Está en la página 1de 2

Gabinete de Recursos

Humanos y Organización

Somos lo que hace-


mos cada día.
De modo que la exce-
lencia no es un acto,
sino un hábito. Mapas de
Procesos
Aristóteles

Gabinete de Recursos
Humanos y Organización

Universidad de Granada
Complejo Administrativo Triunfo
Cuesta del Hospicio, s/n
18071 Granada
Teléfono: 958241983-4
Fax: 958244303
Correo: rrhh@ugr.es

Folleto Informativo FI-01-02


Versión 1.0
¿Qué es un Mapa quedar fuera. No es necesario descender a recoger
en detalle las tareas que se llevan a cabo en la Uni-
dad, pero sí se deben describir todos los grandes
Todo mapa de procesos suele comenzar con un clara
indicación del cuál es el comienzo de la actividad de
la UF. En la mayoría de los casos este punto de parti-

de Procesos? grupos de actividades que las engloban. da está relacionado con una petición de un usuario;
en otros, podrá ser un disposición reglamentaria o
incluso la continuación de los procesos de otra UF.
Este documento debe
Igualmente, el mapa de procesos suele cerrar el dia-
ser conocido y consen-
suado por todos los grama con la prestación del servicio al usuario.
Un mapa es una representación gráfica y
métrica de una porción de territorio sobre componentes de la UF,
una superficie bidimensional. Iniciados por de modo que todos se
el hombre con el propósito de conocer su sientan reflejados.
mundo, y apoyados primero sobre teorías
filosóficas, los mapas constituyen hoy una
fuente importantísima de información, per-
mitiendo que nos situemos en relación al
La cuestión esencial en la elaboración de un mapa
mundo que nos rodea.
de procesos es que la expresión gráfica debe ser
clara, sin sacrificar por ello la precisión Asimismo, debe quedar claramente marcada la dife-
Algo similar consiguen los mapas de proce- rencia entre los tres tipos de procesos que hemos
sos. Nos muestran la estructura de la Uni- definido: estratégicos, clave y de soporte. Esta dife-
dad Funcional (UF) en la nos encontramos, No existe un formato predeterminado para construir
el mapa de procesos. Cada UF deberá adoptar el rencia no tiene por qué venir dada exclusivamente
permitiendo que nos situemos en relación por la distribución de los procesos en grupos separa-
al trabajo que en ella se desarrolla y así diseño que
mejor se dos; también pueden identificarse mediante colores,
conocer dónde se ubica nuestra actividad y formas, etc. Sea cual sea el método elegido, debe
adapte a la
hacia qué fin se orienta. quedar clara esta diferenciación.
complejidad
o sencillez
El mapa de procesos es, por tanto, un dia- de la estruc-
grama que muestra, de manera visual, los tura de su
procesos que conforman la UF, así como las sistema, de
relaciones (si las hay) que existen entre modo que
ellos. permita que
todos los
componentes de la unidad puedan comprender de
forma rápida cuál es su lugar dentro de la organiza- Las relaciones entre procesos se suelen representar
ción y en qué medida su actividad influye en la de los mediante flechas, que indican los puntos de contacto
demás integrantes de la UF. en los cuales un proceso influye en otro
(normalmente como elemento de entrada del proce-
so siguiente).

Un mapa tendrá mayor o menor calidad


según la cantidad de información que pro-
porcione, siempre de acuerdo a la escala
adoptada. En un mapa de procesos ocurre
igual. Para que se convierta en una herra- Gabinete de Recursos
mienta útil, es imprescindible que estén Humanos y Organización
recogidos todos los procesos: ninguno debe

También podría gustarte