. Las Migraciones

La ciudad de Juliaca que en 1940 tenía un poco más de 6 mil personas y ocupaba
el quinto lugar en la escala jerárquica urbana del Sur del país. En la década del
70 logra desplazar a Puno a un quinto lugar; su crecimiento, siempre ha sido
más acelerado que Puno, especialmente entre la década 70 al 90 y parte del
2000, donde la tasa demográfica llega a 7.9 por ciento. En 46 años,
comprendidos entre 1961 y 2007 Juliaca, según el Censo de Población y Vivienda
de 2007 registra una población de 225,146 habitantes.

TABLA N° 026
POBLACIÓN MIGRANTE EN LA CIUDAD DE JULIACA

N° Lugar de procedencia Casos %

N

1 Continente - América 231 2.87
2 Continente - Asia 8 0.10
3 Continente - Europa 19 0.24

IC
4 Departamento de Arequipa 2,723 33.82
5 Departamento de Lima Prov. 1,827 22.69

IB
6 Departamento de Cusco 1,574 19.55
7 Departamento de Tacna
IC XH 348 4.32
8 Departamento de Madre de Dios 244 3.03
9 Departamento de Moquegua 165 2.05
10 Departamento de Apurímac 139 1.73
BL N E

11 Departamento de Junín 131 1.63


A
12 Departamento de La Libertad 99 1.23
13 Provincia Constitucional del Callao 93 1.16
PU E

14 Departamento de Ica Prov. 82 1.02


15 Departamento de Ayacucho 63 0.78
TO

16 Departamento de Huánuco 52 0.65


17 Departamento de Lambayeque 44 0.55
18 Departamento de Ancash 40 0.53
EN

19 Departamento de Cajamarca 28 0.35


20 Departamento de Piura 28 0.35
21 Departamento de Tumbes 27 0.34
M

22 Departamento de San Martin 23 0.29


23 Departamento de Pasco 23 0.29
CU

24 Departamento de Loreto 21 0.26


25 Departamento de Huancavelica 12 0.15
26 Departamento de Amazonas 5 0.06
DO

27 Departamento de Ucayali 2 0.02


Total 8,051 100.00
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de INEI 2007

Juliaca es centro de recepción de la población migrante procede de diversas


lugares, como: el 3% son del continente Americano, el 0.10 es de Asia, 0.24% de
Europa, el 34% de la región Arequipa, 23% de la región Lima, el 19.5% del Cusco,
4.3% de Tacna y 16% del resto de las regiones, como se podrá observar en
cuadro anterior.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 144


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

MAPA N° 029
MIGRACION A NIVEL REGIONAL EN RELACION A JULIACA

N

IC
IB
IC XH
BL N E
A
PU E
TO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

El alto crecimiento poblacional de Juliaca se debe al gran dinamismo alcanzado


EN

por la actividad de la manufactura, el comercio, la artesanía y en menor escala la


industria. Esta ciudad se constituye en capital comercial del altiplano donde las
transacciones económicas son intensas en volumen. Juliaca cumple una función
M

de intermediador entre el altiplano y el centro de la economía regional: Arequipa,


CU

Lima, Tacana, Moquegua, Cusco, Madre de Dios y con Bolivia, facilitado por su
ubicación en la confluencia de las vías de comunicación.
DO

La población migrante de las zonas rurales es alta y sostenida en los últimos años,
provocado por las crisis de las décadas de 1970 y 1980. Una de las causas
principales de las migraciones tiene un trasfondo económico asociado a la falta de
empleo y los bajos niveles de ingresos en comparación con otros lugares, lo que
les ha lleva a tomar la decisión de buscar opciones de lograr ingresos para mejora
en la calidad de vida, también la migración se da en relación a Educación, un
sector de la población joven se encuentra desarrollando estudios en Institutos
Superiores y en las Universidades.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 145


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

TABLA N° 027
LAS MIGRACIONES INTERNAS EN LA REGIÓN Y LA CIUDAD DE JULIACA
N° Lugar de procedencia Casos %.
1 Dpto. Puno Prov. Azángaro 3,774 21.56
2 Dpto. Puno Prov. Huancané 3,089 17.65
3 Dpto. Puno Prov. Puno 2,787 15.92
4 Dpto. Puno Prov. Sandia 1,594 9.11
5 Dpto. Puno Prov. Lampa 1,377 7.87
6 Dpto. Puno Prov. Moho 1,374 7.85
7 Dpto. Puno Prov. Melgar 1,014 5.79
8 Dpto. Puno Prov. S. A. de Putina 1,013 5.79
9 Dpto. Puno Prov. Carabaya 750 4.28
10 Dpto. Puno Prov. Chucuito 311 1.78
11 Dpto. Puno Prov. Yunguyo 229 1.31
12 Dpto. Puno Prov. El Collao 184 1.05

N
13 Dpto. Puno Prov. No Especificado 8 0.05


Total 17,504 100.00
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de INEI 2007

IC
Según datos del Censo de Población y Vivienda del 2007 (INEI), Juliaca tiene
225 mil 146 habitantes, ubicándose en el primer distrito más poblado de la región

IB
Puno. Después de 8 años del Censo Nacional de Población y Vivienda, según
proyecciones del INEI, Juliaca tendría 278 mil 444 habitantes, más con la
IC XH
población flotante supera los 330 mil habitantes .

La mayoría de migrantes son pobladores de las provincias de la zona norte de la


BL N E

región, como: el 21.56% provienen de la provincia de Azángaro, el 17.65% de


A
Huancané, 15.92% es de la provincia de Puno, 9.11% de Sandía, 7.87% de
Lampa, 7.85% de Moho, y el 20% de los migrantes son de otras provincias.
PU E

Existen diversos condicionantes de atracción y expulsión que constituyen el


TO

marco de explicación de las tendencias y direcciones que asumen los movimientos


migratorios en la región Puno. Dentro de los principales factores se describe.
EN

Antes de la Reforma Agraria, este periodo se caracteriza por la expansión del


latifundio, las haciendas y por un lado la parcelación o atomización de tierras
agrícola. El régimen de la propiedad condiciona formas antieconómicas de
M

explotación agrícola que estimulan la migración rural-urbana. En el sistema del


CU

latifundio subsistían formas pre-capitalistas de producción tales como el sistema


del colonato. Por otro lado permanecían una gran masa de pequeños propietarios,
muchos de ellos minifundistas, agrupados en: comunidades, que conserva todavía
DO

un conjunto de formas de producción muy antiguas, también están un sector de


campesinos que habían sido absorbidas por el latifundio.

Desde la segunda mitad de la década de 1970, la reforma agraria entró en un


proceso de crisis, creando las bases para su desmontaje que se puso de
manifiesto con el incremento de la pequeña propiedad debido a la parcelación de
tierras de propiedad asociativa (CAPs.ERPS), muchos de manera compulsiva y
violenta, con toma de tierras, sobre todo de campesinos que carecían de ellas. Las
parcelas pequeñas han resultado insuficientes para satisfacer las necesidades de
subsistencia de las familias campesinas. Por este motivo los padres o hijos siguen
participando de otros mercados de trabajo, encontrándose los más importantes en
las ciudades, a los que acceden mediante la migración temporal,
desempeñándose como asalariados, semi-asalariados o trabajadores
independientes.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 146


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

IMAGEN N° 032
SEGUIA EN LA SIERRA SUR DEL PERU

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

N
Las sequías que afecta en el Altiplano, es una expresión de los cambios


climáticos conocidos como el “El Niño”, que se caracteriza por el aumento de
la temperatura de la corriente marina. Este fenómeno provoca cambios en las

IC
precipitaciones en la costa y la sierra, principalmente en el Altiplano, en Puno, se
han presentado severas sequías, con consecuencias mucho más adversas en las

IB
campañas agrícolas en los años 1982-1983, 1989-1990, 1991-1992, 1997-1998,
provocando la perdida de la producción agrícola y la disminución de la población
IC XH
pecuaria, los campesinos al perder gran parte de la cosecha por la sequía, han
decidido abandonar el campo en busca de ingresos en zonas de mayor desarrollo
económico, que en primer instancia es Juliaca, Arequipa, los valles de la costa.
BL N E
A
Este fenómeno ha provocado la mayor migración campo-ciudad, provocando en
abandono grandes extensiones de tierras de producción agropecuaria, esto ha
PU E

generado otros necesidades como la mayor demanda por los productos de origen
urbano industrial, incrementando la dependencia alimentaria extra regional,
TO

coadyuva a la generación de la inflación, y por otro lado genera otras necesidades


de carácter social en relación a la vivienda y servicios básicos.
EN

Otra expresión del fenómeno “El Niño” son las inundaciones, producto de las
precipitaciones pluviales, estos fenómenos geográficos de carácter
hidrometeorológico, que se presentan en las planicies como efecto del aumento
M

del caudal de los ríos y de otros ambientes acuáticos. Las Inundaciones de los
años 1985-1986, ocasionó pérdidas económicas en la familias campesinas de la
CU

zona circunlacustre, donde se encuentra la mayor parte de la población y la


actividad agrícola departamental1. Esto fenómeno ha provocado el éxodos de la
población hacia Juliaca.
DO

IMAGEN N° 033
INUNDACION EN LA SIERRA SUR DEL PERU

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

1
Luis Lezcano, Proyecto de Restructuración de los efectos de las inundaciones en Puno, CORPUNO 1987

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 147


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Desde principios de la década de 1980 se produjo un incremento significativo de


los flujos migratorios que tuvieron como factor determinante, la violencia política,
que modificó sustancialmente el escenario de las regiones y las condiciones de
vida cotidiana de la población rural. A diferencia de la migración tradicional, "este
desplazamiento tiene un carácter regresivo, alentado por el miedo, el terror, la
inseguridad y la búsqueda de refugio. La violencia política dejó muy afectada la
infraestructura social, vial, productiva y de vivienda. El fenómeno de la violencia
política durante la década de los 1980, donde una parte considerable de la zona
norte del departamento de Puno era centro de la violencia política, ocasionándose
las migraciones hacia Juliaca.

La relación Urbano – Rural (ciudad vs. Campo). En términos generales el


problema rural, son zonas con muchas limitaciones en relación a la vulnerabilidad

N
al cambio climático. Por la dependencia de las lluvias influye directamente en las
siembras de productos agrícolas. El bajo nivel de desarrollo agrario y rural, que


genera problemas de dependencia e inseguridad alimentaria, las migraciones, la
pobreza y exclusión social. Tiene como causas directas al: bajo nivel de

IC
competitividad y rentabilidad agraria, aprovechamiento no sostenible de los
recursos naturales, limitado acceso a servicio básico productivo y débil desarrollo

IB
institucional del sector agrario.
IC XH
La agricultura y la ganadería, tienen muchas limitaciones debido a los siguientes
factores: el proceso de la fragmentación de la tierra y la dispersión de parcelas, la
asistencia técnica y la transferencia de técnica es insuficiente, existe un
BL N E

inadecuado sistema de comercialización, existen muy pocas prácticas de


A
transformación de los productos, y existe muy poca inversión del Estado en sistemas
de comunicación, en actividades de investigación y extensión agrícola; a todo ello se
PU E

los factores climatológicos expones a elevados niveles de riesgo, por estas razones
las líneas de financiamiento y muy marginal.
TO

Deterioro de recursos naturales por condiciones físicas asociado al uso


indiscriminado de fertilizantes sintéticos y agroquímicos, afecta a la fertilidad
EN

natural de la tierra y la estabilidad de los suelos, aumentando la incidencia de


plagas, enfermedades y reduciendo la productividad de la tierra. En la ciudad se
M

espera encontrar más oportunidades de escapar de la pobreza y más


probabilidades de encontrar un "ascensor social". La condición campesina se
CU

percibe como una situación de inferioridad.

IMAGEN N° 034
DO

DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACION RURAL A LA CIUDAD

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 148


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Este desplazamiento de la población originó toda una demanda interna por


servicios, así como una sobreoferta de mano de obra que conlleva a bajos salarios
y a la informalidad del empleo, la ocupación de espacios para la edificación de
viviendas, reforzando el crecimiento desordenado, las actividades comerciales se
desarrolla en espacio público, cuyas calles están convertidas en inmensos centros
comerciales al aire libre, además de las plazas internacionales de San José,
Túpac Amaru, 24 de octubre, entre otras.

2.1.3. Población en Edad de Trabajar

La población en Edad de Trabajo, que tiene relación con la Población


Económicamente Activa (PEA), formalmente comprendida o se identifica a la
población que participa en la generación de algún bien económico o en la

N
prestación de un servicio (población ocupada). La población ocupada puede
incorporarse al mercado laboral como un trabajador remunerado o trabajar por su


cuenta como trabajador independiente.

IC
TABLA N° 028
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE JULIACA

IB
Escala de Edades Total % Juliaca % Caracoto %
De 15 a 19 años 37,209 19.4 36,659 19.3 550 39.5
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
IC XH 30,637
27,302
16.0
14.3
30,497
27,178
16.1
14.3
140 10.1
124 8.9
De 30 a 34 años 23,706 12.4 23,604 12.4 102 7.3
BL N E
De 35 a 39 años 20,141 10.5 20,058 10.6 83 6.0
De 40 a 44 años 16,779 8.8 16,690 8.8 89 6.4
A
De 45 a 49 años 12,770 6.7 12,695 6.7 75 5.4
De 50 a 54 años 9,719 5.1 9,648 5.1 71 5.1
De 55 a 59 años 7,289 3.8 7,220 3.8 69 5.0
PU E

De 60 a 65 años 5,842 3.1 5,753 3.0 89 6.4


Total 191,394 100.0 190,002 100.0 1,392 100.0
TO

Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de INEI asignados a Establecimientos de
Salud de la REDES San Román 2015.
EN

La Población Económicamente Activa del distrito de Juliaca y Caracoto está


compuesta por 191 mil 394 personas, el 99.3% (190,002 personas), es PEA del
distrito de Juliaca y sólo el 0.7% de la PEA pertenece a Caracoto. El 48.6% son
M

varones y 51.4% son mujeres, así como el 93.8% se encuentra en la zona urbana y la PEA
CU

rural es 6.2%. La PEA ocupada está constituido por el 42 % de la población y la


PEA sub ocupada y desocupada es 58%.
DO

GRAFICO N° 005
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA URBANA Y RURAL POR SEXO.

Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de INEI 2015.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 149


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

2.1.4. Servicio de Educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo


largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de
la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad (Ley N° 28044, Ley
General de Educación). Los servicios educativos están dirigidos a los niños y
adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con
su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.

Los servicios educativos se brindan por niveles educativos y tienen lugar en las
instituciones educativas de los respectivos niveles. Las formas de atención. Se

N
ofrece en la forma escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la
diversidad familiar, social, cultural, lingüística y ecológica del país. La Educación


Básica Alternativa está dirigida a estudiantes que no tuvieron acceso a la
Educación Básica Regular. Enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo

IC
de capacidades empresariales. Tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas
que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular y a niños y

IB
adolescentes superdotados o con talentos específicos. Sin embargo, la tasa de
analfabetismo es alto (población de 15 años de edad a más), en el país como la
IC XH
región Puno.

La tasa de analfabetismo es alto, en la región es de 10% (Compendio


BL N E

Socioeconómico, 2014), a nivel nacional (6,2%), a pesar de los esfuerzos que


A
viene realizando el Estado, a través del Programa Nacional de Alfabetización. La
incidencia de la tasa de analfabetismo regional, se observa en mayor medida en
PU E

las mujeres, principalmente población en condición de pobreza y pobreza extrema.


La población de analfabetos en la provincia de San Román en 2007 era 9 mil 562
TO

habitantes, 1.9% de hombres y 9.5 mujeres, el distrito de Juliaca la tasa es 5.0, y


en Caracoto 24.4. En el ámbito urbano en Juliaca la población analfabeta es 6 mil
621 (4.45%) y en Caracoto son 49 habitantes, que representa el 9% de la
EN

población distrital.

Niveles y Modalidades Educativas


M
CU

El proceso educativo se desarrolla distribuido en niveles y modalidades. La


población en edad escolar, de 03 a 16 años en el ámbito de estudio es 77 mil 845
personas, en Juliaca son 76 mil 74 personas, que representa el 97.72% del total
DO

de la población en edad escolar y la población en edad escolar en el distrito de


Caracoto es mil 771 personas (2.28%). En el distrito de Juliaca 646 Instituciones
Educativas (IE.), 393 son de gestión pública y 253 de gestión privada, distribuidas
en IE. Inicial, Primaria, Secundaria, CETPRO, Educación Alternativa, Educación
Artística, Educación Especial, Instituto Superior Pedagógico e Instituto Superior
Tecnológico. En el distrito de Caracoto se encuentran 41 IE. 40 son de gestión
pública y 1 de gestión privada, como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

La matrícula en Educación Básica Regular en los 2 distritos es 84 mil 6 escolares,


en Juliaca son 82 mil 787 y en Caracoto mil 219. En Educación Inicial estudiantes
matriculados son 12 mil 97, en primaria 35 mil 554 alumnos, en secundaria 29 mil
830, CEBA 3 mil 392, en CETPRO 3 mil 108, y en Educación Especial 25
estudiantes.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 150


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

TABLA N° 029
DISTRITOS DE JULIACA Y CARACOTO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL MATRICULADO
AÑO: 2015
Etapas modalidad y nivel Total Distritos
Educativo Juliaca Caracoto
Total 87,944 86,725 1,219
Básica Regular 77,481 76,262 1,219
Inicial 12,097 11,866 231
Primaria 35,554 34,970 584
Secundaria 29,830 29,426 404
Básica Alternativa (CEBA) 3,392 3,392 0
Básica Especial 25 25 0
Técnico Productivo CEPTRO 3,108 3,108 0
Superior No Universitario 3,938 3,938 0

N
Pedagógico 535 535 0


Tecnológica 3,176 3,176 0
Artística 227 227 0

IC
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de la Unidad de Gestión Educativa Ejecución
Local de San Román

IB
La Educación Superior No Universitaria está constituida por los Institutos
Superiores Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas
IC XH
Superiores, Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística. Estas
instituciones corresponden a la Gestión Estatal y No Estatal; y dependen de la
Dirección General de Promoción Participación y Desarrollo Educativo del
BL N E

Ministerio de Educación.
A
Los Centros de Estudios Superiores No Universitarios, son entidades
PU E

responsables de la formación de Profesores para los distintos niveles y


modalidades del sistema educativo. Los Institutos Superiores Tecnológicos: Son
TO

instituciones de nivel superior dependientes del Ministerio de Educación. Tienen


por finalidad formar profesionales de nivel intermedio para los diferentes sectores
productivos y de servicios. Dichas instituciones se clasifican por el tipo de gestión
EN

son estatales y no estatales.

Los Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística: Son también


M

instituciones del nivel superior. Tienen la responsabilidad de formar a los


CU

profesores de formación artística, así como a los artistas profesionales de las


diferentes especialidades.
DO

El acceso a la Educación Superior No Universitario se realiza previo proceso de


evaluación y selección, teniendo en cuenta la capacidad educativa de la
institución, el número de postulantes y las necesidades prioritarias de desarrollo
regional y nacional. Por otro lado, tienen derecho a ingresar sin evaluación previa,
los alumnos que hayan ocupado los cinco primeros puestos en el colegio de
procedencia. Los exámenes de ingreso se realizan previa convocatoria a
Concurso de Admisión, mediante normas específicas emanadas del Ministerio de
Educación.

En Educación Superior No Universitario en Juliaca los Estudiantes matriculados


son 3 mil 938 alumnos. En los Institutitos Superiores Pedagógicos (IESP.) tienen
353 alumnos, en Institutos Superiores Tecnológicos alumnos matriculado son 3 mil
176 estudiantes, en Educación Artística son 227 alumnos.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 151


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

a. Educación Inicial

Educación inicial, es el primer nivel de la educación formal. Está orientada a


crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de las potencialidades,
mediante la estimulación temprana a los menores de tres años de edad, y el
aprestamiento para la lecto escritura de niños y niñas de tres a cinco años.

La matrícula escolar de la población de tres a cinco años de edad en Juliaca


es 74.5% del total de la población de niños y niñas de 3 a 5 años de edad,
mientras en Caracoto el porcentaje es menor 57.3%. Por área de residencia,
se observa mayor tasa de matrícula en el área urbana que en la rural.

Existen brechas en la matrícula en Juliaca niños y niñas no se matricularon en

N
un 25.5%, mientras en Caracoto los no matriculados llega a 42.6% de no
matriculados. En el área rural, de observa la existencia de una brecha en la


matrícula que en el área urbana, como se puede ver en el siguiente cuadro:

IC
TABLA N° 030
COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NIVEL BÁSICO REGULAR-

IB
INICIAL, EL EN LOS DISTRITOS JULIACA Y CARACOTO EN 2015
Distrito IC XH Población
Tota
Rango de Edad Matriculas Nivel Básico
Inicial Regular- Inicial (Público y
Cobertura

03 a 05 años Privado)
BL N E
Total % Total % Total %
Juliaca 278,444 15,917 5.7 11,866 74.5 4,051 25.0
A
Caracoto 5,655 403 0.1 231 57.3 172 42.6
Total 284,099 16,320 6 12,097 132 4,223 33.8
PU E

Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Unidad de Gestión Educativa
Ejecución Local de San Román
TO

b. Educación Primaria

La población de 6 a 11 años de edad es la que tiene edad normativa para


EN

matricularse en algún grado de educación primaria. Sin embargo, no todos


están matriculados en ese nivel, sino existen personas de este grupo de edad
que pueden estar matriculados en algún grado de educación secundaria o en
M

educación inicial.
CU

La población de 6 a 11 años de edad, corresponde al nivel de educación


primaria, de acuerdo a datos oficiales la población en esta escala de edad, en
el distrito de Juliaca, en el año 2015 ha sido 32 mil 177 personas, que
DO

representa el 11.6% del total de la población distrital, mientras en el distrito de


Caracoto las personas que pertenecen a este grupo son 791 personas que
representa el 0.3% del total de la población de este distrito, como se puede
apreciar en el cuadro N° 10.

Sin embargo, personas matriculados en primaria es superior a la población de


6 a 11 años de edad. Estudiantes matriculados es 34 mil 970, pero la
población en dicho grupo son 32 mil 177 personas. Es decir existen 2 mil 793
estudiantes que probablemente proceden de otros distrito o provincias que
realizan estudios en las Instituciones Educativas de Juliaca. Mientras en
Caracoto el 35.4% de la población no está matriculado en las Instituciones
Educativas de Caracoto.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 152


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Cabe mencionar que tanto en el área rural como en el área urbana la tasa de
matrícula es alta para este grupo de edad, existiendo diferencias poco
significativas al haberse obtenido en el área urbana y en la rural.

TABLA N° 031
COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NIVEL BÁSICO REGULAR-
PRIMARIA, EN LOS DISTRITOS DE JULIACA Y CARACOTO EN 2015
Distrito Población Rango de Edad Inicial Matriculas Nivel Básico Cobertura
Total 06 a 11 años Regular- Primaria
(Público y privado)
Total % Total % Total %
Juliaca 278,444 32177 11.6 34970 108.7 Más 2793 8.0
Caracoto 5,655 791 0.3 584 73.8 207 26.0
Total Provincial 284,099 32,968 12 35,554 183 207 26.0

N
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Unidad de Gestión Educativa Ejecución
Local de San Román


c. Educación Secundaria

IC
La población de 12 a 16 años de edad es la que tiene edad normativa para
estudiar educación secundaria, sin embargo, al igual que los otros grupos de

IB
edad normativa una parte de ella puede estar con atraso o con adelanto
escolar. Es decir, algunos alumnos pueden estar desarrollando estudios en la
IC XH
primaria o podrían estar desarrollando estudios en nivel superior.
BL N E
La matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad, para el año
2015 es 29 mil 426 personas superior a la población de este grupo que
A
representa el 10% (27 mil 980 personas) del total de la población de Juliaca.
PU E

Mientras en Caracoto es 577 personas (0.2%). En Juliaca los matriculados en


educación secundaria es superior a la población de 12 a 16 años de edad, los
TO

matriculados son 29 mil 426 Estudiantes que representa el 4.9%, es decir, mil
446 Estudiantes son posiblemente de procedencia de otro lugar que realizan
EN

estudios en las Instituciones Educativas de Juliaca. En Caracoto el 42.8% de


la población de este segmento no está matriculado en las Instituciones
Educativas de Caracoto.
M

CUADRO N° 032
CU

COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NIVEL BÁSICO REGULAR-


SECUNDARIA EN LOS DISTRITOS DE JULIACA Y CARACOTO EN 2015
Distrito Población Rango de Edad Matriculas Nivel Básico Cobertura
DO

Total Inicial Regular- Secundaria


12 a 16 años (Público)
Total % Total % Total %
Juliaca 278,444 27,980 10.0 29,426 105.2 Más 1446 4.9
Caracoto 5,655 577 0.2 404 70.0 173 42.8
Total Provincial 284,099 28,557 10 29,830 175 -1,273 38
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Unidad de Gestión Educativa Ejecución
Local de San Román

En la ciudad de Juliaca y Caracoto existen 602 IE., 349 IE. de gestión pública
y 253 IE. de gestión privada, con 86 mil 787 estudiantes, con 4 mil 894
profesores. El 44% de las IE. (263 IE.) se encuentran localizadas en el sector
VI, 88 son estatales y 175 IE. son privadas, con una población escolar de 55
mil 432 estudiantes y docentes 3 mil 63 docentes.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 153


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

TABLA N° 033
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS Y DOCENTES EN LA CIUDAD
DE JULIACA POR SECTORES.
Sectores I. Educativas Alumnos Docentes
Publico Privado Total Publico Privado Total Publico Privado Total
I 17 3 20 660 13 673 42 6 48
II 38 20 58 4,529 1,495 6,024 226 136 362
III 18 3 21 607 121 728 29 17 46
IV 18 3 21 1,570 76 1,646 80 16 96
V 23 4 27 1,213 648 1,861 101 40 141
VI 88 175 263 30,777 24,655 55,432 1,453 1,610 3,063
VII 28 5 33 2,587 360 2,947 129 28 157
VIII 3 0 3 47 0 47 0 0 0
IX 52 8 60 4,435 406 4,841 230 35 265

N
X 64 32 96 10,245 2,343 12,588 537 179 716


Total 349 253 602 56,670 30,117 86,787 2,827 2,067 4,894
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Elaborado en base a información de datos
estadísticos del Ministerio de Educación, 2915.

IC
En el sector X, se han instalado 96 IE. (16%), de distintos niveles y

IB
modalidades educativas, 64 son estatales y 32 privadas, con 12 mil 588
estudiantes, con 716 docentes. El 10% de IE. se encuentran en el sector IX,
IC XH
52 de gestión estatal y 8 son privadas, el otro 10% se encuentra en el sector II,
con 58 IE. con 6 mil 24 estudiantes, 4 mil 529 alumnos estudian en EI.
Estatales y mil 495 alumnos estudian en IE. Privadas.
BL N E
A
El 20% de IE. se han ubicado en los sectores I con 20 IE., en el sector III con
21 IE., el sector IV con 20 IE., el sector V con 27 IE., el sector VII con 33 IE., y
PU E

el sector VIII solamente tres instituciones educativas no escolarizadas, con 47


estudiantes a cargo de promotores de PRONOEI.
TO

Existen 169 instituciones de educación de nivel inicial estatales o Jardines, 34


se encuentran ubicadas en el sector VI, 34 en el sector X, 25 instituciones
EN

educativas se encuentran en el sector IX, 23 Jardines están en el II, 17 de


estas instituciones educativas funcionan en el sector VII, y 36 instituciones
educativas de nivel inicial se encuentran el resto de los sectores.77
M

instituciones educativas de este mismo nivel de educación son de gestión


privada, estas se encuentran distribuidas de la forma siguiente el 65% se
CU

encuentran ubicadas en el sector VI, el 17% se encuentran instaladas en el


sector X, y el 18% se encuentran en otros sectores de la ciudad de Juliaca.
DO

En la ciudad de Juliaca y Caracoto hay 75 PRONOEI (Inicial no escolarizado),


todas estas instituciones educativas son gestión pública, el proceso educativo
está a cargo de un promotor, se han instalados en diversos sectores
principalmente en lugares donde no existen instituciones educativas de nivel
inicial o Jardines.

Existen 137 escuelas de nivel primaria 54 estatales y 83 privadas, 21 IE.


(39%) de gestión pública se encuentran en el sector VI, 8 en el sector X, 7 en
el sector II, 6 en el sector IX, 5 en el sector V, 2 en el sector I, 2 en el sector
IV, 2 en el sector VII, 1 en el sector III y no existe en el sector VIII, Mientras el
sector privado conduce 83 IE., 55 IE. (66%) instaladas en el sector VI, 11 en
el sector X, 8 en el sector II y 9 escuelas privadas se encuentran localizadas
en el los otros sectores.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 154


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

PLANO N° 030
SECTORIZACION DEL AMBITO DE ESTUDIO DEL PDU JULIACA

N

IC
IB
IC XH
BL N E
A
PU E

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca


TO

Instituciones educativas de nivel secundario son 87, 25 estatales y 62


privadas, de las IE. publicas 10 se encuentran en el sector VI, 4 en el sector X,
3 en el sector I, 2 en el sector IX, 2 en el sector VII, 1 en II, 1 en III, 1 en IV, 1
EN

en V y en el sector VIII no existe. Mientras de los 83 IE. el 69% se encuentran


en el sector VI, 18% en el sector X, el 8% en el sector II, y el 5% se encuentra
distribuida en los otros sectores. La distribución de instituciones de Básica
M

Especial, Básica Alternativa, Técnico Productivo, pedagógico, Tecnológico y


Artístico se detalla en el siguiente cuadro:
CU

TABLA N° 034
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS POR NIVELES Y
DO

MODALIDADES, DISTRIBUIDA POR SECTORES.


Etapas modalidad y Total I II III IV V VI VII VIII IX X
nivel Educativo
Pública
Cuna Privada 3 3
Pública 169 7 23 7 11 11 34 17 25 34
Inicial Privada 77 1 6 1 1 50 2 3 13
Pública 75 5 7 8 3 4 10 5 3 17 13
PRONOEI Privada
Primaria Pública 54 2 7 1 2 5 21 2 6 8
Privada 83 1 8 1 1 2 55 2 2 11
Secundaria Pública 25 3 1 1 1 1 10 2 2 4

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 155


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Privada 62 1 5 1 1 1 43 1 1 8
Básica Pública 3 1 2
Especial Privada
Básica Pública 15 1 1 9 1 2 1
Alternativa Privada 3 2 1
Pública 4 2 1 1
Técnico
Productivo Privada 16 1 1 13 1
Pública 1 1
Pedagógico Privada 3 3
Pública 1 1
Tecnológica Privada 7 7
Artística Pública 1 1

N
Privada
Total 602 20 58 21 21 26 264 33 3 60 96


Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de la información de las estadísticas del
Ministerio de Educación del año académico 2015.

IC
d. Educación superior :

IB
Las Universidades en Juliaca son 5, los más importante son: la Universidad
IC XH
Andina Néstor Cáceres Velásquez, la Universidad Peruana Unión, la
Universidad Nacional de Juliaca, Universidad privada Alas privadas, mientras
los otros no tienen mucha representatividad por ser filiales.
BL N E
A
La Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, fue creada con la ley
N° 23738 promulgada el 28 de diciembre del año 1983, inicia a su
PU E

funcionamiento con las siguientes carreras universitarias: Contabilidad,


Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Derecho, Educación y
TO

Obstetricia.
Con la Ley Complementaria N° 24661, la Asamblea Nacional de Rectores, dio
la autorización definitiva de funcionamiento mediante la Resolución N° 1287-
EN

92-ANR emitida en julio de 1992. Mediante elecciones democráticas, la


Universidad Andina, conformo sus Órganos de Gobierno, las mismas que
M

norma la Ley Universitaria, Alcanzando así su incorporación al sistema de la


Universidad Peruana.
CU

La Universidad Peruana Unión (siglas:UPU) es una Universidad privada


afiliada a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, ubicada en la ciudad
DO

de Lima, Perú. Inició sus actividades en 1919 como un Proyecto Educativo, se


llegó a conocerse más adelante como Colegio Unión, y como Universidad
inicia su funcionamiento el 30 de diciembre de 1983 bajo el nombre
de Universidad Unión Incaica. En 1995, cambió su denominación a
Universidad Peruana Unión. Actualmente, la sede está en Lima cuenta con 5
facultades divididas en 18 carreras profesionales.

Desde 2002 funciona una filial en Juliaca, ubicada en Chullunquiani, con once
carreras: Educación inicial y puericultura, Educación lingüística e inglés,
Educación primaria, Administración y negocios internacionales, Contabilidad,
Asistencia gerencial, Ingeniería de alimentos, Ingeniería civil, Ingeniería de
sistemas, Ingeniería ambiental, Enfermería y Psicología.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 156


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

La Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), fue fundada


en Juliaca, Provincia de San Román Perú, el 20 de julio del 2007 por ley Nº
29074.Actualmente se desarrolla cinco carreras profesionales, Gestión Pública
y Desarrollo Social, Ingeniería Ambiental y Forestal, Ingeniería Textil y de
Confecciones, Ingeniería en Industrias Alimentarias e Ingeniería en Energías
Renovables.

TABLA N° 035
UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN JULIACA
N° N° EST. N° N°
UNIVERSIDADES FACUL- ESCUE- POST- ALUM- DOCEN-
TAD LAS GRADO NOS TES
Univ. Andina Néstor Cáceres Velásquez 7 20 1,568 24,510 1,323
Univ. Peruana Unión 4 16 2,250 154

N
Univ. Privada Alas Peruanas 5 12 38 2,293 289
Univ. Privada Católica los Ángeles de


5 80 30
Chimbote
Univ. Nacional de Juliaca 5 400 28

IC
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU) - Oficina de Planeamiento y Presupuesto. INEI 2013.

IB
La Universidad Alas Peruanas, en 1996 el CONAFU aprueba con fecha 26
de abril la Resolución Nº 102 que autoriza el funcionamiento de la Universidad
IC XH
Alas Peruanas, con cinco carreras profesionales. Desde entonces la UAP ha
seguido todos los pasos legales que formalizan y garantizan su existencia y
BL N E
expansión a nivel nacional e internacional.
A
Cuenta con las siguientes carreras académicas: Administración,
Administración de Empresas Turísticas, Contabilidad, Derecho, Educación,
PU E

Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas,


Ingeniería de Software, Obstetricia, Odontología y Psicología.
TO

La Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH) es una


Universidad privada, presente en 15 ciudades del Perú, y tiene como sede
EN

central la Ciudad de Chimbote.


M

Inicia sus actividades institucionales desde el 12 de junio del 1985, fecha de


su fundación como Universidad.
CU

Oferta las siguientes carreras profesionales: Administración, Administración


turística, Contabilidad, Derecho, Educación, farmacia y Enfermería,
DO

Bioquímica, ingeniería Civil, Ingeniería de Sistema, Obstetricia, Odontología y


Psicología.

Situación Actual de la educación

El bajo aprendizaje de los estudiantes en las Instituciones Educativas y las


condiciones en la que se desarrollan, los logros de aprendizaje están por
debajo de lo esperado y empeoran en las zonas pobres, rurales. A lo largo de
la historia contemporánea en nuestro país, la educación ha sido uno de los
aspectos menos atendidos por los gobiernos; no se ha resuelto el problema
de cobertura en la educación básica regular y peor aún, los rendimientos
escolares están muy por debajo de lo que el propio currículo establece.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 157


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Los recursos asignados a la educación son deficientes, una breve mirada a la


realidad de la educación en la región y en el ámbito del proyecto arroja cifras
contundentes. Tomando en cuenta las evaluaciones del nivel de aprendizaje
de los estudiantes, y estas probablemente obedecen a muchos factores, como
que el currículo no tiene una secuencia adecuada de aprendizaje, en donde
los docentes todavía no logran dominar metodologías apropiadas, la carencia
de materiales educativos y la provisión de una infraestructura adecuada. Esto
conlleva a obtener resultados como en la última evaluación PISA, donde el
Perú ocupa el último lugar.

Los estudiantes de primaria tienen problemas en cuanto a comprensión de


textos y en la resolución de problemas en Lógico Matemático. En el nivel
secundario es aún más preocupantes. Así, encontramos en Matemática y

N
comprensión de textos es aún más deficiente. Estas cifras parecen tener poco
que ver con los resultados educativos que se observan al final del año escolar.


El bajo aprendizaje de niños y niñas se debe al uso de metodologías no

IC
adecuadas, como: una educación memorística, pragmática, enciclopedista e
improductiva, la falta de investigación en el aula no permite generar métodos y

IB
técnicas.
IC XH
La educación que se imparte, privilegia adquirir un cuerpo de conocimientos
ya construido, donde los estudiantes han tenido poco o ningún contacto con el
aspecto experimental e investigativo de la actividad, las enseñanzas de la
BL N E

resolución de problemas se ha reducido, al aprendizaje de procesos rutinarios,


A
de procedimientos algorítmicos que estimulan la mecanización y la
memorización sin sentido, de razonamiento lógico, la búsqueda de soluciones,
PU E

la crítica y la fundamentación de opiniones.


TO

El desinterés y/o el desconocimiento del manejo técnico. El proceso de la


diversificación se realiza sin participación de los demás agentes educativos.
Esta dificultad se percibe en el diseño y ejecución de los planes, unidades
EN

didácticas y sesiones de clase, en consecuencia el contenido no responde a


las necesidades, a las aspiraciones y a las expectativas de los estudiantes y
M

de la sociedad.
CU

No se contextualiza adecuadamente los contenidos curriculares a la dinámica


y lógica del entorno natural, social y cultural de la comunidad, siendo éste el
principal factor que origina la impertinencia curricular y genera desinterés en
DO

los estudiantes y en los padres de familia, así la educación se convierte en un


fenómeno desarticulada del desarrollo local y regional.

El poco interés por la investigación educativa de parte de los docentes, limita


las posibilidades de generar metodologías adecuadas, la posibilidad de
construir nuevos conocimientos y les permita descubrir el mundo complejo de
la Institución Educativa, lograr la autonomía y la autoformación desde la
reflexión crítica, la construcción de teóricas, de metodológica pertinentes a una
realidad concreta, como el manejo de una evaluación del proceso.

A su vez la falta de investigación en aula, limita asumir desde teorías críticas


dirigir procesos reales de transformación de la práctica pedagógica y social a
favor de la democratización del conocimiento y atenuando los efectos de la
desigualdad social. Así como, las posibilidades de incorporar los elementos

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 158


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

sociales y culturales en el currículo.

La poca práctica de la investigación y proyectos de innovación, genera una


visión limitada de la realidad, en este contexto la diversidad cultural tiende a
ser percibida como un problema, aun cuando se notan avances en términos
del discurso, pero en la práctica está lejos de adaptarse eficazmente a la
realidad social y cultural del espacio local y regional. Se desconoce la
existencia de políticas que investiguen, diseñen, validen y difundan material
educativo de acuerdo a la realidad y principalmente, no se motiva el desarrollo
de estas capacidades en los docentes. El equipamiento de las Instituciones
Educativas no garantiza el aprendizaje del estudiantado y tampoco no se
conoce una información real sobre las necesidades.

N
El problema del docente, puede ser visto desde los siguientes puntos de vista:


 Deficiente formación inicial profesional. En la década de los noventa se
flexibilizó las normas que autorizaban la creación de centros de

IC
formación docentes. La proliferación de Institutos Superiores
Pedagógicos (ISP), caracterizados por la baja calidad y con escasos

IB
principios y valores éticos.


IC XH
La crisis del sistema educativo es producto del diseño curricular que se
viene aplicando y que no posibilita el desarrollo integral del estudiante.
BL N E

 El nivel de inversión en investigación es ínfimo y carecen de un sistema


A
integral de formación docente según los avances de la ciencia y la
tecnología mundiales.
PU E

 El planeamiento estratégico del sistema educativo peruano no articular


TO

los niveles inicial, primaria, segundaria, universitario, postgrado, con


revisiones y reajustes de periodicidad anual de manera obligatoria.
 El marco normativo vigente no penaliza la ineficiencia ni premia la
EN

eficiencia, así, el régimen de remuneraciones no está vinculado al


desempeño.
M

 En instituciones educativas públicos no se encuentra sometido a


CU

evaluaciones que den cuenta del desempeño a las autoridades y a los


padres de familia.
DO

 La capacitación implementado por los gobiernos de turno no ha tenido


efectos de ninguna naturaleza, debido a que la metodología empleada
no es la adecuada.

La evaluación participativa como aquella que involucra al personal que


desarrolla el monitoreo en una evaluación periódica que analiza la eficiencia y
la relevancia del aprendizaje, así como su impacto en el contexto de los
objetivos establecidos. No logra involucra directamente a todos los
participantes en el proceso, en particular a los miembros de los estudiantes,
en la planificación y desarrollo de la evaluación, lo que ayuda a construir el
consenso y la comprensión mutua.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 159


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

2.1.5. Servicio de Salud

La salud de la población es un reflejo de su realidad social: se ha alcanzado


una importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las
grandes diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las
inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y
enfermedad está en función a factores a los estrato socioeconómico, la
condición de ruralismo, el género y el nivel educativo en que se encuentren las
personas.

En las últimas décadas, ha mejorado la salud de la población, esto se debe a que


se el proceso de urbanización es más dinámico, la población logra mejora el nivel
educativo y también mejora el acceso a servicios de saneamiento básico, ello ha

N
permitido el cambios en los estilos de vida y otros son los factores influye en el
mejoramiento de la salud. El acceso a los servicios básicos ha permitido mejorar


algunos indicadores de salud, en especial la mortalidad infantil de las zonas
urbanas, mediante el control de las IRAs y EDAs. Sin embargo, existen altas tasas

IC
de mortalidad materno infantil en la región. Los Establecimientos de Salud (ES)de
la Redess San Román se encuentran organizadas por dos niveles de atención

IB
(primer y segundo), el mayor número de ES. se encuentran bajo la administración
del Gobierno Regional (MINSA), así también encontramos ES. con mayor
IC XH
capacidad resolutiva, como EsSalud, Clínica Americana (privada), el Policlínico de
la Policía y otros.
BL N E

El MINSA tiene 03 Microredes, cada uno integrado por Puestos de Salud y


A
Centros de Salud; el Microredes Juliaca tiene 03 Puestos de Salud y 02 Centros;
la Microredes Cono Sur está constituida por 02 Puestos de Salud y dos Centros de
PU E

Salud; La Microredes Santa Adriana está formado por 02 Puestos de Salud y 03


Centros de Salud y el hospital de Carlos Monje Medrano, la atención se encuentra
TO

dirigidos a resolver los problemas de salud de menor severidad y de una alta


frecuencia en donde se desarrollan principalmente actividades de promoción,
protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las
EN

necesidades de salud más frecuentes, es conocido que la atención con una oferta
de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos;
M

además se constituye en el facilitador y coordinador del flujo del usuario


dentro del sistema.
CU

TABLA N° 036
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: MICRO REDES DE SALUD Y SUS
DO

ESTABLECIMIENTOS EN LA CIUDAD DE JULIACA Y CARACOTO - 2015


Nombre Establecimiento Cate Personal Total Sector
de Salud goría Nomb Cont. SERUM S.Q Población
MRED Juliaca
P.S. ESCURI I-1 0 0 0 3,425 X
P.S. MARIANO MELGAR I-2 6 6 5 17 11,722 X
P.S. VILCAPATA I-2 4 12 2 18 3,063 X
C.S. GUADALUPE I-3 3 3 40,847 X
C.S. REVOLUCION I-3 9 25 7 41 34,832 X
Sub total 25 44 3 15 87 97,363 5
MRED Cono Sur
P.S. TAPARACHI I-2 5 6 3 14 11,778 VI
P.S. 9 DE OCTUBRE I-2 4 8 3 15 16,066 II
CARACOTO I-3 6 5 5 16 2,808 V

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 160


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

C.S. CONO SUR I-4 50 22 2 3 77 58,891 VI


Sub total 67 43 3 14 127 91,699 4
MRED SANTA ADRIANA
P.S. LOS CHOFERES I-2 6 6 1 13 15,091 VI
P.S. SANTA MARIA I-2 5 6 1 12 21,023 VI
C.S. JORGE CHAVEZ I-3 8 3 3 14 14,564 IX
C.S. SANTA CATALINA I-3 4 8 2 14 9,300 IX
C.S. SANTA ADRIANA I-4 25 14 4 43 26,145 IX
Sub total 62 43 1 11 117 95,037 5
Total 154 130 3 40 331 284,099
HOSP. CARLOS MONJE 1
II-2
MEDRANO
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de REDES San Román 2015

N
Sin embargo la infraestructura de los ES. de la ciudad de Juliaca, no cuenta con
las unidades prestadoras de servicios de acuerdo a su categoría, los ambientes


son pequeños, hacinados, por ejemplo, no cuenta con ambientes de observación
y hospitalización, muchos de ellos no cuentan con ambulancias, a nivel de

IC
equipamiento es deficiente; sin embargo, en su gran mayoría de dichos ES.
cuentan con un complejo materno y neonatal (sala de partos, hospitalización para

IB
gestantes), con este recurso se está reduciendo las tasas de muerte materna. No
cuenta con el suficiente recurso humano para brindar atenciones de calidad, el
IC XH
personal de salud se encuentra concentrado a la demanda dejando de lado las
actividades preventivas promocionales.
BL N E

 Médicos 84
A
 Enfermeros 193
 Odontólogo 13
PU E

 Obstetra 67
 Psicólogo 1
TO

 Nutricionista 8
 Químico Farmacéutico 5
EN

 Otros Prof. de Salud 37

El personal Administrativo está conformado por: profesionales administrativos 49,


M

técnico asistenciales 181, técnicos administrativo 124 y auxiliares administrativos


20 personas.
CU

Los establecimientos de salud que concentran el mayor número de atenciones


son los de mayor capacidad resolutiva es el Hospital Carlos Monje Medrano
DO

(HCMM), la Clínica Americana y Hospital de EsSalud, estos establecimientos


cuentan con recurso humano especializado para la atención de emergencia y
complicaciones, brinda una atención es de 24 horas, se cuenta con servicios
diferenciados para la atención. El HCMM se convierte en hospital de referencia
para los establecimientos del primer nivel de atención del ámbito de la jurisdicción
de la Redess San Román y de las provincias de Azángaro, Melgar, Carabaya
principalmente refieren a los pacientes para una atención más especializada. La
capacidad de respuesta a las necesidades de salud, tiene una categorization
nominal más no reales debido a que los establecimientos solo brindan atención de
10 a 12 horas y de manera excepcional las veinticuatro horas pero solo atención
de emergencias, partos normales y las demás complicaciones son derivadas al
hospital.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 161


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

CUADRO N° 021
ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS EN LA CIUDAD DE JULIACA.
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO CLASIFICACIÓN

Laboratorio de Análisis Clínico Santa María Consultorios Médicos.


Centro de Diálisis Juliaca Hemodiálisis
Centro Medico San José Centros de Salud o Centros Médicos
Centro Medico Santa Bárbara Centros de Salud o Centros Médicos
Centro Naturista Nueva Vida Centros de Medicina Alternativa
Clínica Especializada Pediátrica Dr. Aduviri SAC Hospitales o Clínicas de Atención Espec.*
Centro Medico Estrella De Jesús EIR.L. Centros de Salud o Centros Médicos
Centro Medico Sr. de San Bartolomé SAC. Centros de Salud o Centros Médicos
Maternidad Arequipa Hospitales o Clínicas de Atención Espec.*
Tópico de Enfermería "Erika Milagros" Centros de Medicina Alternativa

N
Centro Medico Medica Sur Centros de Salud *
Centro Medico San Martin de Porres Centros de Salud o Centros Médicos


Centro Medico María de los Ángeles EIR. Centros de Salud o Centros Médicos
Servicios Médicos Globales S.A.C. Centros Médicos Especializados

IC
Clínica Monte SINAI Juliaca E.I.R.L. Hospitales o Clínicas de Atención General *
Centro Medico Arcángel Centros de Salud o Centros Médicos

IB
Centro Medico "Cruz Milagrosa" Centros Médicos Especializados
Centro Óptico "San José" Centro Óptico –Serv. Médico de Apoyo
Consultorio Médico Montefiori
IC XH Consultorios Médicos y de Otros Prof.de Salud
REUMACENTER EIRL Consultorios Médicos y de Otros Prof. de Salud
Maternidad Wachay Wasi Hospitales o Clínicas de Atención Espec.*
BL N E
Tópico Mi Salud Servicio de Traslado de Pacientes
Tópico Virgen de Asunción Servicio de Traslado de Pacientes
A
ODAM Centro Odontológico
Cardio Centro Sur E.I.R.L. Centros de Salud Con Camas de Internamiento*
PU E

Asoc. Pastoral de Serv. Medico Asist de la IASD Hospitales o Clínicas de Atención General *
TO

Bulner Álvarez Centro Odontológico Centros Médicos Especializados


Centro Medico Odontológico Americano Filial Consultorios Médicos y de Otros Prof. de Salud
Centro Odontológico " San Román" Centros de Salud o Centros Médicos
EN

Centro Medico Jove Andina S.R.L. Centros de Salud o Centros Médicos

Clínica Santa María Juliaca Empresa I.R.L. Hospitales o Clínicas de Atención General *
Diagnostico Laboratorio Clínico e Imág. Patología Clínica, Diagnóstico por Imágenes
M

Clínica San Agustín Hospitales o Clínicas de Atención Especializada*


Clínica Odontopediatrica Sonrisitas KIDS EIRL Consultorios Médicos y de Otros Prof. de Salud
CU

Jacoba Emperatriz Salazar Borda Patología Clínica Servi. Médico de Apoyo


Talentum C.G.Z EIRL Hospitales o Clínicas de Atención General
Econacer Bautista Consultorios Médicos y de Otros Prof. de Salud
DO

Clínica Internacional Nacer Hospitales o Clínicas de Atención Especializada*


Policlínico " El Sol" Policlínicos
Policlínico Soma Salud SAC Policlínicos
Centro de Imágenes Médicas Dr. Pari. Diagnóstico Por Imágenes
Laboratorio Innova Patología Clínica
Policlínico OXIMEDIC S.A.C. Policlínicos
Servicios Médicos del Valle Centros de Salud con Camas de Internamiento
Consultorio Médico Gineco-Obstetrico Centros de Salud o Centros Médicos
Oncovid E.I.R.L. Centros de Salud o Centros Médicos
Clinica Peruano Brasilero Eirl Consultorios Médicos y de Otros Prof. de Salud
Consultorio Psicovida Empresa I.R.L. Consultorios Médicos y de Otros Prof. de Salud
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de la Oficina de Estadística de la Dirección Regional
de Salud Puno.
* Con cama de internamiento.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 162


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

CUADRO N° 022
DISTRITO DE JULIACA Y CARACOTO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
ESSALUD, DEL EJÉRCITO, DE LA POLICÍA NACIONAL Y DE LA PENAL, EN
AÑO 2015
Nombre del establecimiento Clasificación Dirección
Hospital Base III Juliaca - ESSALUD Hospitales o Clínicas de Av. José Santos Chocano
- Red Asistencial Juliaca Atención Especializada S/N €“ La Capilla.
Policlínico Juliaca - ESSALUD - Red
Asistencial Juliaca Policlínicos Jr. Mariano Núñez 135
Sanidad del Ejercito Enfermería Bing Centros de Salud Con Camas Jr. 7 De Junio S/N - La
Nº 4 - Juliaca de Internamiento Rinconada Juliaca
Sanidad del Ejercito Enfermería del Centros de Salud con Camas de Jr. Ramón Castilla S/N
Gac Nº 4 - Juliaca Internamiento Barrio Zarumilla
Sanidad de la Policía Nacional del

N
Perú Posta Medica de Salud PNP - Puestos de Salud o Postas de Jr. Nueva Zelanda S/N
Juliaca Salud Cuadra Seis - La Capilla


Puestos de Salud o Postas de Jr. José Santos Chocano
Establecimiento Penal Juliaca Salud S/N Juliaca
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de la Oficina de Estadística de la Dirección

IC
Regional de Salud Puno.

IB
Juliaca concentra el mayor porcentaje de la población en la zona urbana en
especial peri urbana generando un crecimiento desorganizado y con mucha
IC XH
carencia en saneamiento básico. Las características demográficas se presentan
de la forma siguiente:
BL N E

Díaz C. Norma J. (2014) la tasa de fecundidad en la provincia de San Román ha


A
variado considerables desde el año 2000 que ha sido 87.9 nacimientos por mil
mujeres en edad fértil (MEF), en 2007 descendió a 68.4, en 2010 se ha
PU E

incrementado ligeramente a 72.9 nacimiento por mil MEF. y disminuido


nuevamente en 2012 a 71.2, siendo las principales razones son por la creciente
TO

práctica anticonceptiva, la ampliación de los servicios de salud y el acceso al


sistema educativo.
EN

La tasa de natalidad de la provincia de San Román ha ido decreciendo, Díaz C.


Norma J. (2014) en el año de 2000 fue de 22.0 x mi l habitantes, 2009 ha sido
17.9 x mil habitantes, en 2010 se ha incrementado ligeramente a 18.2x mil
M

habitantes, en el 2012 se ha incrementados a 20 x mil habitantes.


CU

La tasa de la mortalidad en el año 2011 es de 4.2 x 1000 mil habitantes


ocurrieron 1281 defunciones, las misma que ha disminuido ligeramente en 2012,
DO

la tasa de mortalidad General (TMG) a 3.9 x mil habitantes (1266 defunciones); se


ha identificado las principales causas derivadas de los accidentes de tránsito y
cáncer en todas sus formas.

La mortalidad infantil (TMI) en < de 1 año se puede observar dentro de las


primeras causas de muerte se encuentran: la Obstrucción no especificada de la
respiración con una Tasa anual de 2,6 por mil < de 1 año, en segundo lugar las
Septicemias, no especificadas significando una tasa de 2,1 por 1000 menores de 1
año, seguida de las Bronconeumonías, no especificadas también con una Tasa de
2,1 x 1000 niños.

En las causas de mortalidad post-infantil (1-4 años), la primera causa de muerte


son las Septicemias, no especificadas que representa una Tasa del 0,23 x 1000
niños, seguido por los casos de Bronconeumonía, no especificada representa el

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 163


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

0,16 x 1000 niños, la mortalidad por Edema pulmonar la Tasa es 0,08 x 1000, en
el presente grupo de vida se presentaron un total de 207 fallecimientos a nivel de
la región. En el segmento poblacional de 5-9 años, las causas de muerte han sido
los accidentes de transporte, con Tasa anual de 0,05 x 1000 hab., seguida por la
Septicemia, no especificada con una Tasa igual a 0,04 x 1000 hab. En
adolecentes las causas de mortalidad son las Septicemias, no especificadas con
una Tasa de 0,05 x 1000 hab., el Edema pulmonar, cerebral y el Paro respiratorio.

La T.M.M. es 13.6 en 2014, las principales causas de mortalidad materna,


registrados en el hospital Calos Monje Medrano, el 18% es por retención de
placenta, el 9.1% es CID – Óbito fetal, el 18.2% es por síndrome de HELLP,
18.2% es por eclampsia y preeclamsia, el 36.4% es por skock séptico
(puerpera/TBC renal).

N
CUADRO N° 023


MORTALIDAD MATERNA CAUSAS - HOSPITAL CARLO MONJE MEDRANO
(AÑO 2012)

IC
DIAGNOSTICO Cantidad de Porcentaje
casos

IB
Retención placenta 2 18.2
CID – Óbito fetal 1 9.1
IC XH
Síndrome de HELLP 2 18.2
Eclampsia y preeclamsia 2 18.2
Skock séptico (puerpera/TBC Renal) 4 36.4
BL N E

Total 11 100.0
A
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de DIRESA PUNO 20015

a. Estado de desnutrición en los niños menores de 5 años


PU E

El estado nutricional está asociado directamente a la capacidad de respuesta


TO

frente a las enfermedades, un inadecuado estado nutricional incrementa tanto


la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia. Los efectos de un
EN

mal estado nutricional en los primeros años se prolongan a lo largo de la vida,


ya que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas (sobrepeso,
obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras) y está
M

asociado a menores logros educativos y menores ingresos económicos en la


adultez. A nivel de la Redes San Román en el 2014 el 27.6% de niños
CU

padecen desnutrición.
DO

b. Anemia Infantil

Según ENDESS 2011 a nivel nacional encontramos que el 30,7% de los niños
menores de cinco años de edad padeció de anemia, siendo menor a lo
registrado en el año 2000 49,6% de los niños y niñas. En 2014 en el ámbito de
estudio el 40% de niños y niñas se encuentran afectados con la anemia. Si se
realiza la relación con la pobreza encontramos que afecta mayormente a los
niños y niñas que corresponden al Q1 en un 38.4% y en madres sin
nivel educativo 37.9%, por sexo se encuentra una mayor prevalencia
de anemia en niños que las niñas (32,2 y 29,1 %). Según ámbito geográfico, la
anemia fue más frecuente en las niñas y niños residentes del área rural
(38,6%) y de la Sierra (39,9%). Por lo que el mayor porcentaje de anemia se
ha registrado de niños y niñas de la región Puno con un 61.4%.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 164


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

c. La Lactancia Materna

En la región Puno, encontramos que el 41.4% de niñas y niños empezó a


lactar dentro de la primera hora de nacido, esta proporción se incrementa al
92,2% empezó a lactar en el primer día de vida, así mismo sólo el 28.2% de
los niños y niñas recibió otro tipo de leche maternizada antes de empezar a
lactar de acuerdo a los datos de ENDES 2011. Sin embargo se ha
observado un descenso en lo que se refiere a la lactancia exclusiva en los
primeros seis meses de vida de 97.3% en el 2010 a 71% en el 2012.

A través de los Programas Presupuestales Materno Neonatal y Articulado


Nutricional se han planteado actividades y estrategias para promover la
Lactancia Materna a través de la consejería por un profesional de salud

N
inmediatamente después del parto (la 1° dentro de las primeras 6 horas
después del nacimiento y la 2° después de las 6 horas y antes de las 24


horas), enfatizando la técnica de lactancia en posición y agarre efectivo,
frecuencia y duración. Así como su promoción en los diferentes

IC
escenarios como son las familias saludables, municipios e Instituciones
educativas que promuevan está práctica saludable.

IB
d. Las Guarderías IC XH
El Programa de Cuna Mas en el distrito de Juliaca el vienen implementando
de manera progresiva los centros de cuidado diurno para el 2013 se cuentan
BL N E

con 77 centros para el cuidado diurno que atiende a 888 beneficiarios y


A
para el presente año se plantea la expansión.
PU E

El Servicio de Cuidado Diurno es una de las modalidades de intervención del


Programa Nacional Cuna Más, servicio orientado a familias de zonas urbanas
TO

y periurbanas, a través del cual se brinda atención integral a niñas y niños


entre 6 a 36 meses de edad, que viven en zonas de pobreza y pobreza
extrema y requieren de atención en sus necesidades básicas de salud,
EN

nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso, juego, aprendizaje y


desarrollo de habilidades y el acompañamiento a familias mediante visitas
M

a hogares y sesiones grupales con madres gestantes, niños menores de


treintaiséis meses y sus familias en los Centros Cuna Más de
CU

acompañamiento a familias acondicionados por el programa para mejorar los


conocimiento y prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje infantil.
DO

e. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Es necesario tener en cuenta que los factores climatológicos de la región, en


la que se sienten los efectos del cambio climático que afectan a la
población. Por otro lado se debe de tener en cuenta que durante los años
2009, se han presentado en nuestro ámbito regional la pandemia del virus de
influenza A(H1N1) con un mayor predominio en las zonas de frontera y de alta
migración de la población que ha causado cuadros severos y ha incrementado
la mortalidad, situación de alerta que ha permitido que la población tome
medidas más drásticas en el cuidado de su salud y acudan a los servicios de
salud. Sobre las IRAS en: 2009 se ha presentado 26 mil 851 casos, en 2010
ha sido 27 mil 134 casos, en el año 2011 27 mil 520 caso, en 2012 son 25 mil
841 casos, en 2013 son 27 mil 785 casos.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 165


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

La Microred Santa Adriana es en la que se ha atendido un promedio de 11 mil


casos anuales entre los años 2009 a 2011 observando un descenso
leve en los siguientes años por encima de los 9,000 casos, la concentración
de casos en la Microred se debe a que el establecimiento brinda atención de
24 horas con personal profesional capacitado para el manejo de IRAs.

GRAFICO N° 006
CASOS DE IRAS REPORTADAS DISTRITO DE JULIACA 2009 - 2013

N

IC
Fuente: Elaborado propia de Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Oficina de Estadística de la DIRESA

IB
Puno

IC XH
En segundo lugar encontramos a las Clínica Americana con un promedio
anual de 4 mil casos anuales. Es necesario resaltar que la población acude a
la clínica, está población pertenece a la zona más urbana o casco urbano de
BL N E
Juliaca, y por otra parte la población de zonas periurbanas y rurales que
acuden a este servicio al no encontrar respuesta en los servicios públicos.
A
f. La Neumonía
PU E

La neumonía es una infección que afecta a las vías respiratorias bajas


TO

producida por diferentes agentes como virus y bacterias, que puede afectar a
la población a lo largo de su vida con mayor frecuencia en la población
EN

infantil y los adultos mayores, considerado como un proceso de curso


benigno que puede evolucionar a una enfermedad grave. En donde el 80%
de los pacientes puede atenderse en forma ambulatoria si son
M

diagnosticados de manera adecuada y con un seguimiento estricto hasta su


recuperación; y entre el 15 a 20% requieren hospitalización y cuidados
CU

intensivos. En la región Puno, la neumonía se encuentra ubicada entre las tres


primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil y de adulto mayores de
60 años, sin embargo esta varía de acuerdo a la edad, las condiciones de
DO

salud de los pacientes y los determinantes sociales de la salud.

En cuanto a la cobertura de aseguramiento en el distrito de Redess San


Román todavía se cuenta con una brecha de aseguramiento de 28%, de ellos
la brecha es más alta en la población infantil menor de 1 año y la mayor de 65
años convirtiéndose en una barrera de acceso a los servicios de salud. Por lo
que se requiere trabajar en la promoción de la afiliación a un seguro de salud.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 166


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

TABLA Nº 037
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL RED DE SALUD
SAN ROMÁN 2011- 2012
CAUSAS CASOS % Tasa x
1000 hab
Enfermedades de las vías respiratorias superior 200 15.8 0.6
Enfermedades de aparato urinario 132 10.4 0.4
Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 124 9.8 0.4
Traumatismo de cabeza y cuello (por accidente de tránsito) 108 8.5 0.3
Otras enfermedades bacterianas (sepsis) 103 8.1 0.3
Enfermedades cerebro vascular 88 7.0 0.3
Certas afecciones originadas en el periodo perinatal 78 6.2 0.2
Tumor maligno de los órganos digestivos 63 5.0 0.2
Enfermedades isquémicas del corazón 60 4.7 0.2

N
Deficiencias de la nutrición 45 3.6 0.1
Las demás causas 265 2.9 0.8


Total 1266 100 3.9
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Unidad de Estadística y Epidemiología DIRESA
Puno, 2015.

IC
Las diez primeras causas de morbilidad principalmente tienen una tendencia a

IB
incrementarse. Las principales limitaciones en atención de la salud refleja una
elevada tasa de mortalidad materna, altas tasas de mortalidad infantil debido
IC XH
principalmente a enfermedades prevalentes de la infancia; altas tasas de
desnutrición crónica infantil, debido a la deficiente servicios de agua para
BL N E
consumo humano, ausencia de políticas de desarrollo del recurso humano,
limitada participación de los principales actores sociales, equipamiento e
A
infraestructura de establecimientos de salud deficiente.
PU E

TABLA Nº 038
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL (<de un año)
TO

REDES SAN ROMÁN 2012


CAUSAS CASOS % Tasa x 1000
N.V.
EN

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 78 39.6 12.0


Enfermedades de las vías respiratorias superior 47 23.9 7.2
Otras enfermedades bacterianas (Sepsis) 32 16.2 4.9
M

Enfermedades Infecciosas intestinales 14 7.1 2.2


Deficiencias de la nutrición 6 3.0 0.9
CU

Anomalías congénitas 6 3.0 0.9


Enfermedades de aparato urinario 4 2.0 0.6
Traumatismo de cabeza y cuello (por accidente de tránsito) 4 2.0 0.6
DO

Otras lesiones, complicaciones precoces de los 3 1.5 0.5


traumatismo
Secuelas de traumatismo y de envenenamiento y otras 1 0.5 0.2
consecuencias
Otras causas 2 1.0 0.3
TOTAL 197 100 30.4
Fuente: Unidad de Estadística y Epidemiología DIRESA Puno, 2015 .

Las enfermedades que prevalecen tienen relación con enfermedades de las


vías respiratorias, del aparato urinario, deficiencias nutricionales
especialmente en la población infantil. La principal causa de muerte dentro de
los primeros veintiocho días de nacimiento encontramos aquellas que se
encuentran relacionadas al periodo perinatal, a la identificación temprana de
los riesgos en la salud materna y que afectan la salud de los neonatos,

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 167


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

según la matriz Babys nos indica que es necesario reforzar los cuidados
prenatales, la calidad de la atención en el momento del parto y realizar
seguimiento durante los primeros treinta días de vida.

g. Población Afiliada a Seguro Integral de Salud

En cuanto a la cobertura de aseguramiento en el distrito de Redess San


Román todavía se cuenta con una brecha de aseguramiento de 28%, de ellos
la brecha es más alta en la población infantil menor de 1 año y la mayor de 65
años convirtiéndose en una barrera de acceso a los servicios de salud.

TABLA N° 039
POBLACIÓN AFILIADA AL SIS 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 Y 2015 DE

N
LOS DISTRITOS DE JULIACA Y CARACOTO.


Seguro Integral de Salud
por Distritos 2,010 2011 2012 2013 2014 2015
JULIACA 60,879 61049 64542 87156 124294 144625

IC
CARACOTO 3,674 5039 4918 6037 6573 7068
Total Anual 64,553 66,088 69,460 93,193 130,867 151,693

IB
Fuente: Estadística de Seguro integral de Salud 2016.

Por lo que se requiere trabajar en la promoción de la afiliación a un seguro de


IC XH
salud. La población de afiliados en los distritos de Juliaca y Caracoto a
evolucionado, 2010 número de asegurados en el SIS ha sido 64 mil 553
BL N E
personas, en 2015 es 151 mil 693 asegurados, se ha incrementado 78 mil 140
afiliados en el Seguro Integral de Salud entre 2009 a 2015.
A
TABLA Nº 040
PU E

POBLACIÓN TOTAL, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE


SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA
TO

URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD


Distrito TOTAL afiliado a algún seguro de salud
Urbano y Rural SIS EsSALUD Otros Ninguno
EN

seguro
de salud
Distrito Juliaca 225,146 12,602 29,127 6,431 177,270
M

Urbano 216,716 11,509 28,816 6,175 170,475


Rural 8,430 1,093 311 256 6,795
CU

Distrito Caracoto 6,058 472 264 120 5,202


Urbana 782 100 174 14 494
Rural 5,276 372 90 106 4,708
DO

Fuente: Elaborado por Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Unidad de Estadística y Epidemiología
DIRESA

Adicionalmente, la situación de la salud del Perú es muy heterogénea,


existiendo grandes diferencias relacionadas con el nivel de pobreza. Las
desigualdades sociales, las malas condiciones de vida y el escaso acceso
a servicios explican las enormes brechas que existen entre la población
urbana y la rural.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 168


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

2.1.6. Servicios Básicos

En el siguiente cuadro observamos el acceso de la población a los servicios


básicos de la provincia de San Román, encontramos que el agua es los servicios
menos accesible a la población, el distrito de Juliaca cuenta con mayor acceso a
los servicios básicos, seguido de Cabana y Caracoto.

TABLA N° 041
ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS
Distritos Acceso a servicios básicos
Agua % Alcantarillado Luz
% eléctrica %
Juliaca 56.00 58.00 87.00

N
Caracoto 6.00 8.00 77.00


Fuente: Elaborado por Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de SEDA Juliaca, 20015 y FONCODES, 2013

Las dificultades para la atención al total de la población de Juliaca se deben a los

IC
siguientes factores:

IB
 Falta de obras en la cabera,
 Plata de tratamiento de agua,
IC XH
 Ampliación de tuberías,
 Reservorios,
BL N E
 Redes primarias,
A
El caudal de la laguna Lagunillas se encuentra represada, en el trayecto del rió
Cabanillas existen varios comités de usuarios de riego, se estima la necesidad de
PU E

contar con un metro cubico por segundo para atender la actual demanda. El rio
TO

Verde es afluente del rio Cabanillas, las aguas de este rio se encuentran
contaminadas con metales pesador provenientes de las minas ubicados en el distrito
de Paratía – Lampa.
EN

La calidad del agua se encuentra supervisada por la SUNAS, es apta para el


consumo humano, SEDA Juliaca (2013) cuenta con una la planta de tratamiento
M

para garantizar la calidad del agua.


CU

Las lagunas de tratamiento de aguas servidas tiene deficiencia por el botadero que
con el viento deposita gran cantidad de plásticos y papel, factor que limita, el
tratamiento solo llega al 25% de su capacidad instalada.
DO

CUADRO N° 023
CAPACIDAD INSTALADA SEDA JULIACA
CAPTACION
FUENTE DE CAPTACION RIO COATA
CAPACIDAD DE PRODCUTO DE
AGUA 28000 M3 PROM.
ALMACENAMIENTO
NUMERO DE RESERVORIOS 6
CERRO SANTA CRUZ
CERRO SANTA CRUZ
UBICACIÓN DE RESERVORIOS
CERRO TRES DE MAYO
INDEPENDENCIA

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 169


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

R-01: 1000 M3
R-02: 3000 M3
CAPACIDAD DE
R-03: 225 M3
ALMACENAMIENTO DE LOS
R-04: 3000 M3
RESERVORIOS
R-05: 3000 M3
R-06: 510 M3
TRATAMIENTO
CONVENSIONAL
TIPOS DE TRATAMIENTOS UNIDADES COMPACTAS DE PATENTE
DEGREMONT
CAPACIDAD DE TRATAMIENTO 350 L/S PROMEDIO
DISTRIBUCION
CANTIDAD DE AGUA
DISTRIBUIDA POR DIA 28, 000 M3 PROMEDIO

N
SERVICIO DE DESAGUE


DESCARGA DE AGUA SERVIDAS LAGUNA UBICADAS EN LA XONA DE CHILLA
TRATAMIERNTO DE AGUAS

IC
SERVIDAS LAGUNA DE OXIDACION DE 1 Ha c/u

IB
SERVICIO DE AGUA POTABLE
N° DE CONEXIONES IC XH 47,887
N° DE PILETAS 2
N° DE VIVIENDAS SIN SERVICIO
BL N E

DE AGUA NO SE TIENE DATOS


A
SERVICIO DE DESAGUE
PU E

N° DE CONEXIONES
DOMICILIARIAS 48,484
TO

N° DE VIVIENDAS SIN SERVICIO NO SE TIENE DATOS


Fuente: SEDA Juliaca. 2014
EN

TIPO DE MEDIDORES
MEDIDORES EN BUEN ESTADO 7,483
MEDIDORES EN MAL ESTADO 5,552
M

TOTAL DE MEDIDORES
INSTALADOS 13,035
CU

CONEXIONES TOTAL DE AGUA


POTABLE 47,737
DO

CONEXIONES SIN MEDIDOR 34,702


INDICE DE MICRO MEDICION 15.68%

2.1.7. Pobreza Urbana

La población mayormente afectada por su situación de pobreza se caracteriza


porque, está en condición de analfabeto o tienen nivel de instrucción primaria, son
trabajadores familiares no remunerados o trabajadores independientes, y son
aquellos que se dedican al pequeño comercio, recolección de objetos para el
reciclaje, etc.

Los niveles de bienestar, y las mediciones de la pobreza monetaria, tienen relación


directa con el ingreso per cápita de los hogares. Los ingresos aparecen más
estrechamente conectados con las condiciones vigentes en el mercado de trabajo,

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 170


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

a su vez sujeto a las influencias directas de la coyuntura macroeconómica.


Además, en términos de política económica, es más fácil actuar sobre los ingresos
que sobre el consumo, que no es más que una resultante de los mismos.

La pobreza es un fenómeno complejo y se expresa en múltiples carencias, por


tanto su medición aborda diferentes aspectos, puede ser monetaria, por carencias
o necesidades básicas insatisfechas (NBI). Se considera que una persona es
pobre por tener necesidades básicas insatisfechas cuando habita en una vivienda
sin servicios de agua o desagüe, es vivienda inadecuada, en hacinamiento, como
en hogares donde existe un menor que no asiste a la escuela, o con alta
dependencia económica. Según el cuadro N° 25 el 40% de la población de Juliaca
es identificado como pobre y el 60% no pobre; en Caracoto, el 77.9% de la
población es pobre y el 22.1% de la población no es pobre.

N
TABLA N° 042


POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA SEGÚN DISTRITOS DE JULIACA
Y CARACOTO.

IC
Provincia y Población Pobre (%) No Coef. Ubicación
Distritos Pobre Var. de de

IB
Total Extremo No la pobreza
de Extremo pobreza total/2
IC XH Pobres total
San Román 259763 41.1 11.5 29.5 58.9 1.1
Juliaca 243710 40.0 10.6 29.4 60.0 1.1 1195
BL N E

Caracoto 6163 77.9 45.5 32.4 22.1 1.5 296


A
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de INEI 2009

El nivel de vulnerabilidad de un sector de la población de la periferia de la ciudad,


PU E

viven en viviendas sin agua potable, desagüe, que va relacionado con la


TO

presencia de la desnutrición infantil, la anemia, analfabetismo y otros elementos.


En los últimos años existe mayor acceso a servicios básicos, se ha registrado
mejores condiciones de vida de la población. Así, aumenta el acceso de la
EN

población pobre a los servicios básicos como: energía, así como la cobertura de
telefonía móvil y a su vez los pobres mayormente están protegidos por el Seguro
Integral de Salud (SIS).
M

Los mapas de pobreza como instrumentos de focalización geográfica tienen como


CU

objetivo identificar áreas geográficas en las cuales se concentra el mayor número


de población en condición de pobreza facilitando la priorización de la asignación
del gasto público. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador social
DO

estadístico, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD), cuyo objetivo es medir el desarrollo integral del ser humano, identificando
los avances y las tareas pendientes. Según el Informe sobre Desarrollo Humano
(DH) 2009 elaborado por el PNUD, el Perú escaló cinco lugares en el IDH,
llegando al puesto 78 de un total de 182 países, con lo cual ingresó al grupo de
naciones con desarrollo alto, dejando atrás el estigma de subdesarrollo.

El indicador internacional de calidad de vida en el IDH de las Naciones Unidas,


que considera la esperanza de vida al nacer, los porcentajes de escolaridad y
analfabetismo, así como el ingreso per cápita familiar a nivel distrital. De acuerdo
con este indicador, que va de cero a uno, siendo uno la calificación más alta, el
IDH del Perú en el 2010 fue 0,723, lo que ubica a nuestro país en la posición 63
entre 169 países, remontando la posición 78 del año 2007.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 171


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

a. La esperanza de vida al nacer, es un indicador de la longitud de la vida. Se


trata de la edad más probable que podría alcanzar una persona que nace en
un momento de la medición de una determinada población. Esta es en esencia
una probabilidad. La esperanza de viva en la región Puno es 67.52 años, en la
provincia de San Román es 68.31 años, en el distrito de Juliaca es 68.10
años y en el distrito de Caracoto es 79.73 años de esperanza de vida.

TABLA N° 043
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, REGIONAL, PROVINCIA Y DISTRITAL
Provincia
Región Distrito Distrito
Indicadores DH Descripción San
Puno Juliaca Caracoto
Román
habitantes 1,377,122 276,352 260,696 5,908

N
Población ranking 5 18 19 772
Índice de Desarrollo IDH 0.3942 0.4970 0.5061 0.2682


Humano ranking 18 34 247 1178
Esperanza de vida al Años 67.52 68.31 68.10 79.73

IC
nacer ranking 23 161 1506 1154
Población con Educ. % 74.04 81.32 82.63 45.98

IB
secundaria completa ranking 7 4 102 856
Años de educación % 7.49 9.65 9.90 5.12
(Poblac. 25 y más)
Ingreso familiar per
IC XH ranking
N.S. mes
18
426.3
24
660.1
169
683.0
1411
221.0
cápita ranking 20 32 254 1295
BL N E
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo
Humano, 2012. Perú.
A
b. Logro educativo, La población con educación secundaria completa en la
PU E

región es el 74.04%, en la provincia de San Román es el 81.32%, en el distrito


de Juliaca es 82.63% y en distrito de Caracoto es 45.98%. y en años de
TO

educación de población de 25 años de edad a más, a nivel regional es 7.49%,


en la provincia de San Román es el 9.65%, en el distrito de Juliaca es 9.90% y
en Caracoto es 5.12%.
EN

c. El ingreso familiar per cápita, en la región es 426.3, soles en la provincia de


San Román es 660.1 soles, en el distrito de Juliaca es 683.0 soles y en el
M

distrito de Caracoto es 2210 soles. La reducción es un avance desde el punto


CU

de vista de los fines del índice, pues el acceso de las personas a los bienes,
estaría mejor reflejado por el ingreso, precisamente, de las personas o las
familias. Sin embargo, vale la pena reflexionar, si es apropiado pensar que la
DO

exclusión de las ganancias empresariales es una ventaja para estimar mejor el


acceso a bienes, puesto que, se podría argumentar que la presencia de
empresas – en otros términos, el PBI – y de capitales puede ser interpretada
como una mayor posibilidad de empleo y obtención de ingresos. Para este
IDH, al igual que los anteriores, se ha recurrido a la estimación de gasto per
cápita por distrito en nuevos soles mensual calculado por el INEI, por medio
de la Encuesta Nacional de Hogares y el Censo Nacional.

d. Los programas Sociales, dentro de las políticas públicas, son promovida por
el Gobierno, que tiene como objetivo lograr estos sean eficientes para mejorar
las condiciones de vida de la población y disminuir la pobreza, en ámbito
de estudio son los principales son los que a continuación se describe.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 172


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –


“JUNTOS” es un programa de Transferencias Monetarias Condicionadas,
El Programa tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y a
romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema, mediante la
entrega de incentivos monetarios para el uso de servicios de salud – nutrición
y educación; bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos. El
Programa transfiere de incentivo monetario de S/. 100.00 soles por mes a
hogares en situación de pobreza con gestantes, niños, adolescentes y
jóvenes hasta 19 años o terminen la secundaria, bajo la condición de
cumplimiento de compromisos dentro de la modalidad de corresponsabilidad de
mil 403 familias usuarias en Juliaca y en Caracoto 398 familias ( MIDES 2016).

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65" es un

N
programa de pensiones no contributivas para personas adultas mayores, tiene
por finalidad contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas adultas


mayores de 65 años de edad a través de la entrega de una subvención
económica que les permita incrementar su seguridad económica. Los

IC
beneficiarios en Juliaca son mil 458 y en Caracoto 539 personas ( MIDES
2016).

IB
El Programa Nacional Cuna Más (PNCM) es un programa que promueve el
IC XH
desarrollo infantil temprano en zonas pobres, tiene la finalidad contribuir a
niñas y niños con competencias básicas al concluir el segundo ciclo de la
Educación Básica Regular. Mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas
BL N E

menores de 36 meses de edad en condición de pobreza y pobreza extrema


A
para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Interviene a través de: Servicio de Cuidado Diurno y Servicio de
PU E

Acompañamiento a Familias. El Programa presta servicios a 88, 847 niños en


el Servicio de Cuidado Diurno, y 52 familias en el servicio de acompañamiento
TO

a familias en Juliaca.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma, tiene


EN

como objetivo: mejorar la ingesta de alimentos de los niños y niñas a partir de


los 3 años de edad en los niveles de educación inicial y primaria, que asisten
M

a instituciones educativas públicas, facilitando sus condiciones para el


aprendizaje. En Juliaca son 241 con 10 mil 904 usuarios (estudiantes), en
CU

Caracoto 31 IEs y 773 usuarios (MIDES 2016).

El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), tiene el


DO

objetivo de lograr el acceso de la población rural de los distritos más pobres e


históricamente excluidos del país a los servicios de agua y saneamiento,
electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, de manera continua
y sostenible, con la finalidad de cerrar brechas de cobertura y calidad de
dichos servicios básicos. En la provincia interviene en el distrito de Caracoto se
han gestionado recursos para financiar 8 intervenciones por un monto
total de S/.2.761 millones.

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un


programa de generación y fomento de oportunidades económicas sostenibles
en los hogares rurales. Tiene por finalidad incrementar los ingresos
autónomos de la población rural, a través de la promoción de alternativas
sostenibles de generación de oportunidades económicas para los hogares

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 173


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

rurales más pobres, contribuir a la mejora de la inversión en infraestructura


productiva necesaria para sustentar y potenciar los emprendimientos y
mejorar las capacidades de gestión de los gobiernos locales y la participación
y concertación ciudadana. En la provincia el programa cuenta con 1 proyecto.

Programa de Vaso de Leche, es uno de los programas sociales más


importantes que la municipalidad según sus funciones ejecuta en el marco de
la lucha contra la desnutrición y la pobreza extrema.

PCA y PAN TBC. La Municipalidad según sus funciones implementa el


Programa de Complementación Alimentaria y el Programa de Alimentación y
Nutrición para el Paciente Ambulatorio con Tuberculosis, con la finalidad de
mejorar la nutrición de poblaciones vulnerables en el marco del cumplimiento

N
de los Objetivos del Milenio así como las políticas del Acuerdo Nacional.


Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual brinda atención,
prevención y apoyo a las personas víctimas de violencia familiar y/o sexual en

IC
el Centro de Emergencia Mujer (CEM), Servicio de Atención Urgente (SAU),
Centro de Atención Institucional (CAI), Línea 100 y Chat 100.

IB
Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar. Promueve el apoyo
IC XH
a las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas
mayores y en general a toda persona en situación de riesgo o abandono
brindando los servicios de Protección Integral a través del Centro de Atención
BL N E

Residencial (CAR), Promoción Familiar en los Centros de Desarrollo Integral


A
de la Familia (CEDIF) e INABIF en Acción.
PU E

Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. Se


encarga de establecer el régimen legal de protección en Salud, Trabajo,
TO

Educación, Seguridad Social Rehabilitación y Prevención para que la Persona


con Discapacidad alcance su desarrollo e integración social, económica y
cultural a través de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con
EN

Discapacidad (OMAPED) y Oficina Regional de Atención a la Persona con


Discapacidad (OREDIS).
M

Dirección General de Adopciones. Somos responsables de proponer la


CU

política y normatividad en materia de adopción, garantizando que los niños,


niñas y adolescentes con declaración de abandono y susceptibles de ser
adoptados, se integren a una familia que favorezca su desarrollo, a través de
DO

los servicios que se brinda en las Unidades de Adopciones (UA).

2.1.8. Seguridad Ciudadana

El proceso de urbanización de Juliaca, con rápido crecimiento económico,


demográfico, con una expansión urbana desordenada y también de álgidos
problemas sociales y que en el futuro serían aún más graves. La crisis urbana, es
una realidad evidente; hay desorden, caos en el crecimiento urbano, cada año
aparecen más urbanizaciones y barrios con legalidad o por invasiones ilegales;
traficantes de terrenos sin control se apropian de predios para su comercialización.

Hay caos en el transporte, miles de vehículos motorizados, tales como combis,


motos taxis, buses y vehículos pesados circulan en las arterias de la ciudad sin
respetar las reglas de tránsito. Se estacionan cuando quieren, como quieren y

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 174


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

donde quieren interrumpiendo el tránsito vehicular y peatonal en muchos sectores


de la ciudad.

Son frecuentes los asaltos, hurtos, robos, desapariciones (76 desaparecidos hasta
2012), secuestros, muertes en las discotecas y cantinas, El comercio informal
realiza sus actividades en espacios públicos, ocupando veredas, calles y parques
que ponen en peligro la vida de los transeúntes. En fiestas de aniversario se
caracterizan por la ocupación de arterias peatonales con la instalación de grupos
musicales y cantantes, interrumpiendo la circulación peatonal y tránsito vehicular.

Desde la década del 70 y el 80 se agudiza el problema de la delincuencia en sus


diferentes modalidades como en las grandes ciudades. La presencia de la
delincuencia, no sólo está en el centro de la ciudad sino, también en áreas

N
periféricas. Locales de expendio de bebidas alcohólicas en la modalidad de
“chicherías” o “huacterías” son los lugares donde se concentran y se convierten en


centros de operaciones.

IC
Ante esta realidad la población de los barrios y urbanizaciones se ha organizado
en juntas vecinales en diversas zonas de la ciudad, en la modalidad de “tomar la

IB
justicia con sus propias manos”.
IC XH
La encuesta realizada en el estudio de pre inversión, las victimas alcanzan el
52.14% en robos y asaltos. Otra encuesta aplicada por la ONG Mejorando la
Inversión Municipal en 2010, el 85.1% de la población considera que la ciudad es
BL N E

un lugar poco o nada seguro para vivir. Y su vez el 26.2% de los encuestados
A
dicen que el alcoholismo en las calles, es un problema que va vinculado con los
atracos o robos al paso, así mismo, el 13.8% dicen que los atracos y robos al paso
PU E

un problema muy frecuente.


TO

El Plan de seguridad ciudadana del CONASEC, en el Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana y Convivencia Social - 2012, emitido por el Consejo Nacional de
Seguridad (CONASEC), el resultado de la encuesta en distinto ámbitos de las
EN

regiones del País.. Los departamentos con mayores casos se son: Puno (60.6%),
Tacna (56.2%) y Junín (53.1%).
M

El 2012 el ranking de victimización personal de la ENAPRES, ubica a la región


CU

Cusco (45.5 %), Puno (42.0 %), Apurímac (41.4 %), Tacna (41.2 %) y Lima (40.0
%). En el otro extremo, se ubicaron Amazonas (20.0 %), San Martín (20.1 %),
Cajamarca (25.6 %), Lambayeque (27.8 %), Ica (28.8 %), Ayacucho (29.3 %) y
DO

Loreto (29.4 %).

TABLA N° 044
TIPO DE DELITOS
Descripción de delitos %
Atracos Robos al paso 38.10%
Robos en las viviendas 28.90%
Robos con agresión personal 21.60%
Robo de vehículos u objetos de vehículo 3.10%
Amenazas e Intimidaciones 3.10%
Abusos y coacciones de la autoridad 3.10%
Actos de vandalismo 1.00%
Fuente: Datos Estadísticos de la Gerencia de Prevención y Seguridad Ciudadana – MPSR

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 175


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

El presente reporte estadístico muestra información correspondiente a estadística


acumulada del presente 2015, considerando casos de delitos de mayor
connotación social. Es factible determinar que corresponde a la cantidad de casos
que se han registrado, permitiendo con ello identificar brechas relacionadas con el
incremento o disminución de casos delictuales a consecuencia del alcohol.

GRAFICO N° 007
INCIDENCIAS EN EL 2015

N

IC
Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de San Román, 2016

IB
GRAFICO N° 008
IC XH
ZONA DE INTERVENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA DE JULIACA
BL N E
A
PU E
TO
EN
M
CU
DO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 176


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

La mayor incidencia de casos ocurridos es la zona VI centro de la ciudad. Zona


con mayor desarrollo comercial (99% de los predios son establecimientos
comerciales), dedicados a diferentes actividades comerciales. Juliaca es la
ciudad con la tasa más alta de robos, donde de cada 100 habitantes 33,4 han
sufrido del robo de sus pertenencias. Los datos proporcionados por la Policía
Nacional del Perú, la mayor cantidad de denuncia por delito en los años 2013,
2014 y 2015 son delitos contra el patrimonio, hurto, homicidio, delitos contra la
libertad, robo agravado, robo a mano armada, violación de la libertad sexual, y
otros, como se puede ver en el siguiente cuadro:

TABLA N° 045
SEINCRI. PNP. DENUNCIAS POR DELITOS EN LOS AÑOS 2013, 2014 Y
2015

N
VARIABLES DOCUMENTOS FORMULADOS


2013 2014 2015
Homicidio 8 10 5

IC
Hallazgo de Fetos 3 2 3
Hallazgo de Restos Humanos 3 2 2

IB
Abortos 3 7 2
Lesiones IC XH
Sustracción de Menor
6
1
5
2
5
1
C. la Libertad 6 7
BL N E

Violación de la libertad sexual 4 4 2


A
Actos contra el pudor 1
Trata de Personas 1 1 4
PU E

Contra el Patrimonio 17 26 1
TO

Hurto 17 35 12
Hurto Sistemático 3 4 2
Hurto Agravado 1 3 2
EN

Escalamiento 1 3
Robo 7 6
M

Robo Agravado 7 6 4
Robo a mano armada 7 6 10
CU

Robo a Personas 2 2
Robo a Entidades 1 4 4
DO

Estafas 1 1 1
Extorsión 2
C. la Fe Publica 2 2 1
C. Administración Publica 1 2 1
C. la Seguridad Publica 7 8 5
TOTAL 109 148 70
Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de San Román, 2016.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 177


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

IMAGEN N° 035
CONFLICTOS SOCIALES POR INSEGURIDAD

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

N
El personal de seguridad ciudadano, está conformado de 261 Serenos I 168


personas, 45 conductores, Serenos motorizados son 30, responsables de
grupo 3, Serenos II son 3, operadores de radio 3 y 9 operadores de cámara de

IC
video vigilancia, a su vez cuenta con 15 camionetas y 30 cámaras.

IB
CUADRO N° 024
PUNTOS CRÍTICOS EN LA CIUDAD DE JULIACA

IC XH
PUNTOS CRITICOS Sector
1 Mercado Santa Bárbara VI
2 Laguna Temporal VI
BL N E
3 Mercado la Merced VI
4 Mercado Túpac Amaro VI
A
5 Mercado San José VI
6 Mercado 24 de Octubre VI
PU E

7 Mercado Vilca Apaza VI


8 Mercado Maco Capac VI
TO

9 Jr. Calixto Aristegui VI


10 Jr. Unión y Jorge Chávez VI
11 Av. Ferrocarril con Cahuide VI
EN

12 Jr. 8 de Noviembre y Piérola VI


13 Jr. Moquegua y 8 de Noviembre VI
14 Jr. Bolívar con Unión VI
M

15 Jr. Huancané con 6 de Noviembre VI


16 Av. Tacna y Salida a Puno VI
CU

17 Jr. Moquegua y Libertad VI


18 Plaza Bolognesi VI
20 Plaza Grau VI
DO

21 Plaza Sarumilla VI
22 Jr. 4 de Noviembre con Jr. Piérola (primera y segunda cuadra) VI
23 Jr. Moquegua con Jr. Túpac Amaru (mercado Túpac Amaru) VI
24 Jr. Cusco, altura de la Discoteca “Reflejos”,. VI
25 Jr. Unión, altura Discoteca “Unión” (ex cine flores) VI
26 Mercado Santa Juana, VI
27 Av. Manuel Núñez Butrón (salida a Cusco). VI
28 Av. Circunvalación Sur. VI
29 Parque Pedro Vilcapaza. VI
30 Salida Huancané VI
31 Salida Cusco, VI
32 Salida Arequipa VI
33 Terminal Departamental (Altura Camal). VI
34 Estadio Guillermo Briceño Rosamedina VI
Fuente: Elaborado en base a información de trabajo de campo, 2016.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 178


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

La percepción de inseguridad, se debe a muchos factores entre ellos está caos


en el transporte, muchos vehículos motorizados, (combis, motos taxis, buses
y vehículos pesados) circulan en las arterias de la ciudad sin respetar las
reglas de tránsito; el comercio informal realiza sus actividades en espacios
públicos, ocupando veredas, calles y parques que ponen en peligro la vida de
los transeúntes; existen lugares de expendio de bebidas alcohólicas donde se
concentra delincuencia y se convierten en centros de operaciones.

2.2. APTITUD SOCIO CULTURAL

Se puede percibirse las características del comportamiento de las personas como dentro
de la vida cotidiana, expresada en el desarrollo de las actividades sociales y económicas
dentro de la sociedad.

N
La forma, tal vez, más evidente en que se muestra la identificación de los individuos con


una cultura es en la aceptación y práctica de los valores éticos, que actúan como
soportes y referentes para preservar el orden de la social. Su aceptación y cumplimiento

IC
hacen más soportable las tareas que las personas hacer práctica de los valores sociales.
Esta tensión es inmanente a todo imaginario social, ya que las tradiciones heredadas del

IB
pasado y las iniciativas de cambio del presente se expresan en ellos.
IC XH
La estructura simbólica de la memoria social se encuentra representada en las
ideologías. Estas son las que difunden los acontecimientos constitutivos de la identidad
de lo colectivo, de lo que se desprende su carácter preservante, legitimante e integrador.
BL N E

Sin embargo en el contexto del ámbito de Juliaca, como zona de articulación espacial, el
A
alto crecimiento poblacional, debido al gran dinamismo alcanzado por la actividad de la
manufactura, el comercio, la artesanía principalmente y zona de recepción de migrantes
PU E

de distintos orígenes da un contexto de una sociedad multiculturalidad. Juliaca cumple


una función de intermediador entre el altiplano y el centro de la economía regional:
TO

Arequipa, Lima, Tacna, Moquegua, Cusco, Madre de Dios y con Bolivia, facilitado por su
ubicación en la confluencia de las vías de comunicación.
EN

La multiculturalidad da origen de un contexto la sociedad se enfrenta ante el desorden, la


ineficacia e incomunicabilidad de los valores y la falta de horizonte al carecer
M

de objetivos comunes, se hacen evidentes los síntomas de una crisis de identidad que se
manifiesta en todas las instituciones de la cultura: las familiares, las laborales,
CU

las políticas, la estatal, las educativas, las religiosas, etc. Así, hoy nos enfrentamos
diariamente al pesimismo, al escepticismo de todas las generaciones que conviven en la
actualidad y a la incomunicación existente entre ellas.
DO

Falta de un discurso vinculante, falta el criterio unificador con que interpretar la realidad,
pero, por sobre todas las cosas, falta la voluntad social, comunitaria de hacerlo.
Cualquier individuo es prescindible y, lo que es peor aún, como consecuencia de ello, no
se sabe a qué grupo se pertenece.

Pertenecer a un grupo es una de las características de la identidad cultural. En ellos, lo


simbólico de las relaciones atraviesa los capilares de la subjetividad hasta conformar la
identidad básica de toda cultura: la identidad yo-sujeto que inicia la vinculación del sí
mismo con el otro y que, a través de distintas transformaciones, va perfilando esa unidad
bipartita con trazos que irán variando según sean los movimientos sociales que se
realicen.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 179


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Encontramos, un gran sector de la sociedad, que ha perdido el sentido de las palabras


que son esenciales para pensar la problemática de los valores y de la identidad han
perdido el sentido, a saber, justicia, gloria, virtud, razón, responsabilidad.

La vida cotidiana de este sector social actúa sin tomar referente para la acción moral.
¿Cómo pensar la identidad sin referentes históricos y sin la posibilidad de encontrar en
las tradiciones el lugar desde donde proyectarse? ¿Cómo hacerlo si la voluntad parece
aletargada cuando no lastimada?. Muchos son los factores que han provocado esta
situación, entre ellos, el surgimiento de una sociedad de masas cuya psicología es la de
la incomunicación sobre aspectos de pertenencia a las aspiraciones de una sociedad
solidaria, articulada, hacia el desarrollo.

a. Expresiones Culturales en Juliaca.

N
Existen muchos elementos culturales que van en proceso de articulación dentro de la


población, sobre ello se describe en potencialidades socio-culturales, expresados en
eventos y espectáculos en Juliaca dentro de los principales se describe el cuadro

IC
siguiente:
CUADRO N° 025

IB
PRINCIPALES FIESTAS EN LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN
Tipo
Festividad Fechas
IC XH Provincia distrito Descripción
Celebración
Danzas y tradiciones de
Q'ashwa de San
20 Enero San Román Juliaca Costumbrista Machuaychas y Chiñipilcos y pago
Sebastían
a la Pachamama.
BL N E

Entrada, quema, entierro del ÑO


Fiesta
Carnavales 19 al 27 carnavalón, con juegos, alegorías y
A
San Román Juliaca regional y
Juliaca 2012 Febrero concurso de danzas autoctonas,
costumbrista
mestizas y trajes de luces.
Festividad San Puno / San Román
PU E

8Marzo Religiosa Misa de fiesta y procesión


Juan de Dios Puno / Juliaca
Disputan los premios Tokoro de
Señor de
TO

Fiesta oro, plata y bronce , organizado


Huaynaroque o Puno / San Román
Febrero regional y por la Agrupación Folclórica
Tokoro de oro Puno / Juliaca
costumbrista "Machuaychas" de Tokoros y
Pinkillos.
EN

Fiesta del Señor Concurso de Danzas autoctonas,


13Marzo San Román Caracoto Religiosa
de la Amargura mestizas y trajes de luces.
San Felipe 1 Mayo San Román Caracoto Religiosa Fiesta patronal con alferados.
San Isidro el
M

Labrador Con motivo de celebrarse las


15 de mayo San Román Cacachi fiestas l taurino en Cacachi este
CU

invitación de los alferados.


Manifestaciones religiosas y
Festividad San Patronal y
29Junio San Román Juliaca exhibición de danzas típicas y de
Pedro y San Pablo Religiosa
trajes de luces.
DO

En los ríos de Unocolla Maravillas,


y otros se recogen piedras
Challa de la plata similares a la moneda, se junta con
1° Agosto San Román Juliaca Religiosa
mes de agosto el dinero comprado en la fiesta de
las cruces realizan el chállachi.

Entrada Universitaria con


Aniversario de 24Setiembr presentación de danzas con traje
San Román Juliaca Aniversario
Juliaca e de luces y autóctonas, concurso de
belleza.
Fiesta Patronal
24Setiembr Patronal y Fiesta con alferados y danzas
Virgen de las San Román Juliaca
Mercedes e religiosa típicas y con trajes de luces.
Fiesta de la Virgen Fiesta con alferados y concurso de
12Octubre San Román Caracoto Religiosa
de Copacabana danzas en el Estadio Municipal.
desfile cívico Escolar, danza de
Aniversario de
24Octubre San Román Juliaca Aniversario entrada Universitaria y concurso de
Juliaca
Belleza.
Fuente: Instituto Nacional de Cultura Puno y sistematizada por equipo PDU Juliaca, 2016

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 180


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Las aptitudes socio culturales son elementos significativas, expresados en


tradiciones, costumbres, mitos, creencias, las que se encuentran en la producción y
reproducción de las fiestas y concursos que se describe a continuación.

PPinkillo de oro.- Este es un concurso organizado por la Asociación folclórica


Chiñipilcos; el concurso se realiza en la explanada de la urbanización La Rinconada.
En este concurso participan danzas autóctonas de la región, como
los sicuris, kashuas, entre otros. Con este concurso se dan inicio a las actividades por
los carnavales de Juliaca.

Varilla de oro.- Concurso organizado por los comerciantes del mercado Manco
Cápac; actividad organizado por la FEDAC (Federación de Arte y Cultura) de la
provincia de San Román - Juliaca. En este concurso participan los conjuntos

N
clasificados en categoría de traje de luces, autóctonos y mestizos.


Sombrero de oro.- Tercera actividad oficial que es organizado por los comerciantes
del Barrio Tupac Amaru un día viernes de la semana de carnaval de cada año.

IC
Parada Folclórica.- La Gran Parada Folclórica, en la que las agrupaciones danzan por

IB
las principales calles y avenidas de la ciudad acompañados por un numeroso público
que se da cita para espetar la finalización del Carnaval Juliaqueño, el recorrido es
IC XH
programado con anterioridad por los organizadores.

En estos certámenes se presentan decenas de instituciones artísticas, que ejecutan


BL N E

danzas nativas, mestizas y de traje de luces; cada una de ellas tiene su propio elenco
A
musical y coreógrafos profesionales, los más principales son:
PU E

 Elección de la señorita carnaval: Certamen de belleza organizado por la


Federación de Arte y Cultura (FEDAC) y la Municipalidad Provincial de San
TO

Román. Las candidatas se presentan con su traje especial y se desenvuelven


cadenciosamente al compás de la danza que representan; allí también se elige a
la Señorita Turismo y a la Señorita Folklore.
EN

IMAGEN N° 036
M

ELECCION DE LA SEÑORITA CARNAVAL


CU
DO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 181


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

 Concurso de elencos artísticos: certamen que convoca a los ballets de las


agrupaciones dancísticas. Es un duelo de lo mejor de cada organización que
danzarán en los certámenes sucesivos.

 Festival de tarqadas y pinquilladas, y concurso de bandas musicales: Estas


actividades revaloran al músico, la melodía y los instrumentos que dan el marco
melódico a las diversas agrupaciones artísticas que ensalzan el carnaval
juliaqueño.

Los Soldaditos de Santa Catalina.- Es una danza guerrera, satírica y costumbrista


propia del distrito de Juliaca que data de la época incaica, por su vestimenta similar a
los guerreros incas , estos son denominados también como "ayacuros" o "yanacuros"

N
el inca Pachacutec, somete al altiplano y tubo que sostener sangrientas luchas con
los soldaditos de santa catalina , en la colonia este ejército se reorganizo con un fin


más religioso que guerrero para rendir homenaje a Santa Catalina de Alejandría
Patrona de Juliaca (1770-1775) en la que se concluye la construcción del templo de

IC
Santa.

IB
Los Sikuris.- Danzarines que se encargan de difundir el sentimiento del viento
mediante sus melodiosas notas musicales y sus ropajes, con faldones parecidos a
IC XH
monjes andinos y con unos penachos de plumas multicolor también varía en el chullo,
y en la diversidad de colores pertenecientes al altiplano, estos danzarines bailan su
BL N E
danza de acuerdo a las festividades y siempre son oportunos acompañados de
zampoñas de todo tamaño y bombos.
A
Música y Tradiciones,- En Juliaca, se desarrolla una amplia gama de versiones
PU E

musicales, por medio de una serie de centros musicales y estudiantinas, dentro de los
principales son: la Estudiantina Lira, el Centro Folklórico los Íntimos, el Centro Musical
TO

"Unión Juliaca", Centro Folklórico los Mensajeros del Altiplano, Estudiantina


Politécnico Regional de Juliaca, Asociación Folklórica Santa Catalina, Agrupación
Musical "Santa Catalina", Centro Musical Zonal 73 de Juliaca, Estudiantina Encinas,
EN

Centro Musical "Enrique Miranda Campos".


M

IMAGEN N° 037
FESTIVIDAD DEL CARNAVAL JULIAQUEÑO
CU
DO

Fuente: Elaboración
Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

b. Eje geográfico Comercial, población con vocación al comercio.

Juliaca es una de las ciudades, que en las últimas cuatro décadas se ha convertido
en un eje geográfico comercial. Se ha convertido en el polo de desarrollo regional,
con un proceso de urbanización acelerado debido a los flujos migratorios. Juliaca es

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 182


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

la ciudad ocupada por negocios y mercancías. Solo un porcentaje de las empresas y


negocios están registradas en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), tampoco están inscritas en los registros públicos
y son escasos los negocios que tramitan licencias municipales o permisos del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

En medio de la gran heterogeneidad de productos y servicios ofrecidos, en la


cantidad, calidad, precios, la actividad comercial se desarrolla en dos formas, la
formal y el informal, esta última ha crecido enormemente. El comercio informal no se
realiza necesariamente en la calle, puede tener lugar en casa-habitación propia o,
dada su naturaleza, puede no tener propiamente un espacio para realizarse. El
comercio ambulatorio es una de las formas del comercio informal; son aquellos
“empresarios y vendedores actual de ilegalmente cuya industria y negocio no están

N
registrados, no pagan impuestos y no se rigen por las leyes, reglamentos y pactos
vigentes.


Muchos se han establecido en los paraderos o terminales de transporte, colegios,

IC
escuelas, plazas, en entorno de los centros comerciales, de Tupac Amaru dominical,
mercado San José, mercado Santa Bárbara, mercado Manco Capac, mercado Ocho

IB
de Noviembre, mercado Vilcapaza, mercado Cerro Colorado; en los terminales para
Puno, Azángaro, Huancané; y en lugares céntricos.
IC XH
Durante casi todo el día, grupos de comerciantes se apoderan de las vías públicas,
principalmente a los alrededores de los mercados, se instalan en triciclos, ocupan las
BL N E

aceras, ponen altoparlantes para ofertar sus productos, otros optan por gritar y se
A
interponen al tránsito. El número de comerciantes ha crecido, aunque no hay cifra
oficial que nos confirme la cantidad exacta. Pero existe una organización denominado
PU E

Sindicato Único de Comerciantes Minoristas y Mayoristas San Román (SUCCMMA).


Así mismo la Municipalidad Provincial de San Román a través de la sub Gerencia de
TO

Abastos y camales ha estimado, lo que contiene el siguiente cuadro.

CUADRO N° 026
EN

POBLACIÓN DE COMERCIANTES EN PLATAFORMAS, EN FERIAS


TRADICIONALES, EN CALLES Y AVENIDAS
M

Lugares donde se desarrolla el Cantidad


Comercio Ambulatorio
CU

En Plataformas 10,175
En Ferias Tradicionales 33,500
En Calles y Avenidas 10,000
DO

Total 53,675
Fuente: Municipalidad Provincial de San Román- Sub Gerencia de Centros de Abastos y Camales, 2013

Trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que
rigen la actividad económica, pertenecen al sector informal, están al margen de las
cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección
y los servicios que el Estado puede ofrecer. El comercio ilegal comprende las
transacciones de compra-venta que se llevan a cabo fuera del marco legal, donde los
productos que se comercializan provienen del contrabando, piratería e incluso pueden
ser robados. Usualmente, este tipo de transacciones se realizan en la vía pública por
el ambulante o puestos semi fijos. La informalidad se desarrolla a través de diversas
formas y modalidades.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 183


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

IMAGEN N° 038
OCUPACION DE DEECHO DE VIA FERREA

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

N
 El Comercio Ambulatorio


Son aquellos que compran pequeñas cantidades de golosinas, víveres no

IC
perecibles y deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas
que encuentran a su paso. Carecen de una ubicación fija y operan en una

IB
escala bastante reducida. Dicho subsectores informales están integradas por
familias migrantes, de estratos sociales de bajos ingresos, lo desarrollan como
IC XH
un medio de subsistencia, generalmente participan el esposo, la esposa y en
algunos casos hasta los hijos; se encuentran localizadas principalmente en
lugares poco apropiados, como las calles, plazas, paraderos o terminales de
BL N E

transporte, colegios, escuelas, en calles cercanas a los centros comerciales. De


A
manera que en Juliaca es muy común ver a comerciantes a tempranas horas de
la mañana, en las calles ofreciendo productos para así obtener ganancias para su
PU E

sustento de la familia. Los productos que se ofertan no tienen garantía.


TO

 Comercio Ambulatorio en lugar fijo en la vía pública

Son comerciantes que ha dejado de deambular, han identificado un lugar y se


EN

instalan para desarrollar sus actividades. Los comerciantes se establecen en el


lugar fijo a través de acuerdos con el dueño de la casa (en veredas), mediante
un pago, esto se ve esencialmente en el mercado San José hasta el mercado
M

Tupac Amaru. Lo primero que hacen es valorizar la ubicación. Para el efecto,


CU

tiene que apreciar el número de clientes potenciales que lo podrían favorecer ahí
diariamente, con el objeto de determinar la oportunidad de explotar la ubicación
económicamente.
DO

IMAGEN N° 039
CONFLICTO SOCIAL EN EL COMERCIO AMBULATORIO POR
CONTAMINACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 184


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Las actividades de este subsector, no presenta ninguna especialización, por


cuanto ofrecen productos diversos como: confecciones, zapatería, artesanía,
utensilios de cocina, perfumería, productos agropecuarios, principalmente su
actividad es en las ferias semanales (Lunes, Jueves y Domingo) alrededor de los
mercados y centros comerciales, provocando una gran congestión vehicular y
peatonal, a su vez generan enormes cantidades de residuos sólidos.

También muchos comerciantes participan de las ferias c omerciales de


productos de la región que se realizan en las aproximaciones del mercado de
Cerro Colorado (los días sábados), en el mercado dominical, en el mercado de
compra y venta de vehículos en la Avenida Circunvalación.

Por otra parte, el incremento del parque automotor, especialmente en unidades

N
dedicadas al transporte de carga, cuya principal demanda proviene de los
comerciantes y mineros informales. En 2011 el parque automotor de la región


Puno alcanzó el 5% del total nacional, con 98 mil 791 unidades, de las cuales 69
mil 154 operaban en Juliaca, contando automóviles, camionetas pickup,

IC
camiones, camionetas, ómnibus y en menor número, tractores, remolcadores,
volquetes, etc.

IB
En el Parque Industrial Taparachi se concentran 12 empresas de venta de
IC XH
vehículos nuevos y en toda la ciudad existen 28 empresas formales de venta de
automóviles, entre nuevos y usados, mientras que son más de 300 los puntos de
venta informal de autos usados, ubicados principalmente en la Av.
BL N E

Circunvalación, donde la Asociación de Comerciantes de Vehículos (ACOVEHI),


A
promueve ferias semanales.
PU E

 La Microempresa informal
TO

Son organizaciones económicas de pequeña escala, con uso de tecnologías


simples, debido al espacio laboral y con poca división de trabajo, operar al
margen de las disposiciones legales (sin permiso y sin protección legal de los
EN

trabajadores). Además tienen la ventaja de en el acceso al mercado.


M

Tipos de microempresa informal se caracteriza por la evasión de normas legales


sobre: los impuestos, el seguro social, salarios, contratos laborales, el uso de la
CU

tierra, control de la contaminación; también hacen uso de tecnología de la


información (integración y convergencia de la computación microelectrónica, las
telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, etc.), requiere
DO

de mano de obra capacitada.

Las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin


contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la
infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso
de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un
menor crecimiento de la productividad.

Las microempresas informales desarrollan la producción de lácteos, prendas de


vestir, prendas tejido y punto, maletas, bolsos, calzados, fabricación de muebles,
joyas de imitación y artículos conexos, fabrican productos de madera, fabrican
partes y piezas de carpintería, recipientes de madera, fabrican productos
metálicos para uso estructural, también realizan el tratamiento y revestimientos,
forjado, prensado, estampado de metales, etc. Estas unidades de producción se

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 185


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

encuentran relacionadas con el comercio informal, es decir, los productos son


vendidos principalmente por los comerciantes informales.

 Los Mercados Informales

La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde


mercados construidos informalmente para ambulantes que han abandonado las
calles. En lo fundamental los ambulantes dejan la vía pública porque éste les
impone una serie de limitaciones. En la calle no existe seguridad suficiente para
las inversiones a largo plazo.

c. La conectividad a través del Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac

N
El Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, está situado en la ciudad
de Juliaca, Perú a 3825 msnm y actualmente es administrado por el consorcio


peruano-argentino Aeropuertos Andinos del Perú quien obtuvo la buena pro de la
concesión del aeropuerto por un período de 25 años, desde 2010. Su pista de 4200

IC
metros de longitud es la pista más larga de un aeropuerto comercial en
Latinoamérica, superada solo por la del Aeródromo de Gavião Peixoto que es un

IB
aeropuerto de pruebas sin vuelos regulares. El 22 de octubre de 1925 se inauguró el
primer aeródromo "rural", estuvo situado a un costado de la vía férrea en la salida a la
IC XH
ciudad de Cusco.

El Terminal aéreo Inca Manco Capac inició sus operaciones en 1959, donde operaron
BL N E

Transportes Aéreos Militares, FAUCETT y SATCO, antecesora de AreoPerú y


A
actualmente, se encuentra administrada por la Corporación Peruana de Aeropuertos y
Aviación Comercial S.A. (CORPAC S.A.) en lo correspondiente a la administración del
PU E

espacio aéreo.
TO

IMAGEN N° 040
CONFLICTO SOCIAL POR LA UBICACIÓN Y AMPLIACION DE AII
MANCO CAPAC
EN
M
CU
DO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

En los 80 se asfaltó la pista y se construyó el actual terminal aéreo, denominado


desde entonces como "Aeropuerto Inca Manco Capac", permitiendo el arribo de
aeronaves a reacción.

En enero del 2004 CORPAC, emitió una Resolución Directoral que lo califica como

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 186


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

"Aeropuerto Internacional" por contar con todos los requerimientos que exige esta
importante categorización. Desde el año 2004, cuenta con Servicio de Aduana,
Comisaría de la Policía Nacional, Dirección de Sanidad y Oficina de Migraciones. Su
horario de operaciones va desde las 7.00 a.m. hasta las 07.00 p.m. y cuenta con
sistema de luces en su pista y equipos de radio ayuda para vuelos nocturnos que
garantizan la seguridad de las operaciones aéreas a partir de las 6.00 p.m. Este
aeropuerto está igualmente habilitado para facilitar operaciones de vuelo en mal
tiempo. Cuenta con un faro de aeródromo y su torre de control tiene 7 pisos y una
altura de 25 metros. Su sala de embarques cuenta con 102 butacas distribuidas en un
área de casi 600 m2. Sus principales destinos son las ciudades
de Lima, Cusco y Arequipa. Las siguientes aerolíneas sirven a este aeropuerto: LAN
Perú y Avianca.

N
A partir de 2010 administra el aeropuerto Inca Manco Capac el Consorcio
Aeropuertos Andinos Perú AAP, de capitales argentinos y peruanos (Andino


Investiment Holding), a través de concesión hecha por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC). Dicho Consorcio también administra los aeropuertos de

IC
Arequipa, Puerto Maldonado, Ayacucho y Tacna, inclusive esta misma empresa bajo
la denominación de Kuntur Wasi ganó la buena pro de concesión del futuro

IB
aeropuerto Chincheros del Cusco, para la administración durante 25 años.
IC XH
Este mismo consorcio administra los aeropuertos de Buenos Aires, Montevideo,
Guayaquil, Galápagos e incluso otros 48 aeropuertos en Italia y Armenia. Con
competencia según el contrato de concesión para el diseño de construcción,
BL N E

mantenimiento, explotación del aeropuerto.


A
La Resolución N° 543-2014-MTC/12.- El Plan maestro fue aprobado a través de la
PU E

Resolución N° 543-2014-MTC/12, que contempla la ampliación del Aeropuerto


Internacional Inca Manco Cápac, esto ha generado la protesta de los pobladores de
TO

las urbanizaciones y barrios ubicadas al entorno del terminal aéreo, para visualizar
esta problemática, describiremos el proceso de la ubicación del Aeropuerto y la
urbanizaciones.
EN

El Plan maestro fue aprobado el 19 de noviembre de 2014, el mismo que era discreto
M

y recién en agosto del 2015, los funcionarios de AAP han hecho las notificaciones de
ampliación. Desde entonces llegaron a conocer la Resolución N° 543-2014-MTC/12
CU

que aprueba el Plan Maestro del Aeropuerto Manco Capac y por tanto, la ampliación
con el desalojo de los pobladores de las urbanizaciones contiguas, tanto del lado
Norte como del Sur.
DO

Los pobladores de más de 20 urbanizaciones asentadas en los alrededores del


Aeropuerto Inca Manco Capac de Juliaca han vivido en una coyuntura de psicosis
social, ante la posible expropiación de sus propiedades (viviendas) a ambos costados
del mencionado terminal aéreo, poniendo en alerta a más de 50 mil personas para no
permitir la demolición de sus casas, locales de instituciones educativas, colegios,
escuelas, jardines, locales comunales, terminal terrestre, etc. Los pobladores se han
organizado en Comité de Defensa presidido por Julio Cesar Flores Mamani, e
integrada por 4 dirigentes de diferentes urbanizaciones, y toman el acuerdo del viaje
de los dirigentes, con los objetivos del informe de la certeza de ampliación por parte
de los funcionarios del MTC y la presentación de memoriales de rechazo ante las
autoridades competentes de la ampliación del Aeropuerto.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 187


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

La población de las urbanizaciones de: Jorge Chávez, Casuarinas, Santa Marcelina,


Central Volante, Aeropuerto I y II etapas, El Carmen, San Manuel, María Estela,
Residencial Aeropuerto, Santa Adriana, Cincuentenario Cancollani, Santa Catalina,
Santa Celedonia, Vista Alegre y otras, los días 12 y 13 de setiembre se movilizaron,
como medida de protesta y rechazo, ante tales pretensiones del MTC.

La audiencia con la congresista Claudia Fabiana Coari y su asesor y luego con el


congresista Yonhy Lescano; ambos se comprometieron con el apoyo, la congresista
Coari había solicitado el informe detallado y documentado del proyecto de diseño,
construcción, mejoramiento, mantenimiento del aeropuerto Manco Capac, así como la
copia del Plan Maestro de desarrollo del aeropuerto aprobado por la Resolución N°
543-2014-MTC/12 y concertó una audiencia con el Vice Ministro de Transportes y
Comunicaciones.

N
IMAGEN N° 041


CONFLICTO SOCIAL POR LA UBICACIÓN DEL AEROPUERTO I. INCA
MANCO CAPAC.

IC
IB
IC XH
BL N E
A
PU E
TO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca


EN

Audiencia con funcionarios del Aeropuertos, informan sobre el proyecto de


ampliación y sobre el diálogo con los dirigentes, sobre los talleres informativos para
los propietarios de inmuebles por manzanas. El proyecto del Plan maestro está en
M

marcha, dando los pasos iniciales con encuestas, observación de la zona afectada de
CU

sus servicios básicos, construcciones, etc. La misión de AAP es el trato directo con la
propiedad informal, a quienes ayudarían a través de COPOFRI en un plazo de dos
años para el saneamiento y poner en marcha el proyecto a partir de 2017, una vez
DO

saneado totalmente todo el espacio alrededor del aeropuerto.

Audiencia con Vice Ministro de Transportes y Comunicaciones, en la que expone


que la ampliación pacífica, con justiprecio, sin consecuencias negativas ni costo
social; si la población dice “no” y si el costo de expropiación es mayor al costo de
reubicación, se buscaría una nueva alternativa. También se ha presentado
memoriales de rechazo a la expropiación a: Presidente de la República, Presidencia
del Consejo de Ministros, al Congreso de la República, al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 188


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

d. La organización del transporte vehicular en Juliaca

La estructura urbana de la ciudad se sustenta en los ejes viales. El soporte vial


funciona a través de vías primarias, vías secundarias y vías terciarias o locales, en la
actualidad no existe el plan regulador de rutas; los de primer orden que son vías
localizadas en las salidas a Arequipa, Cuzco, Lampa, Puno y Huancané; que ha dado
una configuración de forma radio-concéntrica con punto focal en el sector IV,
complementada por vías de menor jerarquía con roles diversos, que
interrelacionan, las diferentes zonas de la ciudad.

El sistema vial primario, son vías que estructuran la articulación al movimiento masivo
entre los centros importantes de generación y atracción de viajes, son los ejes: Puno
– Cuzco, conformado por la Av. Mártires del 4 de Noviembre, Jr. Manuel Nuñez, Jr.

N
Noriega, Jr. Mariano Núñez y la Av. Independencia; el eje Noreste vía de integración
con Huancané, San Antonio de Putina, Moho y Sandia, son el Jr. Lambayeque y la


Av. Huancané; el eje Noroeste están el Jr. Jáuregui, Jr. Inca Gracilazo y la Av. Nueva
Zelandia; el eje Suroeste conformada por el Jr. José Olaya y Héroes de la Guerra del

IC
Pacifico, la Av. Circunvalación, Av. Tacna, Jr. San Martín, Jr. Piérola, Jr. Cauhide, Jr.
Jáuregui, Jr. Tumbes y Jr. Sandia; cumplen un rol importante porque recogen a la

IB
población de urbanizaciones hacia el centro de la ciudad y del centro de hacia la
periferia. IC XH
El sistema vial secundario, son las vías de integración y articulación con diferentes
sectores de la ciudad. Entre los principales son: Jr. Apurímac, Jr. Tumbes, Jr.
BL N E

Huancané, Jr. Ramón Castilla, Jr. Raúl Porras, Av. Infancia, Av. Ferial, Av. Andrés
A
Avelino Cáceres, Av. Ferrocarril, entre otros.
PU E

El sistema vial terciario o Local, son aquellas que articulan diversas urbanizaciones,
barrios y se integran dentro del sistema vial secundario, en su mayoría son de doble
TO

sentido, son: la Av. Perú, Av. Santa rosa, Av. Amazonas, Jr. Panamá, Av. Vilcanota, y
otras. Esta clasificación falta su estructuración de forma más apropiada. La mayoría
de las vías se encuentran en mal estado de conservación debido a: la cantidad de
EN

flujo vehicular y el volumen de carga que soportan, existen muchas vías no


afirmadas o son de tierra.
M

El parque automotor tiene una tendencia ha incrementase de forma constante, que


CU

por una parte facilita la intensificación de los flujos comerciales y de producción


entre los diferentes centros urbanos de Juliaca, así como ha generado la
congestión vehicular en la ciudad.
DO

IMAGEN N° 042
CONFLICTO SOCIAL POR EL DESORDEN EN EL TRANSPORTE URBANO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 189


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

El transporte público urbano, se ha organizado de acuerdo a las actividades


económicas y sociales realizadas por la población en la ciudad de Juliaca, se debe a
esto la existencia del servicio de transporte de pasajeros y de carga, a través del
uso de vehículos motorizadas y no motorizadas.

La congestión en el Centro de la ciudad.- La flota vehicular motorizada combina


microbuses y combis con tricitaxis y mototaxis, hecho que ha generado el problema
de congestión en el centro de ciudad. El 90 % de empresas de transporte urbano
pasa por el mercado Túpac Amaru, ese mismo porcentaje pasa por Jr. San Martín,
todas las líneas pasan por el Centro Comercial N° 2. Uno de los problemas más
sentidos por los habitantes el desorden urbano generalizado por la superposición de
diversas actividades y modos de transporte en un mismo espacio urbano, debido a la
gran concentración de actividades urbanas y del comercio ambulatorio, dificultando el

N
acceso y salida, que origina malestar a los usuarios y transportistas.


Los paraderos de transporte informales, ya sean urbanos, interdistritales o
interprovinciales, que se localizan en su mayoría en el centro de la ciudad y que

IC
ocupan lugares no adecuados para esta actividad, contribuyen a la congestión.

IB
La organización de transportistas (ORDET) Juliaca, lejos de velar por la mejora del
servicio de transporte, avala los enfrentamientos entre transportistas, se opone al
IC XH
ingreso de nuevas empresa, aduciendo que no hay un plan regulador de rutas, que
las nuevos transportistas incumplen la normatividad de transporte, la cual ni ellos
mismos cumplen, pues entre sus socios fomentan la invasión de rutas.
BL N E
A
CUADRO N° 027
EMPRESA Y ASOCIACIONES QUE PRESTAN SERVICIO DE
PU E

TRANSPORTE EN 2015
Empresas y Asociaciones por tipo de Servicios Cantidad de Cantidad de
TO

Empresas Vehículos
Empresa de servicios urbano masivo 7 379
Empresa de servicios urbano en COMBIS 31 1,187
EN

Empresa y Asociaciones de servicio de Taxi 33 487


Empresa de servicios interurbano 25 353
M

Empresa de servicios movilidad Escolar 5 31


Asociaciones de servicios de transportes carga y 7 32
CU

mudanza
Asociaciones de servicios de transportes de 8 95
ladrilleros
DO

Asociación de servicios de transportes de 13 231


volqueteros
Transporte especial de trabajadores 1 3
Total 130 2,798
Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de San Román 2016

El transporte vehicular es uno de los principales problemas de Juliaca, el parque


vehicular de esta ciudad hace tiempo está colapsado. Más de mil 300 vehículo entre
los de servicios de transporte público, interurbano, de mudanza, volquetes, entre
otros, distribuidos en 37 empresas de servicio urbano, 27 asociaciones de taxis, gran
aparte de estos son informales.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 190


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Los más de 70 mil vehículos menores, entre motos, motaxis y triciclos, son los
principales causantes de este colapso, existiendo solo 10 mil asociados de
mototaxistas, la presencia de transportistas informales representa un gran peligro
para la seguridad ciudadana y para el desarrollo dela ciudad.

En un breve recorrido por los jirones de mayor circulación se pudo comprobar que
la gran mayoría de propietarios de establecimientos comerciales exhiben sus
productos invadiendo las aceras, lo que obliga a los peatones a transitar por la
calzada poniendo en riesgo sus vidas ante el pase de vehículos de transporte
urbano y triciclistas que desconocen el reglamento de tránsito.

Existen otros factores y elementos que contribuyen al desorden y el cao de la


ciudad, como los transportistas interprovinciales que han implementado muchos

N
terminales informales, las principales vías se encuentran en mal estado de


conservación, la mayor concentración de actividades económicas (comercio)
tanto formal e informal se encuentra en el centro de la ciudad, también contribuye

IC
al proceso de desorden la cantidad de Instituciones educativas de diversos
niveles y modalidades concentra a una cantidad enorme de población escolar y a

IB
su vez la ausencia de instrumentos de gestión de parte del gobierno local.
IC XH CUADRO N° 028
PUNTOS CRÍTICOS POR CONGESTIÓN DE TRANSPORTE EN JULIACA
N° Vías más congestionadas N° de Cuadras Sectores
BL N E

por sectores
A
01 Jr. Carabaya Cuadra uno y dos VI
02 Circunvalación Este Pedro Vilca Apaza a Jr. San Martín VI
03 Jr. Huancané Circunvalación Este a Jr. Lima VI
PU E

04 Jr. González Prada Jr. Huancané a Jr. Cahuide VI


05 Jr. Raúl Porres Jr. Piérola a Jr. Ayaviri VI
TO

06 Jr. Benigno Ballón Jr. Piérola a RP B VI


07 Jr. San Martín Jr. Roma B Ballón VI
08 Jr. Nicolás Piérola Av. Circunvalación a Jr. 2de mayo VI
09 Jr. Tumbes Jr. Cabana Jr. Cahuide VI
EN

10 Jr. Sucre Jr. Tumbes Jr. Benigno Ballón VI


11 Jr. Cahuide Jr. Tumbes a Av. Circunvalación VI
12 Jr. Mariano Melgar Jr. Tumbes a Benigno Ballón VI
M

13 Jr. Lambayeque Jr. Lima a Av. Circunvalación VI


13 Av. Independencia Av. Circunvalación al encuentro VI
CU

14 Mercado San José Entorno del mercado VI


14 Mercado Túpac Amaru Entorno del mercado VI
15 Jr. Mariano Núñez Todo su trayecto VI
16 Mercado Manco Capa Entorno del mercado VI
DO

17 Jr. San Román Todas las cuadra VI


18 Jr. Bracesco Todas las cuadras VI
19 Jr. Ica Cuadra uno y dos VI
20 Jr. Sandia Cuadro uno al cuatro VI
21 Jr. Junín Jr. Jáuregui a Jr. Ignacio Miranda VI
22 Jr. Huascar Síes cuadras VI
23 Jr. Ayacucho con Jáuregui Cuadra uno y dos VI
24 Av. Huancané Desde la Av. Circunvalación hasta el VI
Hospital Monge Medrano
26 Jr. Jáuregui Jr. Ricardo Palma a Jr. Unión VI
27 Jr. Cusco Cuadra uno y dos VI
28 Av. El Maestro Jr. Lambayeque 8 cuadras VI
Jr. Enrique Cáceres Cinco cuadras VI
Fuente: Trabajo de campo, 2016

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 191


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

El parque automotor tiene una tendencia ha incrementase de forma constante, que


por una parte facilita la intensificación de los flujos comerciales y de producción entre
los diferentes centros urbanos de Juliaca, así como ha generado la congestión
vehicular en la ciudad.

Los paraderos de transporte informales, ya sean urbanos, interdistritales o


interprovinciales, que se localizan en su mayoría en el centro de la ciudad y que
ocupan lugares no adecuados para esta actividad, contribuyen a la congestión.

e. Factores limitantes en el desarrollo de la ciudad

 El drenaje de aguas pluviales

N
La ciudad de Juliaca por sus características topográficas presenta una superficie
plana, ya que sus pendientes son mínimas, que en promedio son de S = 0.0004


(Fuente ALT) generan, en el período de lluvias grandes inundaciones en
diferentes sectores de la ciudad lo cual hace difícil en drenaje adecuado de las

IC
aguas pluviales.

IB
Esto afecto en los sectores norte, este y oeste de la ciudad cercano a las riberas
del río Torococha, donde se asientan parte de las urbanizaciones Las Gardenias,
IC XH
César Vallejo, Los Ángeles, San Isidro, Nueva Esperanza y San Jacinto. En el
área extraurbana, este tipo se encuentra localizado en las inmediaciones del río
Coata, en la parte norte de la ciudad y en las inmediaciones del río Torococha.
BL N E

Este tipo de peligro ocupa el 4.53% del espacio urbano de Juliaca y la población
A
de los sectores afectados exigen de forma constan te el mantenimiento de sus
calles.
PU E

IMAGEN N° 043
TO

CONFLICTO SOCIAL POR ACUMULACION DE AGUAS PLUVIALES


EN LA CIUDAD DE JULIACA
EN
M
CU
DO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca

 La contaminación del rio Coata por agua residuales

Pobladores del distrito de Coata, Huata y Capachica, exigen al alcalde de la


Municipalidad de San Román y a SEDA Juliaca, deje de verter las aguas
residuales de la ciudad al río Torococha, que luego son descargadas
directamente al río Coata contaminando las aguas que beben los pobladores.

El río Torococha, considerado como un río menor por su longitud y caudal, según
estudios realizados por el PELT y SEDA-JULIACA se ha detectado un elevado

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 192


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

grado de contaminación causada por el arrojo de residuos sólidos a sus cauces,


el vertimiento de aguas servidas y el encausamiento de su curso en el área
central, perdiéndose un importante elemento de diversidad natural, con un
enorme potencial recreativo y paisajístico dentro de la ciudad.

Estas aguas y sus contaminantes son vertidas en el río Coata, por el arrojo de
residuos sólidos y vertimiento de aguas servidas sin tratamiento, sumándose
además el vertido de las aguas tratadas de las Lagunas de Oxidación, ubicada
en la comunidad de Chilla que no cuentan con un control de calidad final de
aguas y que no tienen la capacidad suficiente para tratar el volumen de aguas
servidas producidas por las actividades urbanas.

Asimismo, contribuye a este creciente deterioro la contaminación de las napas

N
freáticas producto de "silos" de dudosa calidad Constructiva, que vierten sus
aguas a estos caudales, para luego ser consumidas por un gran número de la


población de Juliaca por medio de pozos, ante la intermitencia del servicio de
agua potable. Este es otro grave peligro sanitario para los habitantes de la

IC
ciudad y que merece inmediata atención por parte de las autoridades
correspondientes.

IB
IMAGEN N° 044
CONFLICTOS SOCIALES POR CONTAMINACION DE AGUAS
IC XH SUPERFICIALES
BL N E
A
PU E
TO
EN
M

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca


CU

La contaminación de la cuenca del río Coata, este rio se encuentra entre los
más contaminados de la región debido al vertimiento de aguas residuales
domésticas de los distritos de Paratía, Palca, Vila Vila, Lampa, Cabanillas,
DO

Cabanilla y Juliaca. La contaminación es también por el vertimiento de aguas


residuales resultado del lavado de filtros de la planta de tratamiento de agua
potable.

El vertimiento de aguas producto de la laguna de oxidación, de aguas producto


del lavaderos de carros. Todos los vertimientos al rio Torococha pasan
directamente al rio Coata.

Comunidad de Chilla y los residuos solidos

La situación de la limpieza pública se agrava luego que pobladores de la


comunidad de Chilla rechazan que la municipalidad siga utilizando el botadero de
basura en este sector. Los dirigentes del referido sector manifiestan la
municipalidad debe construir una planta de tratamiento en otro lugar.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 193


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

La recolección y disposición final de residuos sólidos es un verdadero problema


urbano y ambiental, contribuyendo a ello los patrones de comportamiento de la
población, que arroja basura a la vía pública o forma "botaderos" informales en
ciertos sectores de la ciudad, como algunos cerros, los cauces de los ríos y las
vías de mayor importancia.

También contribuye la gran presencia de actividades comerciales en casi todas


las calles centrales de Juliaca, ya sea en plataformas comerciales o en la vía
pública, acumulando grandes cantidades de basura en las vías públicas al
término de sus actividades diarias. La disposición final es tal vez, el punto más
débil de la gestión de residuos sólidos en Juliaca.

N
IMAGEN N° 045
CONFLICTO SOCIAL POR COLAPSO DEL BOTADERO DE RESIDUOS


SOLIDOS DE CHILLA

IC
IB
IC XH
BL N E
A
PU E
TO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico PDU-Juliaca


EN

La situación de la limpieza pública se agrava luego que pobladores de la


comunidad de Chilla rechazan que la municipalidad siga utilizando el botadero de
basura en este sector. Los dirigentes del referido sector manifiestan la
M

municipalidad debe construir una planta de tratamiento en otro lugar.


CU

2.3. CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES


DO

2.3.1. Principales Conflictos Sociales

Desorden causado por el comercio informal

En la ciudad de Juliaca el comercio es una de las principales actividades, sin embargo,


un gran sector del comercio es informal, actividades que operan fuera de los marcos
legales, usualmente, este tipo de transacciones se realizan en la vía pública por el
ambulante o puestos semi fijos. La informalidad se desarrolla a través de diversas
formas y modalidades. El comercio ambulatorio es una de las formas del comercio
informal; muchos se han establecido en los paraderos o terminales de transporte,
colegios, escuelas, en el entorno de los mercados, también se instalan en espacios
públicos generando desorden dentro de la ciudad.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 194


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

La ampliación del aeropuerto y la protesta de los pobladores

El Plan maestro fue aprobado a través de la Resolución N° 543-2014-MTC/12, que


contempla la ampliación del Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, esto ha
generado la protesta de los pobladores de las urbanizaciones y barrios ubicadas al
entorno del terminal aéreo.

El transporte genera desorden por la superposición con otras actividades

Uno de los problemas más sentidos por los habitantes es el desorden generalizado por
la superposición de diversas actividades y modos de transporte en un mismo espacio
urbano, debido a la gran concentración de actividades urbanas y del comercio
ambulatorio, dificultando el acceso y salida, que origina malestar a los usuarios. La flota

N
vehicular motorizada combina microbuses y combis con tricitaxis y mototaxis, genera
congestión en el centro de ciudad.


La inseguridad ciudadana por la presencia de la delincuencia

IC
El centro de la ciudad es la zona con mayor desarrollo de actividades económicas, y es

IB
el espacio con mayor problema de inseguridad. Juliaca es la ciudad con la tasa más
alta de robos, donde de cada 100 habitantes 33,4 han sufrido del robo de sus
IC XH
pertenencias. La mayor cantidad de denuncia por delito en los años 2013, 2014 y 2015
son delitos contra el patrimonio, hurto, homicidio, delitos contra la libertad, robo
agravado, robo a mano armada, violación de la libertad sexual, y otros.
BL N E
A
La contaminación de las aguas del rio Torococha genera malestar en la población
de Coata.
PU E

Pobladores del distrito de Coata, Huata y Capachica, exigen al alcalde de la


TO

Municipalidad de San Román y a SEDA Juliaca, deje de verter las aguas residuales de
la ciudad al río Torococha, que luego son descargadas directamente al río Coata
contaminando las aguas que beben los pobladores. Se ha detectado un elevado grado
EN

de contaminación causada por el arrojo de residuos sólidos a sus cauces, el vertimiento


de aguas servidas y el encausamiento de su curso en el área central, perdiéndose un
M

importante elemento de la diversidad natural, con un enorme potencial recreativo y


paisajístico dentro de la ciudad.
CU

La inadecuada disporsión de los residuos sólidos en Chilla genera conflicto


DO

La recolección y disposición final de residuos sólidos es un verdadero problema urbano


y ambiental, contribuyendo a ello los patrones de comportamiento de la población, que
arroja basura a la vía pública o forma "botaderos" informales en ciertos sectores de la
ciudad, como algunos cerros, los cauces de los ríos y las vías de mayor importancia.

El mayor problema es con los pobladores de la comunidad de Chilla que están


rechazando que la municipalidad siga utilizando el botadero de basura en este sector.
Los dirigentes del referido sector manifiestan la municipalidad debe construir una planta
de tratamiento en otro lugar.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 195


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Las aguas fluviales

La ciudad de Juliaca por sus características topográficas presenta una superficie plana,
ya que sus pendientes son mínimas, que en promedio son de S = 0.0004 (Fuente ALT)
generan, en el período de lluvias grandes inundaciones en diferentes sectores de la
ciudad lo cual hace difícil en drenaje adecuado de las aguas pluviales.

2.3.2. Potencialidades Socio-culturales

La potencialidades socio culturales son elementos que expresan posibilidades de ser


aprovechadas en los procesos de desarrollo de la ciudad de Juliaca.
Localización geográfica de la ciudad dentro de la Región y de la Macro región

N
Juliaca por la ubicación geográfica dentro de la región y la macro región se articula y se
integra a través de importantes relaciones económicas con diverso lugares de la región


y extra regional, como: Arequipa, Cusco, Madre de Dios y a Bolivia, esta articulación le
da a la población de desarrollar actividades productivas y la comercialización, dando

IC
las condiciones de convertirse en una ciudad industrial y comercial dentro del contexto
de la macro región.

IB
Juliaca tienen una población relativamente joven
IC XH
La población de la ciudad de Juliaca es relativamente joven, un porcentaje
representativo participa en la Población Económicamente Activa, desarrollando
BL N E

diversas actividades como: el comercio, la artesanía, la manufactura y en construcción


A
civil, esta población constituyendo la reserva poblacional para procesos de desarrollo
económico y social de la región por su vocación de trabajadora e innovación.
PU E

Disponibilidad del sector privado en invertir en actividades Educativas y


TO

servicios de Salud

Existe un gran porcentaje de Instituciones Educativas de diversos niveles y


EN

modalidades de gestión privada en la ciudad de Juliaca, muchas de los cuales


demuestran gran disponibilidad de brindar educación de calidad.
M

Esto está coadyuvando con dar solución a una gran demanda por este servicio, el
CU

Estado sin la participación del sector privado provocaría una brecha de insatisfacción
en la población.
DO

En servicios de Salud existe Establecimientos adecuadamente equipados (Clinicas)


que son de iniciativa privada, durante su funcionamiento ha logrado confianza de sus
usuarios.

Población con disponibilidad al trabajo

Existe un sector representativo de la población con capacidad de trabajo creativo,


este sector social desarrolla actividades innovando su proceso productivo, como el
desarrollo de habilidades en la comercialización, demuestran las posibilidades para
alcanzar mejores condiciones de vida, que con procesos de proceso de capacitación
lograrían mejorar los niveles de vida.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 196


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

Un sector de la población participa en actividades colectivas

La participación ciudadana, tan importante en la gestión, participan en diversas


actividades sociales de carácter colectivo, la participación en la gestión de los servicios
básicos, en la construcción de locales comunales, participación de actividad sociales en
beneficio de la comunidad, aun todavía dentro de una estructura planificada e insertada
en procesos de gestión de desarrollo. Como parte de la cultura colectiva existe gran
potencialidad expresada en sus eventos, fiestas, que a continuación los describimos.

CUADRO N° 029
Categorización de manejo del espacio social
TIPO DE INTERVENSION DESCRIPCION APTITUD DE
USO
Son zonas adecuadas para la difusión de manifestaciones Actividades

N
CONSOLIDACION culturales y convivencia social. Se encuentran localizadas culturales
en Plaza de Armas, plaza Bolognesi, cerro Huaynaroque,


cerro Esquen (restos arqueológicos), Universidades.
Son sectores urbanos con potencial para atender Actividad
DESARROLLO necesidades en vivienda acompañada de la residencial para

IC
implementación de infraestructura de soporte. Se localiza atender
en los sectores I, II, IV, V,VII,VIII X requerimientos
de vivienda.

IB
Son sectores con buena aptitud para el desarrollo de las Actividad cultural
RENOVACION actividades culturales, pero presentan deficiencias en
infraestructura, que en la actualidad le dan otros usos, es
IC XH
un espacio subutilizado en su potencialidad socio cultural,
dentro de ello son la estación de ferrocarril, el cuartel del
ejército, mercado Santa Bárbara, Centro comercial N° 3
Son aquellos sectores donde existen superposición de Vías y espacios
BL N E

REUBICACIÓN actividades urbanas y son incompatibles con la vocación públicos.


existente o está ocasionando daño físico y ambiental,
A
estos espacios se encuentran utilizados por el comercio
informal, el transporte, locales de expendio de licores, club
nocturnos (concentran la delincuencia) prostíbulos, etc.
PU E

Son localizadas sectores urbanos y extraurbanos donde Actividad


REVITALIZACION se requiere una mayor inversión para el acondicionamiento industrial,
TO

físico para el desarrollo de las actividades económicas comercial y


generadoras de empleo. Se encuentran localizadas en: plataformas
Sector I, II, IV y VII logística
generadora de
EN

empleo
Fuente: Elaborado por equipo PDU Juliaca 2016.
M

La Vocación para la estructura sociocultural de la ciudad


CU

La vocación para la estructura sociocultural está conformada por los sectores de


la ciudad que tienen ciertos condiciones físicas, de localización y de vocación
so cio cultural, definiendo una estructura social presente en todo el tejido
DO

urbano, especializando algunos sectores de la ciudad y propiciando las mejores


condiciones para su desarrollo. Se establece como uno de los elementos clave en
la construcción de la competitividad urbana y un soporte clave de ordenamiento
físico, ya que muestra dónde y cómo se desarrollan las actividades socio cultural.

Se han identificado los siguientes tipos de vocación:

 Áreas residencial para atender el crecimiento de la población,


 Áreas de desarrollo de actividades culturales,
 Áreas de generación de empleo.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 197


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

2.3. SINTESIS

 La ciudad de Juliaca se encuentra localizada en un territorio amplio y plano ello ha


contribuidos a la expansión urbana, sin mayores dificultades, así como el costo mínimo
en su edificación. El crecimiento acelerado de la población inició con la llegada del
ferrocarril (1873), al tener comunicación con la región Arequipa, Cusco, más las redes
viales de carreteras ingresan y salen hacia diversos lugares. Estas condiciones a
permitido que su población se incremente de forma dinámico, de 34 mil 34 habitante en
1940, Juliaca en 2007 su población es 240 mil 776 habitantes.

 La ciudad de Juliaca crece aceleradamente en desorden y caos en todo sentido, tiene


una población aproximadamente a 350 mil habitantes, estimulada por la migración rural y
urbana regional y del sur del país. En el curso de 75 años, (1940 – 2007) la población de

N
Juliaca se ha incrementado en 50 veces, y se ha convertido en el primer distrito más


poblada del sur del país. Este crecimiento acelerado y desordenado ha generado
muchos problemas sociales como el caos en el comercio, transporte, falta de seguridad,
falta de infraestructura, servicios básicos de agua, desagüe, inundaciones; por tanto

IC
existe conmoción de la población a la centralidad y a la desatinada conducción del
gobierno local que no se abastece para una administración adecuada y satisfactoria, por

IB
constituir Juliaca una ciudad que se agiganta progresivamente.


IC XH
La tendencia de la población del distrito de Juliaca, es hacia el crecimiento acelerado del
proceso urbano, observada en las últimas décadas es la expansión del proceso urbano,
BL N E
influida por el aumento en la proporción de la población urbana respecto de la población
rural es incomparable, de acuerdo a los datos en el periodo intercensal 2007 y 1993, la
A
población urbana del distrito de Juliaca se incrementó con 74 mil 140 personas, 5 mil
296 personas por año, equivalente a una tasa promedio anual de 2,8%. En cambio, la
PU E

población rural censada disminuyó, presentándose en algunos distritos una tasa


promedio anual negativa.
TO

 La población migrante de las zonas rurales es alta y sostenida en los últimos años,
provocado por las crisis de las décadas de 1970 y 1980. Los principales elementos que
EN

da una dinámica ascendente en las migraciones tiene un trasfondo económico asociado


a la falta de empleo y los bajos niveles de ingresos en comparación con otros lugares, la
M

fragmentación de la propiedad (minifundio), los factores climatológicos (heladas, sequia,


inundaciones y otros) son condicionantes en las campañas agrícolas, uso de tecnología
CU

tradicional, que tiene relación directa con la poca o casi nula de labores de transferencia
de tecnologías y otros, lleva a tomar la decisión de buscar opciones de lograr mejora en
la calidad de vida. Pero en esta población requiere de servicios básicos, vivienda,
DO

fuentes de trabajo.

 El proceso educativo se desarrolla distribuido en niveles y modalidades. La población en


edad escolar, de 03 a 16 años en el ámbito de estudio es 77 mil 845 personas, en
Juliaca se encuentra concentrada el 97.72% del total de la población en edad escolar y
existen 646 Instituciones Educativas (IE.), 393 son de gestión pública y 253 de gestión
privada, distribuidas en IE. Inicial, Primaria, Secundaria, CETPRO, Educación
Alternativa, Educación Artística, Educación Especial, Instituto Superior Pedagógico e
Instituto Superior Tecnológico.

 En las últimas décadas, ha mejorado la salud de la población, debido a los procesos de


urbanización, la población logra mejora el nivel educativo y también mejora el acceso a
servicios de saneamiento básico, ello ha permitido el cambios en los estilos de vida,
esto se refleja en que ha mejorado algunos indicadores de salud, en especial la

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 198


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

mortalidad infantil de las zonas urbanas, mediante el control de las IRAs y EDAs. Sin
embargo, existen altas tasas de mortalidad.

 Los E stablecimientos de Salud d e l a Redess San Román se encuentran organizadas


por dos niveles de atención (primer y segundo), el mayor número de ES. se encuentran
bajo la administración del Gobierno Regional (MINSA), así también encontramos otros
Establecimientos de Salud con mayor capacidad resolutiva, como EsSalud, Clínica
Americana (privada), el Policlínico de la Policía y otros. Sin embargo, la infraestructura
de los Establecimiento de Salud en la ciudad de Juliaca, no cuenta con las unidades
prestadoras de servicios de acuerdo a su categoría, los ambientes son pequeños,
hacinados, por ejemplo, no cuenta con ambientes de observación y hospitalización,
muchos de ellos no cuentan con ambulancias, a nivel de equipamiento es deficiente; no
cuenta con el suficiente recurso humano para brindar atenciones de calidad, el personal

N
de salud se encuentra concentrado a la demanda dejando de lado las actividades
preventivas promocionales.


 El acceso a servicios de agua y desagües de la población de la ciudad es limitado,

IC
encontrándose un sector social consumiendo agua de pozo, solo el 56% de la población
tiene agua potable, el 58% tiene desagüe y 87% energía eléctrica. Las dificultades para

IB
atender a las necesidades de los habitantes con agua potables son: falta de obras en la
cabera, plata de tratamiento de agua, reservorios, y una redes primarias adecuada,
IC XH
 La pobreza es un fenómeno complejo y se expresa en múltiples carencias, por tanto su
medición aborda diferentes aspectos, puede ser monetaria, por carencias o necesidades
BL N E

básicas insatisfechas (NBI). Se considera que una persona es pobre por tener
A
necesidades básicas insatisfechas cuando habita en una vivienda sin servicios de agua
o desagüe, es vivienda inadecuada, en hacinamiento, como en hogares donde existe un
PU E

menor que no asiste a la escuela, o con alta dependencia económica. Según el cuadro
N° 25 el 40% de la población de Juliaca es identificado como pobre y el 60% no pobre;
TO

en Caracoto, el 77.9% de la población es pobre y el 22.1% de la población no es pobre.

 El proceso de urbanización de Juliaca, con rápido crecimiento económico, demográfico,


EN

con una expansión urbana desordenada y también de álgidos problemas sociales como
la seguridad ciudadana es deficiente.
M

 Hay caos en el transporte, miles de vehículos motorizados, tales como combis, motos
CU

taxis, buses y vehículos pesados circulan en las arterias de la ciudad sin respetar las
reglas de tránsito. Se estacionan cuando quieren, como quieren y donde quieren
interrumpiendo el tránsito vehicular y peatonal en muchos sectores de la ciudad, no
DO

existe plan regulador de rutas.

 Son frecuentes los asaltos, hurtos, robos, desapariciones (76 desaparecidos hasta
2012), secuestros, muertes en las discotecas y cantinas. Desde la década del 70 y el 80
se agudiza el problema de la delincuencia en sus diferentes modalidades como en las
grandes ciudades. La presencia de la delincuencia, no sólo está en el centro de la ciudad
sino, también en áreas periféricas. Locales de expendio de bebidas alcohólicas en la
modalidad de “chicherías” o “huacterías” son los lugares donde se concentran y se
convierten en centros de operaciones.

 El comercio informal realiza sus actividades en espacios públicos, ocupando veredas,


calles y parques que ponen en peligro la vida de los transeúntes.

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 199


PDU-JULIACA 2016-2025
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca

 La relación de la multiculturalidad que configura en la población, ha dado el origen de un


contexto de una sociedad enfrentada al desorden, la ineficacia de práctica de valores
sociales y culturales; a la falta de objetivos comunes en el desarrollo de la ciudad. Se
hacen evidentes los síntomas de una crisis de identidad como la falta de un discurso
vinculante, falta el criterio unificador con que interpretar la realidad, pero, por sobre todas
las cosas, falta la voluntad social, comunitaria de convivencia, en donde no sabe a qué
grupo pertenece. Debido a ello la indiferencia de un sector de la población con sus
instituciones, en la práctica de los valores sociales, la convivencia, la urbanidad y otros.

N

IC
IB
IC XH
BL N E
A
PU E
TO
EN
M
CU
DO

Municipalidad Provincial San Román - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 200

También podría gustarte