Está en la página 1de 7

www.globalkfp.

es

AYUDAS DEMO de KFP®

Índice de parámetros que encontrará en esta ayuda:

Nombre del proyecto


Hn. Salto neto
Q. Caudal
% Caudal mínimo
H s - (Más rápida – Menor excavación)
Tipo turbina
P(kw) - Potencia en kilowatios

Nombre del proyecto - DEMO

Indicar una referencia alfa-numérica, para guardar en el archivo. Es imprescindible para


activar el cálculo.

Ayudas - DEMO en KFP 


www.globalkfp.es

Hn. Salto neto – DEMO. Expresado en metros (m).

El “salto neto” o Hn es la energía puesta a disposición de la turbina expresada en metros. Esta


energía es la suma de los tres términos de la ecuación de Bernoulli: término de presión,
término de velocidad y término de altura.

v2
p
Εnergía = + +z
γ 2⋅ g

Su valor numérico no es fácil de calcular y su comprobación física es engorrosa, complicada y


costosa.

El “salto neto” o Hn siempre debe de estar asociado a un caudal. Estos dos parámetros son, en
definitiva, los que fijan y definen una turbina hidráulica.

Esta energía puesta a disposición de la turbina será, aplicándole su correspondiente


rendimiento (µ), la energía entregada al multiplicador o al alternador, según el caso, y así
sucesivamente hasta llegar a la celda de contaje.

Otra forma de cálculo es: partiendo del “salto bruto”, es decir, el desnivel geodésico entre
“aguas arriba” y “aguas abajo”, restarle las pérdidas de carga no inherentes a la turbina,
expresadas en metros.

Hn = Hb − ∆hT , siendo ∆hT = ∆hS + ∆hL


V2
∆hS = ξ ⋅ , pérdidas de carga o de salto singulares (válvula, codo, reja, etc.);
2⋅ g

V2 ⋅L
∆hL = , pérdidas de carga o de salto lineales (metros de tubería).
k 2 ⋅ Rh1.3333

En la instalación, donde la longitud y el Ø son magnitudes reales, las pérdidas de salto son
proporcionales a Q².
Q2
Caudal = Area ⋅ Velocidad ; V 2 = 2 ≡ f (Q 2 )
A
Un buen diseño debe dar valores de H neto ≥ 0,9 ⋅ H Bruto . Es decir, las pérdidas de carga ∆h
deben ser menores que el 10% del “salto bruto.

Ayudas - DEMO en KFP 


www.globalkfp.es

Q. Caudal – DEMO. Expresado en (m³/s)

El caudal es la cantidad de agua que circula por la turbina, expresada en m³/s (1 m³/s = 1.000
l/s = 1.000 kg/s).

Este caudal viene asociado al “salto neto” o Hn.

En principio, a mayor caudal menor salto. El caso extremo es una riada, caudal máximo con
salto nulo.

Las unidades en m³/s no son fácilmente asimilables, ya que en la vida cotidiana se habla de
litros (unidad ínfima de volumen), pero en Hidrología e Hidráulica se usan m³/s (unidad de
caudal).

Aunque la frase “circula por la turbina” parece una obviedad, no debe confundirse el caudal
circulante por la turbina con el caudal circulante por el río, evacuado por la presa o el teórico.
Se tienen documentadas: Fugas por filtración del orden del 30% en un canal de mampostería,
fugas del 25% en una represa, una de 10 tuberías provisionales, instaladas para la evacuación
de caudales en el período de construcción, no fue clausurada, caudal casi nulo en una tubería
de Ø 2,0 m, arrastre de un grupo electrógeno de 1.000 kw por una crecida al interior de la
misma, paro de una Central Nuclear por falta de agua de refrigeración, por incrustación de
moluscos y retención de flora fluvial.

La determinación del caudal no es tarea fácil. Requiere mucha información (aforos, área de la
cuenca, pluviometría, topografía, cartografía, aspectos legales, etc.) difícil de obtener y, en
muchos casos, inexistente; además de muchas horas de trabajo por parte del Gabinete de
Estudio Hidrológico y de una amplia experiencia.

Se comprende que errar en estos parámetros:


Salto neto: Hn (m)
Caudal: Q (m³/s)
puede hacer inviable o ruinosa una inversión.

¡Preste atención a este párrafo!

(*)Estos dos datos, Hn y Q, que han de definirse numéricamente para realizar los cálculos
posteriores de la turbina, son reales en la naturaleza, y por muchos estudios,
parametrizaciones, aproximaciones, simulaciones, semejanzas y cálculos que se realicen, no
variarán y continuarán obstinadamente existiendo en sus valores naturales.

Ayudas - DEMO en KFP 


www.globalkfp.es

% Caudal mínimo-DEMO

Cada tipo de turbina tiene un límite de funcionamiento impuesto por razones técnicas, tales
como efectos de cavitación, ruidos, vibraciones, etc.

Los límites mínimos son:

Kaplan: 20% del caudal nominal (*)


Francis: 35% del caudal nominal (*)
Pelton: 10% del caudal nominal (*)

(
(*) “Caudal nominal” es el Q m 3 / s asociado a Hn (m ) . )
Esta limitación, supuesto un “salto neto” constante y expresando la potencia como

Pmínima (kw) = 9,81 ⋅ H (m) ⋅ Qmínimo. (m 3 / s ) ⋅ η

es claramente una limitación en la potencia mínima generada y, como a un menor caudal (Q)
le corresponde un menor rendimiento ( µ ), del orden del 70%, en el peor de los casos, en una
turbina Francis, llegaríamos a generar una potencia del orden del 24% de la nominal.

Si nuestra pretensión es generar solo el 24% de la energía durante largos periodos de tiempo,
hemos errado en el Estudio Hidrológico.

El Estudio Hidrológico nos debe indicar la franja de Saltos y Caudales máximos y mínimos para
optimizar la energía producida, y así poder definir el punto nominal para el diseño de la
turbina.

Una vez construida una turbina, esta queda asociada a sus parámetros de diseño ( H n y Q ),
siendo muy conflictivo, no imposible, el ajustarla a otros nuevos parámetros ( H n´ y Q ´ ).
Histograma Caudales clasificados

110 100
105 95
100 90
95 85
90
80
85
75
80
70
75
70 65
65 60
Q(m³/s)

Q (m³/s)

60 55
55 50
50 45
45 Zona útil. Kaplan
40
40 35
35
30
30
Q.máx 25
25
20 20
15 15
10 10
5 Q. m ín 5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Dias/Mes/Años Días/Meses/Años

Ayudas - DEMO en KFP 


www.globalkfp.es

Hs - (Más rápida – Menor excavación). DEMO

En el diseño de turbinas hidráulicas siempre existe el conflicto entre girar más rápido
(mayores revoluciones/minuto) y excavar menos para su instalación.

Girar más rápido reduce los costes de la turbina y de la maquinaría asociada, pero esto obliga
a profundizar más en la excavación, aumentando los costes de la misma.

El compromiso entre dichos parámetros los limita el efecto de la cavitación, que queda
expresado numéricamente con el valor de H s .

H s tiene en cuenta distintos parámetros, como la altitud del socaz (MSNM, m), la
temperatura del agua (t, ºC), la velocidad de rotación (n, r/m), la potencia generada (P, C.V.),
el salto neto (Hn, m), el caudal (Q, m³/s), el diámetro de la turbina (Ø, m), la calidad del
material, etc.

H s puede tomar valores positivos (+) o negativos (-). Se toma como referencia cero el plano
horizontal que pasa por el rodete [ver dibujo]. H s es la distancia en vertical de este plano de
referencia al nivel del agua en el socaz.

Generalmente solo afecta a turbinas Kaplan y Francis.

Si se desconocen alguno de estos datos, el Programa KFP  les asigna valores medios
predeterminados, siendo otros datos de obligado conocimiento.

En la DEMO de KFP  , al seleccionarse las opciones:

- “Más rápida”
- “Menor excavación”

KFP  asigna a todos los parámetros valores predeterminados.

Ayudas - DEMO en KFP 


www.globalkfp.es

Tipo turbina-DEMO

Existen varios tipos de turbina:

- Banki;
- Deriaz;
- Francis;
- Kaplan;
- Pelton;
- Turbo-Bombas (reversibles);
- Turgo;
- Otras que han quedado desfasadas por la técnica.

El programa KFP  está diseñado para dar respuesta a los tipos de mayor uso y rendimiento:
Kaplan, Francis y Pelton.

El tipo de turbina, en KFP  , está definido mediante el parámetro N S , número específico de


revoluciones; nada que ver con la velocidad de rotación de la turbina, que varía entre valores
de 6 a 1.200.

Por tradición histórica y por comodidad, se representa como un número adimensional, pero
no lo es, según la fórmula:

n(r / m) ⋅ P (C.V .)
NS =
H ( m) ⋅ 4 H ( m)

En la bibliografía se pueden encontrar otras definiciones como:

n(r / m) ⋅ P (kw)
nS =
H ( m) ⋅ 4 H ( m)

¡Atención!

N S y n s (criterio europeo y criterio americano) pueden llevar a confusión, ya que dan valores
muy parecidos y de la misma magnitud.

También existen otras definiciones, como n q o ν , cuyo uso es menos común.

Para evitar el uso de la “velocidad especifica” y para una mejor comprensión y manejo de
KFP  , utiliza un nomograma H − Q , doble logarítmico, que determine y sitúe la turbina.

Ayudas - DEMO en KFP 


www.globalkfp.es

P(kw) - Potencia en kilowatios-DEMO

Es el resultado de aplicar en la fórmula:

P (kw) = 9,81 ⋅ H (m) ⋅ Q (m 3 / s ) ⋅η

un valor predeterminado al rendimiento del 90% ( η = 0,9 ).

Las turbinas pueden tener un rendimiento que oscila entre el 86 y el 96%, dependiendo del
tipo y tamaño, a excepción de las Pelton, que difícilmente superan el 90-91%.

Ayudas - DEMO en KFP 

También podría gustarte