Está en la página 1de 164

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE


RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES
ASOCIADOS A TRANQUES DE RELAVES Y SU
ÁREA DE INFLUENCIA

LORENA ALEJANDRA PRUDENCIO ALVAREZ


2002
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE


RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES
ASOCIADOS A TRANQUES DE RELAVES Y SU
ÁREA DE INFLUENCIA

“TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS


REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL EN GEOGRAFÍA”

PROFESOR GUIA: ALDREDO RIHM SILVA

LORENA ALEJANDRA PRUDENCIO ALVAREZ


2002
AGRADECIMIENTOS

Quiero empezar agradeciendo a mis padres, que han estado siempre presentes en

mi vida, entregándome su cariño, compresión y apoyo para seguir adelante. A mis

hermanos, por la ayuda que me han brindado durante mi vida. Y en especial a Julio,

que ha estado incondicionalmente a mi lado, Te Amo.

También agradezco a mis compañeros de la U y a sus familias, porque ellos fueron

una parte importante en toda la época universitaria.

Mi gratitud al profesor don Alfredo Rihm, por guiarme en la evolución de mi

memoria para que ésta sea óptima.

Un saludo muy afectuoso, a las personas de Codelco Casa Matriz y Divisiones, en

especial a los señores Jorge Muñoz, Jorge Bazaes, Carlos Bustos, Carlos Brieba

y Francisco Toro por el apoyo que me brindaron para llevar a cabo mi memoria.

Un agradecimiento muy especial a quien estuvo presente en el desarrollo de esta

memoria, a la Sra. María Soledad Robres, que me brindo su ayuda y sus

conocimientos.

Muchas gracias a todos.


RESUMEN
En el presente trabajo de titulación, se propone una Metodología, para ser aplicada a

cualquier grupo de tranques de relaves, como instrumento capaz de estimar la magnitud de

los diversos riesgos, asociados a la operación y emplazamiento de los tranques de relaves,

su posterior jerarquización y comparación.

La metodología considera 4 etapas que se indican a continuación:

• Estimación de la magnitud del riesgo.

• Objetivización de la magnitud del riesgo.

• Jerarquización de la magnitud del riesgo por componentes ambientales y sociales.

• Análisis y comparación de los valores obtenidos.

En la primera etapa, la estimación de la magnitud de los riesgos se realiza a través de un

cuestionario (Encuesta de Campo), que se aplica a cada tranque de relaves en estudio y se

llena por el o los especialistas a cargo del tranque.

La segunda etapa considera procesar la información que entrega la Encuesta de Campo en

una Matriz de grados de importancia relativa. Esta matriz objetiviza los resultados

entregados por la encuesta de campo, valorizando el riesgo por componente y por proceso

unitario de los tranques de relaves.

En la tercera etapa, luego de estimar la magnitud de los riesgos, estos se jerarquizan por

componentes ambientales y sociales susceptibles de afectarse en caso de un evento

(lluvias, temblores etc.).

Finalmente en la cuarta etapa, la metodología establece cuatro rangos de impacto sobre el

medio ambiente: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo, clasificación que permite analizar y comparar

los diferentes valores obtenidos.


Del análisis de resultados se concluye que, es factible obtener una Metodología capaz de

estimar, jerarquizar y comparar, los riesgos asociados a los emplazamientos y operación de

los tranques de relaves.

Para el desarrollo de la encuesta de campo es conveniente que sea un mismo grupo de

profesionales que este a cargo del llenado de la encuesta para minimizar el grado de

subjetividad en las respuestas alcanzadas.


INDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................... 10
1.2 HIPÓTESIS DEL TRABAJO ............................................................................................ 11
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................... 12
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 12
1.4 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 13
1.4.1 PRIMERA ETAPA: GABINETE (1) ........................................................................... 13
1.4.2 SEGUNDA ETAPA: TERRENO ................................................................................ 14
1.4.3 TERCERA ETAPA: GABINETE (2).......................................................................... 15

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES GENERALES DE TRANQUES DE RELAVES................. 17


2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TRANQUES DE RELAVES. ....................................... 17
2.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMAS DE TRANSPORTE DE RELAVES. .......................... 17
2.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DEPOSITACIÓN. ......................................... 18
2.1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE MUROS.......................................................... 19
2.2 ESTABILIDAD EN TRANQUES........................................................................................ 21
2.3 EVENTOS ASOCIADOS A LOS TRANQUES DE RELAVES. ................................................. 22
2.3.1 RIESGOS ASOCIADOS A LOS TRANQUES DE RELAVES. .......................................... 24
2.4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL. ............................. 30
2.4.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ÁMBITO NACIONAL. ................................................. 30
2.4.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ÁMBITO INTERNACIONAL. ......................................... 35

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE “METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS


AMBIENTALES Y SOCIALES EN ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DE TRANQUES DE
RELAVES”. ............................................................................................................................ 38
3.1 DESARROLLO METODOLÓGICO DEL DISEÑO DE LA ENCUESTA DE CAMPO. .................... 41
3.1.1 FORMATO DE TABLAS DE CRITERIOS..................................................................... 43
3.1.2 TABLAS DE CRITERIOS. ...................................................................................... 45
3.1.3 FORMATO DE LAS TABLAS DE MAGNITUD DEL RIESGO........................................... 46
3.1.4 FORMATO DE PREGUNTAS DE CAMPO................................................................... 59
3.2 MATRIZ DE GRADOS DE IMPORTANCIA RELATIVA BASE................................................ 64

3.2.1 DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS DE IMPORTANCIA RELATIVA BASE. .......... 65


3.3 DEFINICIÓN DE RANGOS DE IMPACTO SOBRE EL MEDIO................................................ 83

CAPÍTULO IV. ESTUDIOS DE CASOS. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS DE IMPORTANCIA RESULTANTE............. 86
4.1 ENCUESTA DE CAMPO................................................................................................ 86
4.2 MATRIZ DE GRADOS DE IMPORTANCIA RELATIVA RESULTANTE. .................................... 94

CAPÍTULO V. RESULTADOS, ANÁLISIS.. ........................................................................... 96


5.1 RESULTADOS DE LAS TABLAS SUMATORIAS POR COMPONENTES POR PROCESOS
UNITARIOS. .......................................................................................................................... 96
5.2 RESULTADOS DE LAS JERARQUIZACIONES PARCIALES Y GLOBAL.................................. 99
5.2.1 JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE SUSCEPTIBLE DE SER AFECTADA EN
CASO DE DESASTRE, POR PROCESO UNITARIO................................................................... 99
5.2.2 JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES SUSCEPTIBLES DE SER
AFECTADOS EN CASO DE DESASTRE, POR PROCESO UNITARIO......................................... 107
5.2.3 JERARQUIZACIÓN GLOBAL POR TRANQUES DE RELAVES..................................... 115
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................................ 115
5.3.1 FACTORES QUE DETERMINAN DIFERENCIAS EN LOS RESULTADOS. ....................... 115
5.3.2 ANÁLISIS DE RESULTADO DE JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTES Y SUS
RESPECTIVOS RANGOS.................................................................................................... 118

5.3.3 ANÁLISIS DE JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUES DE RELAVES SUSCEPTIBLES


DE AFECTAR COMPONENTES EN CASO DE DESASTRE, POR PROCESO UNITARIO. .................. 133

5.3.4 ANÁLISIS DE JERARQUIZACIÓN GLOBAL POR TRANQUES DE RELAVES SUSCEPTIBLES


DE AFECTAR COMPONENTES EN CASO DE DESASTRE. ........................................................ 143

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES........................................................................................ 144

CAPITULO VII. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 146

CAPÍTULO VIII. GLOSARIO ................................................................................................ 148

CAPÍTULO IX. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 152


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El cobre, es un elemento de la naturaleza fundamental para el desarrollo de la sociedad

mundial, por sus múltiples aplicaciones que contribuyen a su crecimiento como son su

excelente conductibilidad eléctrica y térmica, buena resistencia a la corrosión, atractivo color

y fácil conformado, por lo que son muy numerosas sus aplicaciones para usos eléctricos,

químicos, térmicos y ornamentales. Por otro lado, es un oligoelemento esencial para

mantener la buena calidad de la salud, tanto humana como animal.

El Cobre se encuentra en la naturaleza formando parte de la estructura del mineral como

oxido o como sulfuro, donde su contenido o ley no supera el 2%. Dependiendo de sus

características mineralógicas, el cobre es recuperado de distinta manera. En la explotación

del mineral sulfurado, y precisamente durante su procesamiento o beneficio, se generan

grandes volúmenes de un residuo llamado "relave" que consiste en una mezcla de mineral

molido y agua, a la cual se le ha extraído gran parte de su contenido de cobre a través del

proceso llamado Flotación. El relave generado es transportado a través de canaletas hacia

depósitos llamados "Tranques de Relaves".

La administración y el manejo de los tranques de relaves, en sus etapas de construcción,

operación, mantención y cierre, merece una especial atención desde el punto de vista

ambiental y social, ya que de existir algún evento no previsto, se podrían generar riesgos de

daños al entorno, como son al agua, al aire, al suelo, a la flora y fauna, al patrimonio

cultural, al valor paisajístico, a la imagen corporativa y lo mas importante a la población del

entorno.

En otros tiempos, muchas faenas mineras depositaron sus relaves sin control en sitios

desérticos y deshabitados, en cursos de agua como ríos, mar, lagos o cerca de las Plantas

de Concentración, provocando la contaminación tanto de los cursos de aguas superficiales


como subterráneas y también provocando como por ejemplo riesgos de “remociones en

masa”, a causa de condiciones climatológicas, geográficas y también por causa de la

sismicidad que se encuentra presente a lo largo de todo nuestro país con una alta

probabilidad de ocurrencia, esto debido principalmente a la ubicación de tranques de

relaves en zonas de pendientes pronunciadas.

Sin embargo, hoy en día, los criterios de ubicación de los tranques de relaves han ido

evolucionando, emplazándose en las zonas de valles. Al igual que en la cordillera, los

riesgos aquí también existen y con cierto impacto, ya que al producirse algún tipo de evento

los más afectados serían las poblaciones, las zonas agrícolas e industriales, que se

encuentren ubicadas en las cercanías. Actualmente el depósito de los relaves se encuentra

regulado por decreto supremo donde se establece el tipo de construcción aceptada.

Además del emplazamiento de las instalaciones del tranque, se debe considerar el

transporte del relave desde la Concentradora hasta los depósitos. Para dicho transporte,

existen grandes obras de ingeniería llamadas canales de relaves, que de igual forma corren

diversos riesgos durante la operación, ya que recorren largas distancias y sus instalaciones

se emplazan generalmente en zonas con alta probabilidades de impacto ambiental y social.

El propósito de este trabajo es la elaboración de una metodología que permita estimar los

riesgos a los cuales queda expuesto el medio ambiente y la población aledaña a los

posibles efectos ocasionados por daños a los tranques de relaves de la zona. Esta tarea se

denomina “Metodología de Estimación de Riesgos Ambientales y Sociales Asociados al

Emplazamiento de Tranques de Relaves”, y esta basada en el Método Analítico Jerárquico.

[21]. En esta metodología se identifican y se asignan valores a los riesgos por componente

ambiental afectado (agua, aire, suelo, flora y fauna, patrimonio cultural, valor del paisaje,

imagen corporativa y a la población del entorno), para los tranques en estudio, considerando

cada uno de sus procesos unitarios. Finalmente se jerarquiza numéricamente por

componente ambiental y por tranque de relaves, según el valor del riesgo determinado. Con
esto, se espera contar un instrumento de decisión en la designación de recursos, para la

prevención de riesgos sobre la materia.

1.1 Planteamiento del Problema.

En la Corporación se requiere contar y manejar información sistemática de sus Divisiones,

relacionada con los tranques de relaves y sus procesos unitarios, que le permitan identificar

los riesgos de carácter natural y antrópicos a los que está expuesto dado su emplazamiento

y consecuencias de eventos previsibles como sismos, avalanchas, inundaciones,

derrumbes, derrames, etc.

Hasta la fecha, cada División maneja en forma aislada sus antecedentes sobre tranques de

relaves, estableciendo sus propios estudios, planes, procedimientos, sistemas de control,

prácticas operacionales y definiendo su sistema de identificación, manejo y control de

riesgos, etc. Esta condición individual no aporta al aprovechamiento sinérgico de soluciones

a problemas comunes de las Divisiones que tienen en sus instalaciones Tranques de

Relaves ni a la estrategia Corporativa sobre la materia.

El contar con esta información de manera sistemática y estandarizada a nivel Corporativo,

permitirá iniciar gestiones conjuntas que apunten hacia la prevención en aquellos

escenarios donde se identifiquen requerimientos más inmediatos.

Ante situaciones de esta naturaleza, como otras de tipo ambiental, es mucho más rentable

implementar medidas preventivas que remediadoras. A esto apunta este trabajo, conocer la

situación y aplicar un instrumento de gestión que apoye la selección argumentada de

aquellas áreas identificadas como de mayor riesgo y establecer medidas anticipadas que

prevengan posibles efectos adversos al medio ambiente y población aledaña a los tranques

de relaves, generalmente ocasionados por fenómenos naturales.


Un estudio previo de la probabilidad, consecuencia y vulnerabilidad de las instalaciones de

la envergadura de los tranques de relaves, ante los posibles eventos en los lugares de su

emplazamiento, permitirá minimizar los riesgos, si estos son gestionados adecuadamente a

través de la estructuración de procedimientos que apoyen a prevenir desastres ocasionados

por precipitaciones, remociones en masa, sismo, vulcanismo, etc.

Con el objeto de avanzar en el desarrollo de esta materia, es necesario reflexionar en

¿Cuáles son y cómo se pueden estimar los riesgos asociados al emplazamiento de

los tranques de relaves y sus áreas de influencia, susceptibles de afectar variables

ambientales y sociales en caso de un evento no deseado?

1.2 Hipótesis del Trabajo

La revisión de antecedentes y literatura disponible relacionada con situaciones teóricas y

reales de eventos que involucran a tranques de relaves, permite identificar causas comunes

y frecuentes que pueden afectar a las instalaciones del sistema. El análisis del lugar de

emplazamiento de cada tranque, permite reconocer la probabilidad de ocurrencia de un

evento y la observación de cada tranque en particular, permite reconocer la vulnerabilidad

de sufrir consecuencias, que pueden afectar a su entorno inmediato, como son a la

población circundante, el aire, el agua, la flora, la fauna, etc.

En consideración al problema planteado y las referencias disponibles se establece

“Realizar una metodología para estimar los riesgos ambientales y sociales “MERAS”

asociados a los tranques de relaves y su área de influencia”

Justificación de la hipótesis

Las empresas mineras que manejan tranques de relaves, tendrán a su disposición un

instrumento de gestión que les ayudará en la toma de decisiones frente a proyectos de


mejoras, medidas de prevención, etc., ya que le dará una visión global de las condiciones

presentes y además los componentes ambientales más afectados.

La metodología de estimación de riesgos ambientales y sociales asociados al

emplazamiento de tranques de relaves, se desarrollará y aplicará en las Divisiones que

poseen tranques de relaves de Codelco.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales

Los objetivos generales que se presentan para este trabajo de tesis son dos:

• Proponer una Metodología capaz de estimar los riesgos “MERAS” asociados al

emplazamiento de tranques de relaves y sus obras anexas, sobre la base de variables

ambientales y sociales susceptibles de verse afectadas en caso de eventos no

deseados.

• Entregar un instrumento de gestión para Codelco, que permita identificar y prevenir los

riesgos que hoy en día existen y producen fallos en los tranque de relaves, para

resguardar la población instalada en la zona de influencia y al medio ambiente.

1.3.1.1 Objetivos Específicos


• Para el diseño de la metodología, se han encontrado objetivos específicos, que son

primordiales para su desarrollo, como son:

• Conocer la ubicación geográfica, condiciones climatológicas, geológicas, geográficas,

la existencia de zonas pobladas y ambientales de los tranques de relaves, para

distinguir sus diferencias.

• Conocer las condiciones de operación, mantención de los tranques y obras de arte.

• Diferenciar entre procesos unitarios, dentro del manejo global de tranques de relaves.

Basándose en los puntos anteriores:

• Definir hechos naturales o antrópicos que son los causantes de desastres en los

tranques de relaves por procesos unitarios.


• Identificar las instalaciones del sistema que se encuentren vulnerables, frente a un

hecho natural y/o antrópico.

• Identificar sucesos posibles aunque imprevistos, que posean ciertas consecuencias,

frente a poblaciones, recursos naturales y/o patrimonio histórico cultural.

• Definir, fundado en lo anterior, las variables ambientales y sociales susceptibles de

verse afectadas en caso de desastre.

• Estimar los riesgos de los tranques de relaves por procesos unitarios.

• Realizar una jerarquización global por magnitud de los riesgos evaluados.

• Realizar una jerarquización parcial por proceso unitario afectado.

• Realizar una jerarquización parcial por componente ambiental afectado.

• Clasificar los riesgos por rangos: Bajo, Medio, Alto, Muy Alto, para un mejor análisis y

comparación.

1.4 Metodología
Para llevar a cabo esta tesis, se define la siguiente metodología de trabajo:

1.4.1 Primera Etapa: Gabinete (1)


En esta primera etapa se definen elementos esenciales para establecer la metodología

"MERAS", como son: la identificación de los riesgos asociados al emplazamiento de los

tranques de relaves a partir de la literatura disponible, (interna y externamente a la

Corporación); su análisis y posterior generación de un instrumento de verificación

(encuesta), que aplicado en las Divisiones permita interpretar el grado de riesgo al que

están expuestos los tranques de relaves de la Corporación y su posible impacto tanto a la

población, como al medio ambiente. Estos elementos se resumen como sigue:

1.4.1.1 Recopilación de la literatura disponible:


• Antecedentes de tranques de relaves de las Divisiones (información interna):

ƒ Condiciones actuales de operación de instalaciones en uso y en desuso

ƒ Procedimientos y manuales de manejo de sistemas

ƒ Manuales de riesgos y emergencias


• Antecedentes de literatura especializada en Tranques de Relaves (información externa)

ƒ Diseño, Construcción, Operación y Cierre

ƒ Estudio de Casos en el ámbito mundial

1.4.1.2 Diseño de Herramientas de Confirmación:


• Encuesta. Diseñada a partir de los riesgos identificados en el análisis de la literatura, las

causas, modos de fallas y efectos (eventos) que puedan afectar comúnmente a las

instalaciones de tranques de relaves, según la probabilidad de ocurrencia de la causa,

la vulnerabilidad de las instalaciones y las consecuencias esperadas. Esta herramienta

permite conocer la situación particular de cada tranque y posterior comparación entre

las instalaciones analizadas.

• Matriz de Grados de Importancia Relativa: Es una plantilla donde se reconoce la

importancia que tiene cada efecto (evento) no deseado, sobre el riesgo de impactar a la

población circundante y a los componentes ambientales como agua, aire, suelo, flora y

fauna, patrimonio cultural, valor paisajístico e imagen corporativa.

1.4.2 Segunda Etapa: Terreno

ƒ En esta segunda etapa se aplican las herramientas diseñadas en la primera etapa

de Gabinete (1) y se complementa la información recopilada. Comprende los

siguientes pasos:

• Entrevistas a encargados del manejo de Tranques de Relaves

• Visitas a terreno a los tranques de relaves de las Divisiones de la Corporación

• Revisión de los factores identificados en la encuesta, en cada instalación de la

Corporación

• Llenado de las encuestas.


1.4.3 Tercera Etapa: Gabinete (2)

Una vez obtenida la información recopilada en terreno, se da comienzo a la estructuración

de la metodología a utilizar1. El análisis estadístico de la información, determina la

valorización de la magnitud del riesgo. Con ello se originan tablas jerarquizadas por

componente ambiental afectado y por tranque de relaves, para la totalidad de riesgos

identificados.

Por otro lado, genera agrupaciones por niveles de riesgos (muy alto, alto, medio y bajo),

parcial por componente afectado, parcial por Tranque y Global por Tranque.

El siguiente diagrama muestra el método de trabajo utilizado con el fin de alcanzar los

objetivos mencionados:

1
Esta metodología es una adaptación de la desarrollada por la Universidad Católica de Valparaíso, para la
Evaluación de Calidad Ambiental de Vertederos aplicada por el Dr. Ing. Marcel Szantó Narea, académico de la
UCV
• Diagrama Metodológico.

Definición del problema.


Desarrollo de una Metodología para
evaluar los riesgos asociados a tranques
de relaves y áreas de influencia.

Conocimiento y fundamentos
del problema.
Estado del arte: Búsqueda y Recopilación
de Antecedentes (internos y externos).

Análisis y clasificación de la
información.
Identificación de causas, modo de fallo y
efectos (eventos), relacionados con los
riesgos observados en las instalaciones
visitadas.

Desarrollo de la Metodología: Aplica


ƒ Encuesta a tranque de relaves Divisiones para
definir la Magnitud del Riesgo.
ƒ Matriz de Grados de Importancia Relativa

Productos:
ƒ Tablas de Jerarquización
ƒ Agrupación por niveles de
riesgos

D Símbolo usado en este trabajo [ ] : Número de referencias de la bibliografía.


CAPÍTULO II. ANTECEDENTES GENERALES DE
TRANQUES DE RELAVES

En este capítulo, se presentará la información relevante que consiste en el conocimiento y

manejo de un tranque de relaves, para su sistema de transporte, muros y depositación.

Se darán a conocer los riesgos y los impactos más comunes que se manifiestan en los

tranques de relaves.

También se exponen los instrumentos de gestión en el ámbito nacional e internacional, que

existen en estos momentos. La información que se requiera con mayor detalle, será

presentada en los Anexos.

1.5 Características Generales de Tranques de Relaves.

Los tranques de relaves son estructuras en las que se almacenan desechos del proceso de

flotación compuesto por mineral molido y agua. Estas estructuras consisten en un sistema

que transportan el relave, una cubeta, en la que se almacena el relave y el o los muros de

contención, para la retención del material dentro de la cubeta.

1.5.1 Características del Sistemas de transporte de relaves.

Hoy en día, además del emplazamiento del tranque de relaves, existe otra estructura que

posee gran relevancia, es la canal de relaves, por donde se transporta el relave desde la

Concentradora hasta el depósito a través de tuberías y/o canaletas en forma de pulpa

(mezcla de agua y sólidos) en concentraciones que van de 45% a 59% de sólidos en peso..

Para su construcción y ubicación se debe considerar que dicha red deberá atravesar por un

lado, áreas pobladas, urbanizadas, canales de riego y terrenos agrícolas, y por otro lado

deberán recorrer grandes distancias en zonas cordilleranas. Estos factores, hace que el

emplazamiento se encuentre vulnerable a condiciones topográficas y climáticas lo cual

exige que éstas sean eficientes y seguras mientras operen.


Factores a Considerar en el Transporte de Relaves. [17]

La conducción segura de los relaves desde los espesadores hasta su lugar de disposición

final el Tranque de Relaves, depende de variables que dependen tanto del proceso

desarrollado en la Planta Concentradora como las instalaciones físicas asociadas al

transporte y al manejo que se dé al flujo. A partir de lo anterior, se debe orientar al

conocimiento y control de los siguientes factores2:

ƒ Condiciones del Escurrimiento.

ƒ Estabilidad Estructural de la Infraestructura de Conducción.

ƒ Factores Externos.

1.5.2 Características Generales de la Depositación.

El propósito de los tranques de relaves es: contener el relave, almacenar o recuperar en la

gran parte de los casos el agua para reutilizarla; siempre teniendo en cuenta la protección a

largo plazo del medio ambiente.

La forma de disposición de los residuos es generalmente por decantación, de modo que la

fracción sólida se ubique en una estructura estable y se tenga a la vez una suspensión

parcial de sólidos en líquidos y una fracción líquida, capaces de mantenerse en condiciones

seguras respecto a eventuales rebalses y otras perturbaciones. La fracción líquida, llamada

“aguas claras”, en algunos casos es recuperada para el proceso minero de acuerdo a las

necesidades de la planta o se evaporan o se elimina restituyéndola a un cauce natural y

finalmente al mar.

Para cumplir con el propósito de un tranque de relaves, existen varias formas de

disposición, que dependerán de las características propias del lugar y del relave. Para tener

una visión general del modo de disposiciones, la figura N°2-1, muestra una clasificación de

disposiciones de relaves. De los depósitos que se mencionan, los usados en Chile son los

depósitos de superficie de tierra.

2 ANEXO B.
FIGURA N° 0-1. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE DISPOSICIÓN DE RELAVES.

• Método aguas arriba


• Presas de arenas • Método eje central
de relaves • Método aguas abajo

• Tranques para
relaves • Presas de tierra
• Depósitos en la • Presas de enrocado
superficie de la • Estructuras de hormigón
tierra
• Depósitos de relaves
espesados

Disposición
de relaves
• Depósito en minas de exploración
• Depósitos bajo la
superficie del
• Depósito en minas abandonadas
terreno

• Depósitos mixtos

• Depósitos marinos o • Depósitos costeros


lacustres
• Depósitos submarinos

Fuentes: “Curso de expertos en prevención de riesgos en la minería tranques de relaves”.

Universidad de Atacama, Codelco-Chile Diciembre, 1995.

1.5.3 Características Generales de Muros.

Los muros son estructuras que ayudan a la contención del relave en la cubeta. Para la

construcción de este tipo de estructura, el material usado puede ser de empréstito o arenas

de relaves, y además existen distintos métodos de construcción para el material arenas de

relaves como son, aguas arriba, aguas abajo y línea central3.

Entre los tipos de muros de arenas que se ocupan hoy en día en Chile, están los de tipo

aguas abajo que se encuentran apoyados totalmente en tierra firme, y los muros que

ocupan el método de eje central, que a pesar que son muy seguros, su costo de

construcción es mayor.

3 Anexo A.3.1.1
En la tabla N°2-1 se comparan los distintos tipos de muros4 de arenas, muros de empréstito

en relación con varios puntos que se consideran de gran importancia para su construcción.

TABLA N° 0-1. COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DEL MURO

Muro de empréstito Aguas arriba Aguas abajo Línea central.

Al menos de 40-
60% de arenas de
relave. Densidad
Requisitos para la Apto para cualquier baja de la pulpa, Apto para cualquier Arenas o lodos de
molienda del relave tipo de relave. para proporcionar tipo de relave. baja plasticidad.
un tamaño de
partículas de
segregación.
Algún
Descarga periférica
Requisitos de procedimiento de Varía, según el
y un buen control Descarga periférica.
descarga descarga diseño.
de la playa.
apropiado.
No recomendado
para almacenaje
No es apropiado
Conveniencia de permanente, sólo
Bueno. para almacenaje de Bueno.
almacenaje de agua en caso de
aguas.
inundaciones
temporales.

Pobre en áreas de
Resistencia sísmica Bueno. Bueno. Aceptable.
altura.

Menos de 4,5-9
mt/año esta bien.
Velocidad de Muro construido de
Mayor que 15 Ninguno. Alturas restringidas.
levantamiento. una vez.
mt/año, puede ser
arriesgado.
Arenas de relave o Arenas de relave o
Material usado en la Suelos naturales, residuos de mina si residuos de mina si
Uso de suelos
construcción de arenas de relave, o la producción es la producción es
naturales.
muros residuos de mina. suficiente, o suelos suficiente, o suelos
naturales. naturales.

Costo relativo de
Alto. Bajo. Alto. Moderado.
muros

Fuentes: Technical report “Design and Evaluation of tailings dams” U.S.Enviromental Protection
Agency. Agosto 1994.

La integridad de un tranque de relaves, es fundamental para impedir riesgos a la población,

a instalaciones vecinas, agrícolas o industriales por contaminación ambiental, debido a

partículas sólidas, infiltraciones de aguas aciduales, por destrucción ante un evento sísmico,

erosión provocada por lluvias intensas o la acción de una avenida.

Por lo anterior, la integridad de los tranques de relaves o depósitos de relaves, es

fundamental para alcanzar la estabilidad física como química5

4 Para mayor detalle, refiérase al Anexo B


5 Anexo A, A.1. Propiedades físicas y químicas de los relaves.
1.6 Estabilidad en tranques6.

Para asegurar que los tranques se encuentren en óptimas condiciones y así no correr

riesgos de tipo naturales y antrópicos se deben cumplir las siguientes características:

a. Estabilidad Estática.

Esta se refiere a la integridad interna y externa del tranque bajo condiciones no sísmicas y

no hidrológicas, incluyendo la estabilidad de sus taludes y sus cimientos contra

deslizamientos; un control seguro de infiltraciones; y resistencia a la erosión interna, o

transporte de partículas a través del mismo tranque conocido como socavamiento (piping).

La estabilidad está controlada por las propiedades de los materiales de relleno del tranque y

los suelos en los cuales se asientan. [34]

ƒ Materiales de relleno para la construcción de tranques de relaves.

ƒ Compactación.

ƒ Materiales para los cimientos del tranque.

ƒ Monitoreo de la construcción, inspección y supervisión.

b. Estabilidad Hidrológica.

La estabilidad hidrológica del tranque es materia de preocupación tanto durante el período

operacional como durante el de post-clausura. Con el propósito de controlar las crecidas, la

Comisión Internacional de Grandes Presas “ICOLD”, recomienda que los mayores fallos en

los tranques de relaves que pudieran causar pérdida de vidas y grandes daños a la

propiedad de las personas sean designados como la “Crecida Máxima Probable” o CMP7.

[12]

En la práctica, la CMP es estimada sobre la base de la combinación más severa de las

condiciones meteorológicas y orográficas del lugar en estudio.

Dentro de la estabilidad hidrológica, también existen características que deben cumplirse

como:

ƒ Sistemas de decantación durante la operación.

6 Anexo B, B.1, B.2, B.3 y B.4.


ƒ Evacuación de las Aguas de la hoya temporal y permanente

c. Estabilidad Sísmica.

Las normas internacionales sobre seguridad en tranques de relaves recomiendan

considerar en el diseño de los tranques de relaves el Máximo Terremoto Creíble, o MTC8,

para “los mayores tranques de relaves, donde puede ocurrir una falla causante de pérdidas

de vida y propiedad”.

Debido a nuestra posición geográfica, Chile es uno de los países más sísmicos,

considerando la frecuencia e intensidad de los movimientos. En consecuencia, reviste

especial cuidado el diseño y construcción de tranques de relaves, dado el desarrollo de

nuestra minería y el interés de aumentar sus producciones.

El movimiento producido por los terremotos en la superficie de los tranques de relaves,

afecta en mayor o menor grado a las estructuras que se apoyan en ella, cuyas

consecuencias dependen de sus características físicas y dinámicas de los materiales que la

constituyen y de su geometría. De esta forma, la respuesta a los sismos de los tranques, el

terreno y el relave será diferente.

1.7 Eventos asociados a los Tranques de Relaves.


Según la información que se ha presentado, se puede decir que los tranques de relaves

requieren más consideración por parte de los responsables de las instalaciones, autoridades

y sobre todo la comunidad que se encuentra emplazada en las áreas circundantes a

tranques de relaves. Además hay que tener presente que en el pasado como en la

actualidad han existido fallos en los tranques de relaves, ya sea por causas naturales o

antrópicas, con distintos grados de gravedad.

Uno de los fallos más importantes y a su vez uno de los más antiguos registrados, fue el

ocurrido en 1916 [30], en la cuarta región, donde se derramaron cerca de 270.000

toneladas de relaves al cauce del río Cachapoal, afectando alrededor de 100.000 hectáreas

de suelo agrícola y provocando pérdidas por cerca de 400 millones de pesos de la época.

7 “La máxima precipitación teórica para un tiempo dado, que es físicamente posible sobre un área de tormenta
determinada, en una ubicación geográfica particular, en cierto momento del año”
También es recordado el sismo del año 1965, donde más de 10 tranques de relaves

ubicados en la zona centro de nuestro país, fallaron ocasionando considerables daños y

muertes. En este terremoto fallaron los tranques de El Cobre 1, 2 y 3 en la IV Región,

derramando 1,5 millones de m3 de relaves licuados aproximadamente sepultando

trágicamente al pueblo de El Cobre.

Pero este tipo de tragedias sigue presente en la actualidad, como es el caso de la rotura de

un tranque de relaves [24] en la comuna de Petorca (V Región), en el sector de la Chimba

Sur de La Polcura a raíz de un fuerte sismo el año 1996, que azotó la zona central, el que

no causó pérdidas humanas, pero sí generó daños materiales y ambientales de

consideración en suelos agrícolas.

También han existido incidentes catalogados de menores, como el ocurrido en Tierra

Amarilla (Región de Atacama), el año 1996, donde la rotura en la cañería que conecta a la

mina Ojos del Salado hasta el tranque Nº8 localizado en Ojancos Viejos, causó la filtración

de 100 m3de relaves, cubriendo con ello suelos agrícolas y aguas para riego del sector.

Otro típico accidente tiene que ver con la falta de medidas de seguridad en el canal de

relaves, provocando caída de personas o animales en él. Este tipo de accidentes, ocurre

con más frecuencia en áreas donde existen poblaciones circundantes y el canal se

encuentra sin o con muy poca protección.

Pero los fallos no sólo han ocurrido en Chile, sino también fuera como el ocurrido en Los

Frailes de Aznalcóllar en España, donde por debilitamiento de la fundación del muro, se

produjo un desplazamiento lateral, iniciándose la inestabilidad del muro y la licuación del

relave, lo que aumentó la carga del muro, provocando el derrame de relave sobre miles de

hectáreas agrícolas. [11]

Así como éste, existe una cantidad no despreciables eventos, ocurridos en todo el mundo,

cuyos detalles se han incluido en el Anexo C, en forma cronológica de 40 años de desastres

en todo el mundo, donde se señala la fecha de los eventos, la localidad, tipo de material,

motivo del incidente y el impacto que ha producido en su entorno.

8 Terremoto hipotético cuya ocurrencia puede esperarse según las fuentes potenciales sísmicas regionales y
locales, capaces de reproducir los movimientos de tierra más severos en el lugar. ICOLD 1989
1.7.1 Riesgos Asociados a los Tranques de Relaves.

Los fallos que se han encontrado, son generalmente comunes para todos los tranques de

relaves que se encuentran en el Anexo C, la diferencia es que estos pueden presentarse

con mayor probabilidad de ocurrencia en determinados tipos de tranques dependiendo

principalmente de las características propias de las instalaciones y del lugar. Estas

características definen la estructura y las obras anexas que debe poseer cada tranque de

relaves y también establece el nivel de riesgos naturales asociados a la ubicación de estas

instalaciones y el nivel de agresividad química de los desechos almacenados. La tabla Nº 2-

2, muestra una recopilación de los fallos más comunes detallados en el Anexo C.

TABLA N° 0-2. FALLOS MÁS COMUNES DE TRANQUES DE RELAVES.

• Colapso del líquido subterráneo.


• Insuficiencia de filtros de drenajes. • Por saturación.
• Lluvias intensas. • Fisuras del muro por un aumento en la
• Nieves en punto de fusión. presión de poros.
• Por causa de la fundación. • Fisuras del muro por diferencias en los
• Remoción de laderas. cimientos de la fundación.
• Fallo de la estructura interna del muro. • Socavamientos (pipping) en la cubeta.
• Licuefacción de la fundación. • Licuefacción después de lluvias intensas.
• Erosión interna del muro, por fallo en cañerías. • Licuefacción durante un sismo y lluvias
• Por infiltraciones. intensas.
• Inadecuada construcción de las cañerías de • Derrame por obstrucción en el estanque
decantación. causada por una subida en el nivel.
• Licuefacción durante un sismo.

Fuentes:

• Incidentes de Tranques de Relaves, U.S. Committee on Large Dams - USCOLD, Denver, Colorado,
ISBN 1-884575-03-X, 1994, 82 pág. (resumen y análisis de 185 incidentes de tranques de relaves.)
• Seguridad y medio ambiente, concerniente a tranques de relaves: un reporte preparado por United
Nations Environment Programme, Industry and Environment. http://www.unepie.org/. París, 1996,
129 pág. [recopilación de 37 incidentes de tranques de relaves)

La existencia de riesgos naturales y/o geológicos inducidos, son los causantes principales

de los fallos que se han producido a través del tiempo en los tranques de relaves. Por esta

razón se considera importante incluir en este capítulo las siguientes definiciones.

a. Riesgos Naturales [10].

Es la posibilidad de pérdida como consecuencia de un acontecimiento natural, donde se

produce un efecto desastroso sobre asentamientos o centros de actividad humana. La

génesis de un acontecimiento se debe a la dinámica natural, como por un movimiento

sísmico, actividad volcánica, deslizamientos de tierra, inundaciones, maremotos y otros.


Puede ser sólo uno de ellos, un efecto secundario o una conjugación de varios fenómenos,

los que producen un desastre. Así por ejemplo, un sismo violento, fuera de producir un daño

a las construcciones puede provocar un derrumbe o un deslizamiento de tierra y este

obstruir un curso de agua produciendo una inundación.

b. Riesgos Geológicos Inducidos [15].

Es la posibilidad de pérdida ante situaciones o procesos inducidos por el hombre en el

medio geológico (sistemas de Tierra y Agua), que pueden afectar a las comunidades. Se

consideran los riesgos asociados a Tranques y Estructuras de Residuos Mineros, la

contaminación de aguas y suelos, el agotamiento de recursos geológicos, las subsidencias

inducidas y los riesgos mineros y geotécnicos.

Entre los Riesgos Naturales se destacan [24]: los riesgos sísmicos, hidrológicos y los

generadores por la acción eólica.

a.1 Riesgo Sísmico.


Es la posibilidad de pérdida a causa de un sismo que puede afectar a la comunidad y/o al

medio ambiente. Los tranques de relaves que tienen riesgo sísmico pueden ver disminuida

la estabilidad de sus taludes o muros soportantes y algo muy importante, el producirse

licuefacción9.

En general los incidentes, por causa de sismos, convierten a los relaves en un fluido viscoso

que escurre por gradiente hidráulico. Como consecuencia a esto, gran parte del relave del

tranque puede ser liberado en una ola de lodo, causando una devastación catastrófica en

las áreas aguas abajo, viajando a velocidades entre 8-40 km./hrs.

Al existir un derrame de relaves, los impactos serán catastróficos al entrar en contacto con

cursos de agua, actividad agrícola y principalmente con emplazamientos humanos al poner

en riesgo la propia vida humana.

9 Para los tranques de relaves, la fracción de agua contenida es mayor en las instalaciones que se encuentran
operativas. Una vez que un tranque de relaves deja de operar, y por lo tanto disminuye el ingreso de agua a su
cubeta, comienza su proceso de secado, ya sea en forma natural o inducido. Este secado gradual implica que la
probabilidad que el tranque presente fenómenos de licuefacción comienza a disminuir en el tiempo (si es que
ocurre un secado efectivo), lo que implica que el riesgo de fallo del tranque disminuya.
Hay que dejar claro que las consecuencias tienen relación directa con el tamaño del

tranque, su antigüedad y su lugar de emplazamiento.

La licuefacción, puede ocurrir incluso, por las vibraciones causadas por equipos pesados

que se encuentren trabajando sobre el muro.

a.2 Riesgo Hidrológico.


Es la posibilidad de pérdida a causa del aumento de las aguas lluvias y a crecidas de ríos

que pueden afectar a la comunidad y/o al medio ambiente. El mayor impacto que se asocia

a este riesgo es: arrastre de suelos y residuos del mismo tranque de relaves, a causa de

precipitaciones, aumento de caudales y remociones en masa.

ƒ Arrastre por precipitaciones.

Es la erosión que se produce en los relaves a causa del choque de las precipitaciones en la

superficie de los tranques, arrastrando el relave, disminuyendo la estabilidad de las

instalaciones y contaminando las aguas que reciben estos relaves.

ƒ Arrastre por aumento del caudal.

Es la erosión que se produce en caso de precipitaciones excesivas sobre instalaciones de

tranques de relaves que no son capaces de contener este exceso, produciéndose un

desborde de las aguas desde el tranque arrastrando releves del mismo. Este tipo de

impacto se relaciona directamente con la ubicación de las instalaciones, obras de control y

prevención de crecidas (por ejemplo, terraplenes, canales de desvío, etc.). Hay que hacer

notar que la generalidad de los tranques de relaves, se ubican en quebradas o valles

angosto, por lo que se han realizado construcciones de canales de desvío, susceptibles de

ser impactados por aumento de caudal.

ƒ Arrastre por remociones en masa.

Es la erosión que se produce por distintas causas como sismos, aluviones, lluvias intensas,

etc. desplazando grandes cantidades de material como suelo y relaves, tapando túneles y/o

canales por donde el relave es conducido hasta su depositación. Por esto la actividad

minera al encontrarse en zonas cordilleranas, requiere de un constante control en caso de

remociones, debido al peligro del personal y de la infraestructura.


a.3 Riesgo por acción eólica.
Es la posibilidad de pérdida a causa de la acción del viento sobre la superficie del tranque

de relaves, ocasionando la dispersión de material particulado tanto desde la cubeta, como

del mismo muro, impactando a la población, flora y fauna, ya que este material posee

distintos tipos de metales pesados. La acción eólica también puede provocar erosión del

muro y su inestabilidad.

Además de los riesgos naturales presentados, existen riesgos geológicos inducidos, como

por ejemplo los que siguen a continuación:

b.1 Riesgo de Generación de Aguas Ácidas10.


Es la posibilidad de pérdida a causa de la solubilización de metales contenidos en los

relaves y su transporte por las aguas a través del cuerpo del relave hasta zonas agrícolas o

curso de aguas superficiales o subterráneas afectando la salud de la población y al medio

ambiente. La existencia de aguas ácida pueden eliminar o dañar el hábitat de las aguas

superficiales, percolar hasta las napas subterráneas alterando su composición, pueden

dañar instalaciones de infraestructura tales como conductos de alcantarillado, rellenos

sanitarios, etc.

b.2 Riesgo de Fallo por Fundación Débil.


Es la posibilidad de pérdida a causa del fallo de la fundación debilitada de tranques de

relaves, generado por un movimiento horizontal a lo largo, provocando un fallo completo o

parcial del muro. Esto podría suceder en forma natural, u ocasionado por eventos

naturales, como son sismos, deslizamientos o compresión de suelos.

La fig. N°2-2, muestra la situación antes y después del evento, en que el suelo pierde su

estabilidad y cede, desplazando el muro y así también provocando el derrame de relave

áreas debajo del muro.

10 ANEXO A, A.1.1. Características Químicas.


FIGURA N° 0-2. FALLO, CAUSADO POR UNA FUNDACIÓN DÉBIL.

Fuente: “Safety of Tailings Dams”. www.antena.nl/wise/uranium/mdas.html

También existen riesgos que no se consideran en ninguna de las clasificaciones pasada

como son:

c.1 Riesgos por un exceso del nivel de las aguas en la cubeta


Es la posibilidad de pérdida ocasionada por el aumento de las aguas por sobre el límite

superior del muro, lo que puede suceder por un aumento de precipitaciones o por un mal

manejo de las aguas que provienen de la Concentradora. Esto puede provocar el derrumbe

del muro, la inestabilidad del talud y el derrame de relaves desde el talud externo del muro,

según se muestra en la figura Nº2-3.

Sin embargo, los resultados de aumento del nivel del agua sobre el muro puede llevar a la

ocurrencia de un derrame sobre el muro figura Nº2-4. (overttoping) Este tipo de fallos es

muy probable y puede llevar en período corto a un fallo en conjunto, esta figura muestra la

línea de la superficie freática que se encuentra en condiciones de alto riesgo.

Para prevenir este tipo de problemas el decreto supremo Nº86 del año 1970, exige a las

construcciones con muros de arenas, una revancha de por lo menos 5 mt. de relave hasta

la cresta del muro y exige además una poza de decantación que se encuentre alejada del

muro.
FIGURA N° 0-3. FALLO POR EXCESO DE AGUAS EN LA CUBETA.

Fuente: “Safety of Tailings Dams”. www.antena.nl/wise/uranium/mdas.html

FIGURA N° 0-4. FALLO POR DERRAME SOBRE EL MURO (OVERTTOPING).

Fuente: “Safety of Tailings Dams”. www.antena.nl/wise/uranium/mdas.html

c.2 Riesgos de socavamiento (piping).


Es la posibilidad de la pérdida provocada por lluvias intensas, la insuficiencia de filtros de

drenajes, una saturación (que a la vez podría provocar la fisura del muro), licuefacción, etc.

Esto ocurre, si existen infiltraciones dentro o debajo del muro, causando caminos de flujo

(formando verdaderas tuberías entre medio del muro), los cuales van provocando una

erosión. Muchos casos se relacionan con infiltraciones emergentes en la cara del muro.

El resultado de este fallo en el muro, puede ser general o local, como se muestra en la

figura Nº2-5.
FIGURA N° 0-5. FALLO TIPO SOCAVAMIENTO (PIPING).

Fuente: “Safety of Tailings Dams”. www.antena.nl/wise/uranium/mdas.html

c.3 Riesgos por aumento excesivo del muro.


Es la posibilidad de pérdida provocada por un aumento excesivo de la presión de poros
dentro del muro generando su fallo, especialmente cuando éste ha sido levantado en forma
apresurada. En la figura Nº2-6, se observa el efecto del fallo.

FIGURA N° 0-6. FALLO POR AUMENTO EXCESIVO DEL MURO.

Fuente: “Safety of Tailings Dams”. www.antena.nl/wise/uranium/mdas.html

1.8 Instrumentos de Gestión Ámbito Nacional e Internacional.

1.8.1 Instrumentos de Gestión Ámbito Nacional.

Los tranques de relaves son una de las instalaciones de mayor importancia en la minería del

cobre, sin embargo la literatura de referencia para su manejo, administración segura,

manuales de construcción, mantención y operación, a nivel nacional es escasa, salvo la

existencia de pocos trabajos sobre prevención de riesgos.

Con relación al ámbito regulatorio chileno, se está elaborando una norma sobre cierre de

faenas mineras, dentro de las cuales se incluyen los tranques de relaves. En esta normativa
se pretende minimizar los riesgos asociados a la permanencia de instalaciones,

infraestructura, modificaciones del terreno, luego de su cierre parcial y total. Por otro lado,

Codelco ha comenzado a desarrollar planes de cierre y abandono de tranques de relaves,

con tal de adelantarse a los aspectos que serán considerados en la normativa.

Tanto a nivel nacional como corporativo, está pendiente la realización de directrices de

manejo de tranques que conduzcan a la elaboración de manuales y procedimientos para

cada tranque de relaves, que consideren la ubicación específica dentro del país, ya que las

condiciones climáticas, orográficas, geográficas, etc. son distintas dependiendo del lugar de

su emplazamiento.

1.8.1.1 Normativa Chilena Existente sobre el Tema de Tranques de Relaves.


• Decreto Supremo Nº86: “Reglamento y Operación de Tranques de Relaves”.

Ministerio de Minería. [1]

El Decreto Supremo N°86, fue aprobado el 31 de Julio de 1970 y publicado en el Diario

Oficial del 13 de Agosto de 1970. En él se encomienda al Servicio Nacional de Geología y

Minería, la aprobación de los proyectos y el control de la construcción de estos tranques.

En dicho decreto no se especifica claramente los métodos de construcción permitidos o

prohibidos. En el Artículo 28° se describe que en casos calificados se podrá exigir la

construcción por el método de aguas abajo, por el sistema mixto (centerline). Puede

interpretarse así, que en casos no calificados, cualquier sistema puede ser sometido a

aprobación. Sin embargo, en el artículo 29° se expresa que la arena deberá ser esparcida

en forma uniforme sobre el talud externo, lo que indirectamente imposibilita la construcción

hacia aguas arriba.

En resumen, la legislación vigente permite cierta flexibilidad en el diseño, siempre que

pueda demostrarse que los procedimientos que se proponen conducen a estructuras

estables y seguras, de acuerdo al estado del arte.

El agua, elemento vital para la existencia, es uno de los considerados por la normativa y en

el artículo Nº36 del título quinto, se exige que las aguas que escurran deben ser desviadas,

mediante obras civiles y la justificación de su dimensionamiento.


Otro de los artículos importantes de destacar, es el artículo Nº38 en donde se define el

“Factor de Seguridad”11, el cual mide la capacidad de un talud para resistir la falla contra el

deslizamiento del tranque de relaves.

Este decreto no ha tenido modificaciones desde su creación, por lo que cualquier regulación

que la reemplace deberá considerar el avance tecnológico y metodologías de construcción

lograda durante los 31 años.

• Ley 19.300, Ley General de Bases del Medio Ambiente [27]. Ministerio Secretaria

General de la República

En el año 1994 entró en vigencia un nuevo instrumento esencial para la regulación directa, y

también preventivo, como es la Ley N°19.300 sobre Bases del Medio Ambiente12 (LBMA).

Uno de los objetivos para la dictación de esta ley fue la creación de instrumentos para una

eficiente gestión ambiental, de modo de dar una adecuada protección a los recursos

naturales. Entre los instrumentos de gestión creados por esta ley, está el Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), conforme a cuyas disposiciones los proyectos o

actividades especificados por la ley sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación

de su impacto ambiental, con el fin de proteger tanto a poblaciones, como al medio

ambiente. Es así como a los proyectos de tranques de relaves en nuestro país el estudio de

sus componentes ambientales a través del SEIA.

La ley N°19.300 sobre Bases del Medio Ambiente (LBMA) es junto al SEIA, los únicos

instrumentos de gestión que pueden evaluar el impacto ambiental de los proyectos de

construcción de tranques de relaves [42].

• Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto N°30 del

Ministerio Secretaria General de la Presidencia de la República.

Artículo 82. En el permiso para emprender la construcción de tranques de relaves, a que se

refiere el artículo 47 del D.S. N°86/70, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos

11 Factor de Seguridad, es la relación entre las fuerzas que se oponen al deslizamiento y las que lo ayudan,
cualquiera sea el método que se aplique para el estudio de estabilidad del talud del tranque de relaves, este factor
debe ser superior al valor 1,2.
12 Artículo 19 N°24 inciso 6° al 10° de la Constitución Política de 1980
técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en

este artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberá presentar

el diseño adecuado del proyecto, de acuerdo a:

a) El subsuelo y las condiciones de fundación.

b) Las condiciones de superficie.

c) La geología y sismología de la zona.

d) La hidrología y pluviometría del lugar.

e) El plano de la hoya hidrográfica afecta, en relación a las zonas habitadas.

f) El programa gráfico y detallado del desarrollo del proyecto.

• Decreto Supremo N°72 1986. Reglamento de Seguridad Minera. Ministerio de

Minería.

Artículo 233. Señala que todo lo concerniente a almacenamiento de relaves y operación de

depósitos, el que será regido por las normas contenidas en el decreto supremo que aprueba

el Reglamento de Construcción y Operación de tranques de relaves.

1.8.1.2 Normativa en Elaboración.


A continuación se presenta normativa que se encuentra en espera de ser aprobada por el

Presidente de la República.

• Resolución N°286 CONAMA. Anteproyecto de Norma de Calidad, en Aguas

Marinas.

El objetivo que cumple esta norma de calidad, es constituirse en un instrumento básico para

el desarrollo sustentable en el ambiente marino costero, al establecer las condiciones en

que el agua puede considerarse apta para ciertos usos prioritarios. De esta manera, se

busca prevenir el deterioro ambiental, proteger y conservar la calidad básica de las aguas

marinas y estuarinas permitiendo su aprovechamiento óptimo y maximizando los beneficios

sociales, económicos, culturales y medioambientales.


• Resolución N°256 CONAMA. Anteproyecto de norma de emisión para Aguas

Subterráneas.

Su objetivo es proteger, prevenir la contaminación de las aguas subterráneas a través del

subsuelo.

• Decreto Supremo N°90 Ministerio Secretaria General de la Presidencia.

Establece la concentración máxima de contaminantes permitida para residuos líquidos

descargados por las fuentes emisoras, a los cuerpos de agua marinos y continentales

superficiales de la República de Chile.

1.8.1.3 Comentarios Externos a la Normativa Vigente.


Relacionado al Decreto Supremo N°86, existen varias opiniones al respecto más bien

desfavorables, como el artículo hecho a Gustavo Lagos publicado en la revista

“Induambiente” Nº20 de 1996 [30], donde expone que existen algunas desventajas

relacionadas con la normativa, y son las siguientes:

1. La normativa como instrumento geomecánico, presenta debilidades en la utilización de


fórmulas simplificadas, en donde algunos de los parámetros utilizados en ellas son de
difícil medición en la práctica. Son fórmulas anticuadas y que datan desde la fecha de
aprobación del reglamento. No es obligación la utilización de equipos (instrumentos de
control) considerando la tecnología de punta que existe en la actualidad, de este modo
la utilización de instrumentos de control se encuentra reducida al criterio del operador.
2. Existe una necesidad de rediseñar por un lado la normativa respecto a los parámetros
físicos de las instalaciones y la forma de cómo se lleva a cabo la fiscalización del
cumplimiento de la norma (incentivando el autocontrol por parte del operario del
tranque).
3. El coeficiente sísmico depende del número de habitantes, parámetro que es de
estimación subjetiva considerando que el riesgo de escurrimiento del tranque puede
producirse sólo al final de su vida útil, despreciando la posibilidad de que pueda fallar
durante su etapa de operación.
4. La distancia peligrosa “D”, no considera los efectos amplificadores o reductores que
tiene la topografía del terreno (modelamiento de la superficie) sobre el alcance de los
flujos de relave.
5. Considera despreciable los potenciales afectados que se podrían producir de manera
indirecta, a causa de la contaminación provocada por el derrame de los relaves
licuados, como los impactos a cursos de aguas.
6. Ignora las características de sismicidad particular de cada zona donde se ubica el
tranque, asumiendo que todas las áreas en Chile presentan el mismo riesgo.
7. No incluye los fenómenos “no” sísmicos, como las precipitaciones, el aumento de los
caudales, etc. aún cuando estos fenómenos podrían comprometer la estabilidad de los
tranques de relave.
8. No hace distinción alguna sobre las características físicas y químicas del material
almacenado13.

1.8.2 Instrumentos de Gestión Ámbito Internacional.

Hoy en día existen grandes preocupaciones sobre los aspectos ambientales de la minería y

el procesamiento de los metales primarios.

Los esfuerzos permanentes de diversas organizaciones están contribuyendo a lograr

mejoras en una Administración Segura de los sistemas de tranques de relaves. En la

actualidad existen varias guías y manuales que proveen de directrices técnicas, pero sólo se

pueden considerar cuatro como Guías de Administración segura, estos son los casos de

[31]:

ƒ La Asociación Minera de Canadá ha producido una “Guía para la administración de

instalaciones de Relaves”. En tres idiomas: inglés, francés y español. Septiembre de

1998.

ƒ La oficina sudafricana de Normas ha desarrollado un código de procedimientos para

los depósitos de residuos mineros, “Code of Practice for Mine Residue

Deposits”.1998 y se están incorporando guías a la Ley de Seguridad y Salud en

minería.

ƒ EL Ministerio de Energía y Minas de Perú, contrató expertos internacionales para

que desarrollen un sistema nacional de control integral de los sistemas de depósitos

de relaves, produciéndose una “Guía para el manejo de relaves de minas y

Concentrados”. Octubre 1997.

ƒ El departamento de Minería y Energía de Australia Oriental. Produjo “Guidelines on

the Safe Design and Operating Standars for Tailings Storage”. Mayo de 1998.

13 Las características físicas y químicas del relave determinan la magnitud del daño susceptible de ser ocasionado
en la zona de influencia, el costo de reparación de ellos y las posibles consecuencias de mediano y largo plazo.
Sumando a las anteriores, existen otras tres guías que podrían ser de administración

segura, pero que son muy técnicas, como es el caso de:

ƒ “Best Practice Enviromental Management in Mining – Tailings Containment”.

Australia EPA 1995.

ƒ Council Directive 1999/31/EC of 26 April 1999 on the Landfill of Waste. Official

Journal L182, 16/07/1999. P. 0001-0019. Document N°399L0031. Comunidad

Europea.

ƒ US EPA Region 10 (Draft 1999). EPA and Hard Rock Mining. “A Source Book for

Industry in the Northwest and Alaska”. Estados Unidos.

Asimismo, en el ámbito internacional, varias organizaciones están brindando asesoramiento,

entre ellas, la “Comisión Internacional de Grandes Presas” (ICOLD), “International Council

on Metals and the Environment” (ICME), “United Nations Environment Programme” (UNEP).

El objetivo del grupo de trabajo UNEP/ICME, es reunir y difundir información sobre sistemas

de administración ambiental y tecnologías ambientales apropiadas para la minería y la

metalurgia. Este grupo desde el año 1994, ha realizado conferencias y a su vez

publicaciones con el fin de ilustrar prácticas administrativas correctas y el compromiso con

la protección del ambiente.

ICOLD, que en la actualidad cuenta con 81 países miembros, guía la actividad hacia la

construcción y explotación de tranques seguros, eficaces y económicas, y que su impacto

medioambiental sea mínimo. Desde hace más de 20 años, dicha comisión está interesada

en sensibilizar a los ingenieros con los problemas técnicos. Desde 1973, esta preocupación

se ha expresado en los términos siguientes: “el verdadero problema a resolver es el saber si

los tranques son útiles o nocivos, si, globalmente, mejoran nuestro entorno medioambiental

y el bienestar del hombre o si lo degradan y saber, en cada caso, si deben ser construidas o

no y de acuerdo con qué características”.

Según los antecedentes presentados en este capítulo, existen falencias en el tema de

tranques, a pesar que la minería del cobre es el principal ingreso que posee nuestro país.

Esto se hace notar en la falta de información referente a la seguridad que debe poseer un
tranque de relaves, la normativa existente y sobre todo trabajos que acrediten el buen

manejo ambiental que poseen estas estructuras, que según lo visto, son muy vulnerables y

que en caso de existir un evento, las consecuencias que traería, serían variadas, afectando

importantemente al medio ambiente.

La realidad de nuestro país es que los recursos son escasos para realizar grandes

inversiones en el tema de prevención sobre tranques de relaves. La existencia de

instrumentos que den a conocer cuales son los tranques que se encuentran con una alta a

baja complejidad, sería un paso para destinar recursos para inversiones en esta materia con

una significancia mayor, para así obtener mejores resultados a corto y largo plazo en el

ámbito ambiental14, además recuperar la confianza que se ha ido perdiendo tanto del

público internacional, como de las poblaciones ubicadas en zonas cercanas al

emplazamiento de estas estructuras.

Este trabajo pretende entregar una metodología para la estimación de los riesgos

ambientales y sociales asociados al emplazamiento de tranques de relaves, que ayude a

identificar los tranques que se encuentran en desventaja y así poder actuar a tiempo en su

mejora en forma proactiva.

14 Este tema se está comenzando a incorporar en lo que respecta a tranques de relaves, lo cual es muy
importante, ya que los tranques son instalaciones que pueden provocar un gran daño a su entorno, sino se tiene un
buen manejo de él.
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE “METODOLOGÍA DE
ESTIMACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y
SOCIALES EN ÁREAS DE EMPLAZAMIENTO DE
TRANQUES DE RELAVES”.

Antecedentes Generales.

Los antecedentes del capítulo anterior, dan una noción global del manejo de tranques de

relaves en lo que respecta a:

• Características generales de tranques de relaves.

ƒ Sistemas de transportes.

ƒ Muros.

ƒ Depositación.

• Estabilidad de tranques de relaves.

ƒ Estática.

ƒ Hidrológica.

ƒ Sísmica.

• Eventos asociados a tranques de relaves.

ƒ Riesgos asociados.

• Instrumentos de gestión.

ƒ Nacional.

ƒ Internacional.

La información sobre eventos que se han producido a lo largo de varios años y los riesgos

que se encuentran asociados al emplazamiento de los tranques de relaves, ha dado señales

que tanto en el pasado como en la actualidad han existido eventos en los tranques de

relaves y en su sistema de transporte, que han causado grandes impactos al medio

ambiente.
La ocurrencia de estos eventos, se encuentra relacionada directamente a riesgos tanto

naturales, como geológicos inducidos15. Pero además, existen eventos que no siempre van

a ocasionar desastres por sí solos, sino que van a depender de las condiciones presentes

del sistema. De esta forma estos eventos pueden dar origen a una cadena de eventos que

originaría un desastre o también dejar el sistema en condiciones de inestabilidad. Todo

dependerá de lo susceptible que se encuentre el sistema. Otro tipo de riesgo que se debe

considerar, es la intervención de terceras personas en las instalaciones.

Las potenciales consecuencias de eventos que afecten a tranques de relaves, son la

contaminación al medio ambiente e impacto a la población ubicada en el área de influencia

de sus instalaciones.

Con el objeto de comprender el manejo global de tranques de relaves, los procesos

unitarios, de tranques de relaves han sido divididos según se señala en la tabla Nº 3-1.

TABLA N° 0-1. PROCESOS UNITARIOS DEL MANEJO DE RELAVES.

• Sistema de Transporte de Relaves.


• Hidrociclón (clasificación de relaves)16.
• Muros17.
• Proceso de Manejo de Aguas
• Cubeta.

En la figura 3-1, se presenta un diagrama de flujo que muestra el manejo global de los

relaves. Aquí el relave es transportado desde la Planta Concentradora, a través de

canaletas y/o tuberías, pudiendo ser depositado directamente en la cubeta, o dirigido a los

hidrociclones (Anexo B), para su separación, ocupando el material grueso o arenas en la

construcción del muro y deposito del material fino o lamas en la cubeta.

Para este proceso de transporte de relaves es utilizada una gran cantidad de agua (55%

concentración peso de sólidos y 45% de agua, aproximadamente), la cual es recuperada

para ser reutilizada en:

15 Definidos en el capítulo anterior.


16 Este proceso debe ser considerado sólo en caso de que la construcción de los muros, sea a partir de arenas del
proceso mismo.
17 El proceso de muros, se considerará tanto los que ya se encuentran en su altura máxima, como a los que se
encuentran en expansión, es decir, en construcción.
ƒ El transporte de relaves desde la Planta Concentradora.

ƒ En el proceso de clasificación de relave en los hidrociclones.

Esta agua, cumpliendo las normas de riego puede ser descargada en cursos de aguas

superficiales.

FIGURA N° 0-1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL MANEJO DE TRANQUES DE RELAVES

Planta
Concentradora

Canaletas y/o
Tuberías de
Relaves
Hidrociclón

Tranque de
Relaves

Cubeta

Muros

Agua Tratamiento
Primario

Agua para
Riego

Proceso de Manejo de Agua


Sistema de Transporte de Relave
Sistema de Depositación de relaves desde el
Hidrociclón

En este trabajo se diseña y desarrolla una metodología que será aplicada a un grupo de

tranques de relaves de Codelco-Chile. El análisis de los riesgos identificados y

cuantificados, permitirá priorizar y jerarquizar de acuerdo a:

• Componentes ambientales susceptibles de afectarse por procesos unitarios.

• Tranques de relaves con mayor susceptibilidad de afectar el entorno por procesos

unitarios.
• Tranques de relaves con mayor susceptibilidad de afectar el entorno en forma global.

Para el desarrollo de esta metodología, además de revisar literatura acerca de tranques de

relaves y sus fallos, se utilizaron como principal referencia los siguientes documentos:

ƒ “Metodología de evaluación de calidad ambiental de vertederos”, desarrollada por el

Dr. Marcel Szantó de la Universidad Católica de Valparaíso para CONAMA. [8]

ƒ “Reglamento de administración y protección de las personas y los recursos” [16]

La metodología diseñada consiste en tres etapas, que se señalan a continuación.

ƒ La primera etapa, es el diseño y llenado de la encuesta de campo sobre manejo de

tranques de relaves que entrega la Magnitud del Riesgo (Tabla Nº3-7).

ƒ La segunda etapa, es el diseño de la Matriz de Grados de Importancia Relativa, que

consiste en ingresar la magnitud del riesgo obtenida en la primera etapa, para

valorizar los componentes ambientales y sociales susceptibles de verse afectadas.

La matriz de grados de importancia entrega la información que será procesada en la

siguiente etapa.

ƒ La tercera etapa de esta metodología, consiste en realizar el ranking que muestre la

susceptibilidad tanto de los componentes, como de los tranques, frente a un

evento.

3.1 Desarrollo Metodológico del Diseño de la Encuesta de Campo.


Para comenzar el desarrollo de la encuesta de campo, se siguió una metodología de

trabajo, que considera las siguientes actividades:

ƒ Revisión de información en Codelco Casa matriz sobre los planes de cierre

existente para tranques de relaves.

ƒ Visitas a Divisiones de Codelco, para ampliar el nivel de conocimiento sobre los

tranques de relaves. Recopilación de información, a través de entrevistas con los

especialistas en los temas y revisión de los estudios realizados en las Divisiones.

ƒ Recopilación de manuales de manejo de relaves, reglamentación existente en Chile

y trabajos en el extranjero relacionado al tema.


ƒ Recopilación de antecedentes referidos a desastres en tranques de relaves con sus

causas e impactos que han ocasionado al medio ambiente y personas.

ƒ Al realizar el análisis de la totalidad de la información recopilada, se identifican

riesgos que están relacionados directamente con las instalaciones que involucra el

funcionamiento del tranque. También se identifican fallos (ligados a las

instalaciones) que podrían provocar un daño al medio ambiente que puede ser

reparable o no.

En el Anexo C, se muestra una cronología de eventos que han sucedido en los tranques de

relaves durante un lapso de aproximadamente 40 años. Esta tabla es útil para tener una

visión general de los riesgos asociados a la operación y construcción de tranques de

relaves.

Los objetivos de la Encuesta de Campo, por ser el primer paso para la realización de la

metodología son:

ƒ Abarcar de la mejor forma los diversos riesgos, asociados a instalaciones y a los

desastres que pudiesen provocar los fallos de los tranques de relaves. Con el fin de

manejar accidentes potenciales, se deben evaluar la mayor cantidad de riesgos

geológicos, incluyendo de esta forma los que se consideran improbables o

excepcionales.

El ámbito de aplicación para el desarrollo de este trabajo sólo considera los procesos

unitarios del manejo global de tranques de relaves, según se señalan en la tabla Nº3-2.

TABLA N° 0-2. PROCESOS UNITARIOS CONSIDERADOS

• Sistema de Transporte de Relaves.


• Muros.
• Cubeta.

La Encuesta de Campo esta compuesta de:

ƒ “Tablas de Magnitud del Riesgo” por proceso unitario, que busca entregar la

Magnitud del Riesgo.

ƒ “Preguntas de Campo”, se relacionan a la existencia de ciertos componentes que

frecuentemente se encuentran presentes con distintas magnitudes en las áreas


analizadas. Estas áreas que se consideran son: el sistema de transporte de relave y

el emplazamiento mismo del tranque.

Las Tablas de Magnitud del Riesgo consideran los diversos riesgos que de alguna forma

tienen relación con las instalaciones y lo que pueden provocar en caso de un desastre (en

distintas magnitudes), éstas tablas se diseñaron según la definición que existe de Magnitud

del Riesgo “Juicio valorado acerca de las expectativas de ocurrencia de una causa,

considerando el grado de susceptibilidad de las instalaciones frente a un colapso y

las consecuencias más probables”, es decir: la probabilidad de ocurrencia de una

causa18, que se encuentra ligada a los distintos modos de falla de las instalaciones que

podrían colapsar (vulnerables) frente a la ocurrencia de dicha causa y provocar un evento

(efecto) en el medio ambiente (consecuencias).

Se propone un factor de corrección, para no desmerecer a aquellas instalaciones que han

sido construidas, y están respaldados por estudios relacionados con la materia.

La tabla de magnitud del riesgo, contiene los parámetros: probabilidad, vulnerabilidad,

consecuencia y factor de corrección, que posteriormente se multiplican para obtener la

Magnitud del Riesgo (MR) como se señala en la siguiente expresión:

MR19 = P x C x V x Fc

MAGNITUD PROBABILIDAD VULNERABILIDAD


DEL RIESGO Factor de
CONSECUENCIA corrección

Para evaluar cuantitativamente estos parámetros al momento de aplicar la encuesta, se

diseñaron tablas de criterios asociadas a valores, de esta forma los parámetros son

utilizados de mejor forma por los encuestados.

3.1.1 Formato de tablas de criterios.

Para la medición de los parámetros probabilidad, vulnerabilidad, consecuencia y factor de

corrección que definen la magnitud del riesgo, se elaboraron tablas con distintos valores.

18 Es decir, se consideran como causas a los riesgos naturales, geológicos inducidos, etc. cuando estos sean
perjudiciales para el medio ambiente.
En la siguiente tabla se explican por parámetros los criterios usados para cada tabla y sus

respectivos valores.

TABLA N° 0-3. CRITERIOS Y VALORES USADOS PARA CADA PARÁMETRO.

Parámetros. Criterios. Valores.

21
Los diversos tipos de ocurrencia de una Para la probabilidad se ocupó una función
causa, pueden ser desde el tipo diario polinomial de orden 6, la cual entregó los
hasta milenario, por ejemplo: un sismo valores que se presentan en la tabla G-2,
20
Probabilidad. mayor o igual a 7° Richter se puede del Anexo G.
considerar con frecuencia de decenas de Si se observa la tabla 3-4, las probabilidades
años, en cambio, los vientos fuertes, su son altas hasta el criterio de: un evento al
frecuencia puede llegar hacer semanal, menos 1 vez cada 10 años, que está sobre
etc. el 60%.

Se proponen los valores mostrados en la


tabla 3-5 con sus respectivos criterios.
Aunque para este caso no se ocupo una
Para el caso de vulnerabilidad, lo que
función, se siguió el criterio de
interesa es conocer el grado de
originar a la susceptibilidad media un valor
susceptibilidad de las instalaciones frente
Vulnerabilidad. mayor al 50%, que indique una mayor
a alguna causa, por lo que se tomó la
vulnerabilidad. Así para el criterio de
clasificación de alta, media, baja y la
susceptibilidad media, el valor determinado
ausencia de susceptibilidad.
es de 70%. Los valores van desde 1 a 10,
correspondiendo el valor 1 al caso de no
existir susceptibilidad.

La tabla 3-6 de consecuencia, muestra


Este parámetro, se refiere a los distintos distintos componentes que podrían ser
grados de daños (efectos), para dañados, pero fueron valorados según su
población, recursos naturales y grado de importancia. Los componentes son
Consecuencia. patrimonio cultural. Hay que considerar los siguientes:
que no se pueden clasificar de igual Poblaciones humanas y/o infraestructura.
forma, por lo que se siguió un Recursos naturales (agua, aire, suelos,
procedimiento para la toma de puntaje. flora y fauna)
Patrimonio cultural.

El factor de corrección se valorizará con el


Este parámetro muestra la existencia o
valor 1, si existen estudios al respecto. Y
Factor de Corrección. no de estudios que se han hecho frente a
con 1,5 si no existiesen los estudios
las causas presentes.
correspondientes.

Las tablas de escalas de valores y criterios se presentan a continuación.

19 Basado en el “Reglamento de administración y protección de las personas y los recursos”. NEO 24. 1998.
Codelco-Chile, División Chuquicamata.
20 Según V. Kárnik (1965), para obtener una intensidad crítica, (esta referida a un valor en que los tranques de
relaves, se pueden ver afectados frente a un sismo destructor), la magnitud y la profundidad focal de un sismo, en
nuestro país, debiera ser entre los siguientes rangos: M>=6.5 para H<=70 km., y 6.5<M<7.25 para 70
km.<H<200km. [29]
21 Criterio adoptado para los valores: Ln (n años * 1000), llevado a rango de 1 a 100, en ejemplo de cálculo. Para
el desarrollo de este criterio, refiérase al Anexo G. “Criterios adoptados para tablas de valores”.
3.1.2 Tablas de Criterios.

22
TABLA N° 0-4. TABLA DE CRITERIOS, PARA PROBABILIDAD .

VALOR CRITERIO

100 Ocurrencia diaria de un evento, dadas las actuales condiciones antrópicas y naturales.

Ocurrencia de un evento al menos 1 vez al año, dada las actuales condiciones antrópicas y
90
naturales.
Ocurrencia de un evento al menos 1 vez cada 5 años, dadas las actuales condiciones
70
antrópicas y naturales.
Ocurrencia de un evento al menos 1 vez cada 10 años, dada las actuales condiciones
60
antrópicas y naturales.
Ocurrencia de un evento al menos 1 vez cada 100 años, dada las actuales condiciones
30
antrópicas y naturales.
Ocurrencia de un evento al menos 1 vez cada 1000 años, dada las actuales condiciones
10
antrópicas y naturales.

1 Sin ocurrencia

TABLA N° 0-5. TABLA DE CRITERIOS, PARA VULNERABILIDAD.

VALOR CRITERIO

Alta susceptibilidad de las instalaciones del sistema de colapsar ante una de las causas
10
posibles.
Media susceptibilidad de las instalaciones del sistema de colapsar ante una de las causas
7
posibles.
Baja susceptibilidad de las instalaciones del sistema de colapsar ante una de las causas
3
posibles.
No existe susceptibilidad por parte de las instalaciones del sistema de colapsar ante una de
1
las causas posibles.

TABLA N° 0-6. TABLA DE CRITERIOS, PARA CONSECUENCIA

VALOR CRITERIOS

10 Pérdida de, poblaciones humanas y/o infraestructuras en áreas de influencia.

8 Pérdida de recursos naturales (suelo, agua, aire, flora, fauna)

8 Daños invalidantes a poblaciones humanas.

6 Daños invalidantes y/o irrecuperables a recursos naturales y/o patrimonio histórico cultural.

6 Daños recuperables a poblaciones humanas y/o infraestructuras en áreas de influencia.


Daños recuperables a recursos naturales y/o patrimonio histórico cultural en áreas de
4
influencia.
1 Sin daños a poblaciones humanas y a recursos naturales y/o patrimonio cultural.

22 Desarrollo de la valoración en Anexo G. G.1


3.1.3 Formato de las Tablas de Magnitud del Riesgo.

El formato presenta para cada causa, una serie de problemas en las instalaciones, que las

hace vulnerables. Estos problemas en las instalaciones pueden repetirse para otro tipo de

causa o ser nuevos lo que dependerá de la instalación.

Además cada causa se encuentra relacionada a uno o más eventos (que se ocasionan,

debido a las causas que se presenten), estos se mencionan a continuación.

• Estabilidad de los muros del tranque.

• Derrames.

• Infiltraciones de aguas de relaves a cursos superficiales y/o subterráneas.

• Propagación de material particulado.

• Interrupción en el sistema de control

• Infiltración de aguas aciduladas de relaves a través de suelos y rocas.

La encuesta esta separada en los procesos unitarios, mencionados anteriormente, Sistema

de Transporte de Relaves, Muros y Cubeta.

Para los muros y la cubeta se considera la fundación en forma independiente, ya que un

evento puede originar un desastre en el muro o en las fundaciones del muro y/o en la

cubeta. Por eso existen causas que se repiten, con distinta vulnerabilidad de las

instalaciones.

Las consecuencias que se muestran son muy específicas a las causas que las originan. Y

para entregar un valor que no desmerezca a instalaciones que anteriormente hayan

realizado estudios sobre las causas que podrían provocar un desastre, se ha agregado un

factor de corrección para minimizar el valor obtenido para aquellos tranques que posean

dichos estudios.

• Preguntas tipo para la realización de la encuesta de las tablas de magnitud del

riesgo.

Para desarrollar la encuesta de las Tablas de Magnitud del Riesgo, se realizarán preguntas

tipos para la probabilidad, vulnerabilidad, consecuencia y factor de corrección, a

continuación se entrega un ejemplo:


ƒ Para el proceso unitario sistema de transporte de relaves,

¿Cuál es la ocurrencia de que exista un sismo >= 7° Richter en el área analizada?

ƒ Si hubiese un sismo>= 7° Richter,

¿Cuál es la susceptibilidad del sistema de transporte de relaves frente a una rotura de

la canaleta y/o tuberías?

ƒ Si existiese un derrame,

¿Cuál sería la consecuencia?

ƒ Para sismo >=7° Richter, en el sistema de transporte,

¿Existen estudios que acrediten su construcción?

A continuación se presenta en la tabla Nº3-7 el formato para las tablas de magnitud del

riesgo para sistema de transporte de relaves, muros y cubeta.


TABLA N° 0-7. TABLA DE MAGNITUD DEL RIESGO PARA PROCESO UNITARIO, SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES (STR)23

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Rotura de la canaleta y/o tuberías. Derrame de relaves.

Sismos >= 7°Richter. Daños a infraestructura de apoyo al STR. Derrame de relaves.

Colapso del sistema por procesos de


Derrame de relaves.
remoción en masa.D

Rotura de la canaleta y/o tuberías. Derrame de relaves.

Nieves. Daños a infraestructura de apoyo al STR. Derrame de relaves.

Colapso del sistema por procesos de


Derrame de relaves.
remoción en masa.D

Colapso del sistema por procesos de


Lluvias intensas. Derrame de relaves.
remoción en masa.D
Procesos de Remoción
en masa
24: Rompimiento de losetas. Derrame de relaves.
deslizamientos,
desprendimientos, flujos Bloqueo de túneles. (circulación de
Derrame de relaves.
y avalanchas. canaletas)

23 El STR, corresponde a canaletas y/o tuberías. Para el STR, debería considerarse una evaluación parcelada, según las condiciones propias del lugar (topografía, clima, litografía,
comportamiento hidrogeológico, propiedades geomecánicas, etc.
D
Se considera que la estabilidad del STR, se puede ver afectado por:
Rompimiento de losetas.
Bloqueo de túneles (circulación de canaletas)
Obstrucción de canaleta.
Rotura de la canaleta.
24 Los factores que condicionan estos procesos son: presencia de agua en la superficie y el subsuelo, pendiente del terreno, tipos de rocas, estructuras de las mismas (deformaciones y
rupturas), permeabilidad y otros más.
TABLA CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES.

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Procesos de Remoción
en masa.
Deslizamientos, Rotura de la canaleta. Derrame de relaves.
desprendimientos, flujos
y avalanchas.

Vulcanismo. Destrucción de instalaciones del STR. Derrame de relaves.

Daño intencional a casetas y sistemas de


Derrame de relaves.
operación.

Intervención antrópica. Manipulación no programada de válvulas


Derrame de relaves.
de rápidos y/o piscinas de emergencia.

Caídas de animales, vehículos al interior


Derrame de relaves.
de la canaleta.

Variables propias del


25 Embancamiento de relave. Derrame de relaves.
proceso.

Rotura de la canaleta. Derrame de relaves.


Fatiga de materiales.
Daños de infraestructura al STR. Derrame de relaves.

En caso de que haya sucedido una emergencia en el “STR”; a continuación se presenta la siguiente tabla.

TABLA N° 0-8. TABLA DE MAGNITUD DEL RIESGO PARA PROCESO UNITARIO SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES, EN CASO DE EMERGENCIA.

25 Se refiere a, tonelaje, granulometría, concentraciones en peso, pH y caudal


MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Falla del instrumental. Interrupción del Sistema de Control. Derrame de relaves.

Emergencias en instantes
No tener disponibilidad de piscinas de
anteriores, y la falta de Derrame de relaves.
emergencias.
limpieza.

Mal estado de las En caso de emergencia, no opera el


Derrame de relaves.
baterías. sistema de desvío del relave.

TABLA N° 0-9. TABLA DE MAGNITUD DEL RIESGO PARA PROCESO UNITARIO MUROS.

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Vulcanismo. Destrucción de las instalaciones. Derrame de relaves.

INESTABILIDAD DEL CUERPO DEL MURO.

Erosión de la cara externa del muro (por


Nieves. Inestabilidad del muro.DD
ej. Cárcavas).

Colmatación de los sistemas de


Lluvias 26 Inestabilidad del muro.DD
evacuación de agua.
Intensas
Erosión de la cara externa del muro. Inestabilidad del muro.DD

TABLA N°3-9, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO MUROS.

DD
No se considera necesariamente un derrame, sin embargo puede quedar susceptible de generar este evento con posterioridad.
26 Se considera como el sistema de drenajes que posee el muro.
MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Colapso y/o fallas en membranas de


Inestabilidad del muro.DD
permeabilización.
Lluvias Intensas.
Licuefacción no sísmica, debido al
Derrame de relaves.
esfuerzo o aumento de presión de poros.

Bloqueo de drenajes. Inestabilidad del muro.DD


Procesos de Remoción
en masa: deslizamientos,
desprendimientos, flujos Destrucción de instalaciones. Inestabilidad del muro.DD
y avalanchas.

Destrucción del muro. Derrame de relaves.

Inestabilidad del muroDD


Vientos Erosión del muro del tranque.
Propagación de material particulado

Daños intencionales a instrumental y/o


instalaciones de apoyo a la seguridad de Interrupción en el sistema de control.
la estabilidad del muro.
Daños no intencional a instrumental y/o
instalaciones de apoyo a la seguridad de Interrupción en el sistema de control.
la estabilidad del muro.
Intervención Antrópica

Bloqueo de drenaje. Derrame de relaves.

Colapso del muro. Derrame de relaves.


TABLA N°3-9, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO MUROS

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Colapso del muro Derrame de relaves.

Licuefacción sísmica Derrame de relaves.

Colapso de drenajes. Derrame de relaves.

Infiltración de aguas de relaves a cursos


Fallas de sistema de permeabilización.
superficiales y/o subterráneos.

Sismos >= 7°Richter Colapso de muro previamente inestable a


Derrame de relaves.
causa de lluvias intensas.

Colapso de muro previamente inestable a


Derrame de relaves.
causa de la erosión eólica.

Colapso de muro previamente inestable a


Derrame de relaves.
causa de nevazones.

Colapso de muro previamente inestable a


causa de la colmatación de sistema de Derrame de relaves.
drenajes.

Colapso de muro previamente inestable


Derrames de relaves.
por proceso de remoción en masa.

INESTABILIDAD EN LA CIMENTACIÓN
TABLA N°3-9, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO MUROS

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Daño estructural del cuerpo del muro Inestabilidad del muro.DD

Colapso del sistema de evacuación de


Inestabilidad del muro.DD
agua.

Deslizamientos de
suelos. Inestabilidad del muro.DD
Falla de sistema de permeabilización.
Infiltración de aguas de relaves a cursos
superficiales y/o subterráneos.

Licuefacción no sísmica. Derrames de relaves.

Daño estructural del cuerpo del muro Inestabilidad del muro.DD

Colapso del sistema de evacuación de


Inestabilidad del muro.DD
agua.

Compresión de suelos. Inestabilidad del muro. DD


Falla de sistema de permeabilización.
Infiltración de aguas de relaves a cursos
superficiales y/o subterráneos.

Licuefacción no sísmica. Derrames de relaves.


TABLA N°3-9, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO MUROS

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Colapso de la cimentación del muro,


previamente inestable a causa de Derrame de relaves.
deslizamientos de suelos.
Colapso de la cimentación del muro,
previamente inestable a causa de Derrame de relaves.
compresión de suelos.
Colapso del sistema de evacuación del
muro, previamente inestable a causa de Derrame de relaves
deslizamientos de suelos.
Colapso del sistema de evacuación del
muro, previamente inestable a causa de Derrame de relaves.
Sismos =>7°Richter. compresión de suelos.

Licuefacción sísmica. Derrame de relaves.

Deformación sísmica. Derrame de relaves.

Infiltración de aguas de relaves a cursos


Falla en el sistema de impermeabilización
superficiales y/o subterráneas.

Colapso de muros por proceso de


Derrame de relaves
remoción en masa.

Infiltración de aguas de aciduladas de


Drenaje ácido Falla en el sistema de permeabilización
relaves a través de (suelos, rocas)
TABLA N° 0-10. TABLA DE MAGNITUD DEL RIESGO PARA CUBETA.

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Vulcanismo. Destrucción de las instalaciones. Derrames de relaves.

AUMENTO DE AGUA EN LA CUBETA. DISMINUCIÓN DE LA REVANCHA.

.
Falla de la desviación perimétrica.DDD Inestabilidad de la cubeta.DD

Lluvias intensas. Mal manejo de las aguas en la cubeta. Inestabilidad de la cubeta.DD

Licuefacción no sísmica del tranque,


debido al esfuerzo o incremento de Derrames de relaves.
presión de poros.

Falla de la desviación perimétrica.DDD Inestabilidad de la cubeta.DD

Deshielos.
Mal manejo de las aguas en la cubeta. Inestabilidad de la cubeta.DD

Licuefacción no sísmica del tranque,


debido al esfuerzo o incremento de Derrames de relaves.
presión de poros.
Proceso de remoción en
masa: deslizamientos,
Falla de la desviación perimétrica. DDD Inestabilidad de la cubeta.DD
desprendimientos, flujos
y avalanchas.

DD
No se considera necesariamente un derrame, sin embargo puede quedar susceptible de generar este evento con posterioridad.
DDD
Tanto el canal de contorno, como cursos de aguas superficiales
TABLA N°3-10, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO CUBETA

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Proceso de remoción en
Obstrucción de acueductos ubicados bajo
masa: deslizamientos,
la cubeta (para su evacuación y paso de Inestabilidad de la cubeta.DD
desprendimientos, flujos
flujos)
y avalanchas.

Falla de la desviación perimétrica.DDD Inestabilidad de la cubeta.DD


Nieves.
Mal manejo de la ubicación de las aguas
Inestabilidad de la cubeta.DD
en la cubeta.

Daño estructural del cuerpo de la cubeta. Inestabilidad de la cubeta. DD

DD
Inestabilidad de la cubeta.
Falla de sistema de permeabilización.
Deslizamientos de Infiltración de aguas de relaves a cursos
suelos. superficiales y/o subterráneas.

Colapso del sistema de evacuación de


Inestabilidad de la cubeta.
agua.

Licuefacción no sísmica. Derrames de relaves.

Compresión de suelos Daño estructural del cuerpo de la cubeta. Inestabilidad de la cubeta.


TABLA N°3-10, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO CUBETA

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Inestabilidad de la cubeta. DD
Falla de sistema de permeabilización.
Infiltración de aguas de relaves a cursos
superficiales y/o subterráneas.
Compresión de suelos
Colapso del sistema de evacuación de
Inestabilidad de la cubeta. DD
agua.

Licuefacción no sísmica. Derrames de relaves.

Licuefacción sísmica. Derrames de relaves.

Deformación sísmica. Derrames de relaves.

Licuefacción sísmica conducente a


Derrames de relaves.
erosión.

Sismo =>7° Richter Infiltración de aguas de relaves a cursos


Falla de sistema de permeabilización.
de aguas superficiales y/o subterráneas.

Colapso de la cubeta, previamente


inestable a causa de: deslizamientos de Derrame de relaves.
suelos.
Colapso de la cubeta, previamente
inestable a causa de: compresión de Derrame de relaves.
suelos.
Daño estructural de la cubeta
previamente inestable, a causa de Derrame de relaves.
deslizamiento de suelos.
TABLA N°3-10, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO CUBETA

MR=
Causas P Modo de Falla V Evento (Efecto) C Fc
P * V * C * Fc

Daño estructural de la cubeta


Sismo =>7° Richter. previamente inestable, a causa de Derrame de relaves.
compresión de suelos.

Consistencia y resistencia del relave


Vientos. Propagación de material particulado.
depositado en la cubeta.

Infiltración de aguas aciduladas de


Drenaje ácido. Falla del sistema de permeabilización. relaves a través de: suelos, rocas, cursos
de aguas.
El especialista a cargo de contestar la encuesta debe responder bajo criterios estándar y

asignar los valores que estime conveniente bajo su conocimiento al respecto para: la

probabilidad, vulnerabilidad, consecuencia y factor de corrección para cada causa,

instalación, desastre y estudio, respectivamente. Es recomendable que el encuestador sea

el que observe y evalúe personalmente el universo completo de tranques de relaves

definidos en el estudio, con objeto de evitar criterios dispares y puntos de referencia

distintos.

3.1.4 Formato de preguntas de campo.

El diseño de las preguntas de campo, que se encuentran enfocadas al conocimiento de la

existencia y grado de implicancia de ciertos componentes en las áreas analizadas27, se

realiza, con el objeto de entregar una valoración real de los componentes en las áreas del

sistema de transporte de relaves y de emplazamiento del tranque de relaves.

Los componentes que se consideran en las Preguntas de Campo son flora, fauna, suelos,

población, aguas superficiales, aguas subterráneas y patrimonio cultural.

Para saber el grado de implicancia de los componentes en las áreas analizadas, se han

dispuesto clasificaciones28 para cada una de ellas. Para los componentes flora, fauna y

suelos, existen clasificaciones definidas por organismos públicos, como CONAF; que

ayudarán a tener una valoración más específica de los componentes en las áreas

analizadas. Para el caso de los componentes restantes, sus clasificaciones fueron

diseñadas en este documento. En la figura N° 3-2 se muestran las clasificaciones para

cada componente considerada.

27 Las áreas analizadas fueron definidas como: Área de Influencia, de la cual en Anexo D se entrega una
definición, pero hay que dejar claro que el área de influencia para cada tranque de relaves va a ser distinto, ya sea
por factores propios del lugar o por el análisis que cada División haya realizado sobre este.
Por lo tanto, en este trabajo al referirse a áreas de influencia, se dejará al criterio de los especialistas que serán
entrevistados, siendo ellos junto a equipos de trabajos los que hayan definidos con anterioridad este término.
28 Para las Clasificaciones, se considerará dentro del análisis, en el caso de que exista más de una clasificación en
el área de influencia, la que posee una mayor susceptibilidad de verse afectada.
FIGURA N° 0-2. JERARQUIZACIÓN DE COMPONENTES NO SIEMPRE PRESENTES EN LAS ÁREAS DE
EMPLAZAMIENTO

Agua Sub. Agua Sup. Población Patrimonio


Cultural
Fauna
Suelos Flora
Si Si 0 -500 Si
501-1000
No En peligro No I 1001-5000
No
Vulnerables En peligro
II 5001 + Vulnerables
Raras III
Insuficientemente Conocidas - En Peligro
IV - Raras
Fuera de Peligro V - Insuficientemente
VI conocidas
VII - Fuera de peligro.
VIII

Para el caso de la componente población su indicador es cantidad de habitantes, para

patrimonio cultural, calidad de aguas superficiales y subterráneas, su indicador es si o no,

refiriéndose a la existencia o ausencia de esta componente en las áreas analizadas.

Referida a las clasificaciones mencionadas se diseñaron las preguntas de campo, pero para

un mayor conocimiento de los componentes de flora, fauna y suelo, en el Anexo E, se

presentan las definiciones para cada clasificación.

A continuación se presenta el formato para las preguntas de campo.

a. Preguntas de Campo, relacionadas con el área analizada del sistema de

transporte de relaves

Número de población o número de


habitantes, en la zona de influencia

A continuación marque con una X, en la casilla que corresponda.

Existen aguas subterráneas susceptibles de ser afectadas por No (0)


el relave en el área de influencia. Si (1)
Existen cursos de aguas superficiales susceptibles de ser No (0)
afectadas por el relave en el área de influencia. Si (1)
Existen restos arqueológicos en la zona de emplazamiento del No (0)
tranque de relave en el área de influencia. Si (1)

A contar de las definiciones entregadas, clasifique Flora Y Fauna; Y Suelos.


Clasificación por tipo de Flora
Clasificación Marque
En Peligro
Vulnerables
En Peligro
Raras
Insuficientemente conocidas
Fuera de Peligro

Clasificación por tipo de Fauna


Clasificación Marque
En Peligro
Vulnerables
Raras
Insuficientemente conocidas
Fuera de Peligro

Clasificación por tipos de Suelos


Clasificación Marque
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII

b. Preguntas de Campo, relacionadas con el área analizada del lugar de

emplazamiento del tranque de relaves

Número de población o número de


habitantes, en la zona de influencia

A continuación marque con una X, en la casilla que corresponda.

Existen aguas subterráneas susceptibles de ser afectadas por No (0)


el relave en el área de influencia. Si (1)
Existen cursos de aguas superficiales susceptibles de ser No (0)
afectadas por el relave en el área de influencia. Si (1)
Existen restos arqueológicos en la zona de emplazamiento del No (0)
tranque de relave en el área de influencia. Si (1)

A contar de las definiciones entregadas anteriormente Clasifique Flora, Fauna; y Suelos.

Clasificación por tipo de Flora


Clasificación Marque
En Peligro
Vulnerables
En Peligro
Raras
Insuficientemente conocidas
Fuera de Peligro
Clasificación por tipo de Fauna
Clasificación Marque
En Peligro
Vulnerables
Raras
Insuficientemente conocidas
Fuera de Peligro

Clasificación por tipos de Suelos


Clasificación Marque
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII

Las preguntas de campo son para las áreas de emplazamiento de los tranques de relaves y

el proceso de Transporte de Relaves, que generalmente abarca grandes zonas que no

siempre son las mismas del emplazamiento del tranque de relaves. Hay que recordar que

existen tranques en las zonas de valles, los cuales transportan el relave de zonas

cordilleranas y tienen que recorrer grandes distancias.

Para caracterizar estos componentes en las áreas analizadas, se obtendrán valores o

prioridades relativas para cada indicador de las clasificaciones, estas prioridades relativas

reflejan la importancia relativa de cada indicador. Para calcular estas prioridades relativas

se aplicará el Método Analítico Jerárquico (AHP)29. Este procedimiento se basa en la

comparación por pares de cada indicador.

Para obtener estos valores, se sigue un proceso de priorizaciones, que implica, emitir

opiniones en respuesta a preguntas acerca de la dominancia de un indicador sobre otro al

compararlos.

Para comparar un indicador i con un indicador j, se asignaron valores aij, según la tabla F-1

del Anexo F. Las entradas a esta matriz responden a la pregunta ¿Qué indicador es más

importante con respecto a la ocurrencia de un evento que se desencadene y qué tanto?

De esta forma se entrega la prioridad relativa que posee cada indicador para cada

clasificación.

29 El sustento teórico sobre esta metodología se explica en el Anexo F, “Metodología de análisis jerárquico”.
Para el caso de los componentes que tienen una clasificación que corresponde a la

existencia o no, de ésta en el lugar, no es necesario aplicar la metodología de análisis

jerárquico, su valor corresponderá a 1, por la existencia de la componente y a 0 al no existir.

Como es lógico pensar dentro de las clasificaciones señaladas para los componentes, los

que se valoraron como más importante son los que poseen un mayor valor. Para el caso de

Flora y Fauna, fueron las clasificaciones que corresponden a Peligro, bajando su

importancia hacia Fuera de Peligro. Para El componente Suelos, los suelos con mayor valor

agrícola y bajando su importancia a suelos con pendiente, etc.

Y para el caso de Población desde poblaciones con mayor número de habitante a menor.

El desarrollo de la metodología de análisis jerárquico para estos componentes, se encuentra

en el Anexo F. A continuación se presentarán las tablas resultados para cada componente.

TABLA N° 0-11. PESOS PARA COMPONENTE POBLACIÓN.

Prioridades
Indicadores
relativas.
0-500 0,036

501-1000 0,092

1001-5000 0,242

5001 y + 0,630

TABLA N° 0-12.. PESOS PARA COMPONENTE FAUNA.

Prioridades
Indicadores
relativas.
En Peligro 0,350

Vulnerable 0,319

Rara 0,195

I. Conocida 0,071
Fuera de
0,065
Peligro

TABLA N° 0-13. PESOS PARA COMPONENTE FLORA.

Prioridades
Indicadores
relativas.

En Peligro 0,350

En Peligro 0,319

Rara 0,195

I. Conocida 0,071

Fuera de Peligro 0,065


TABLA N° 0-14. CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

Prioridades
Indicadores
relativas.

I 0,338

II 0,241

III 0,162

IV 0,101

V 0,073

VI 0,041

VII 0,025

VIII 0,018

3.2 Matriz de Grados de Importancia Relativa Base.


Debido a que la Encuesta de Campo puede ser contestada por distintos profesionales, la

subjetividad pasa hacer un punto predominante en las respuestas.

Por esta razón la segunda parte de esta metodología fue diseñar una Matriz de Grados de

Importancia Relativa Base que objetiviza los resultados entregados por la encuesta de

campo, considerando los componentes ambientales y sociales que se encuentran

susceptibles de verse afectadas y por otro lado las causas30 que desatarían un desastre.

El objetivo general de esta matriz es entregar una valoración para cada componente a

través de puntajes31 (del tanto por uno) relacionados a cada causa y modo de falla por

proceso unitario y que al ser multiplicado por la magnitud del riesgo y las prioridades

relativas, (calculadas anteriormente en la Encuesta de Campo) entrega los valores que

forman la matriz de grados de importancia relativa resultado para cada proceso unitario de

un tranque de relaves. La figura N°3-3, muestra un ejemplo de la distribución de los pesos

del tanto por uno.

30 La lista que se ocupa, coincide con las causas que se exponen en la encuesta de campo.
31 Se definirán como pesos para este trabajo.
Al formar la matriz de grados de importancia relativa resultante para cada tranque de

relaves, se realizan las jerarquizaciones que se mencionan en los objetivos específicos de

esta tesis.

FIGURA N° 0-3. EJEMPLO, FORMATO DE REPARTICIÓN DE PESOS PARA CADA CAUSA.

Agua Agua
Causa Suelos Aire Población Flora Fauna P.cult. I.corp.
Sup Sub
Sismo 0.15 0.15 0.1 0 0.2 0.1 0.1 0.05 0.15

Pesos del
tanto por
uno.
Para dar origen a cada peso que muestra la figura N° 3-3 de la Matriz de Grados de

Importancia Relativa Base para componentes ambientales y sociales, se usó nuevamente el

Método Analítico Jerárquico[21]. Este método ayuda a calcular los pesos que son

requeridos para la realización de este trabajo.

El método analítico jerárquico, ayuda a objetivizar lo subjetivo, es decir, ya que los puntajes

dados son a criterio del evaluador, la metodología usada entrega los puntajes priorizados

con relación a la susceptibilidad de los componentes de verse afectados.

3.2.1 Desarrollo de la Matriz de Grados de Importancia Relativa Base.

Para el desarrollo de esta Matriz, se propone considerar sólo componentes ambientales y

sociales que se encuentran considerados susceptibles de daño, en la etapa de operación y

construcción de muros, en un área geográfica determinada, en caso de un evento. Estos

componentes son definidos a continuación.

a. Aire.

Para los efectos de considerar el componente ambiental “aire” para evaluar riesgos, interesa

saber la alteración de la calidad natural del componente, y los factores que la condicionan.
La contaminación del aire disminuye la visibilidad, daña las plantas y animales y tiene la

capacidad de producir cambios globales, al nivel de todo el planeta.

Un factor determinante para analizar el comportamiento de los contaminantes atmosféricos

es la meteorología. Las principales características meteorológicas que influyen en el

transporte y dispersión de los contaminantes son la velocidad y dirección del viento, el nivel

de turbulencia presente en la atmósfera, y la existencia de limitaciones a la dispersión

vertical, por efecto de capas de inversión térmica. También la radiación solar y la humedad

atmosférica pueden tener un papel relevante en los procesos de generación de

contaminantes secundarios en la atmósfera. Todas estas variables deben ser consideradas,

en conjunto con los datos de monitoreo de la calidad del aire, para tener un panorama

adecuado del nivel de contaminación atmosférica de una determinada área geográfica.

b. Agua.

Por ser un recurso escaso, el componente ambiental “agua” debe ser controlado, para

cualquier uso, ya sea como agua potable, riego, recreación con contacto directo, recreación

sin contacto directo, etc. Es importante tener constantes mediciones, ya que en caso de que

exista una contaminación de aguas superficiales o aguas subterráneas, el daño realizado se

podría visualizar a corto, mediano o largo plazo.

La presencia de aguas superficiales involucra un riesgo de impacto sobre la calidad de las

aguas y la estética. La contaminación de aguas subterráneas y superficiales influye

directamente sobre la salud de las poblaciones que consumen directa o indirectamente esta

agua para satisfacer sus necesidades básicas, sobre la flora y/o fauna.

De lo anteriormente expuesto, se deduce que la contaminación de las aguas interfiere no

sólo sobre la salud de las poblaciones aledañas al tranque de relaves, sino que su impacto

se disemina sobre un radio de acción bastante más extenso y muchas veces desconocido

c. Suelo

Se puede decir que el componente ambiental “suelo” es la porción superior de la corteza

terrestre, que tiene la capacidad de sustentar actividades naturales: crecimiento y soporte

de biomasa nativa; y humanas: vivienda, industria, agricultura, ganadería y actividad

forestal. Es evidente la importancia del suelo, ya que la existencia de muchos ecosistemas,


y la del hombre mismo se sustentan sobre él. Pero la acción del hombre ha ido deteriorando

su calidad. En el caso de tranques de relaves, la contaminación puede ser por metales

pesados, salinidad del suelo, etc.

La componente suelo se clasificará según la capacidad de uso de los suelos, en una

ordenación que señala la relativa adaptabilidad de los suelos a ciertos cultivos. Esta

clasificación se basa en la capacidad de los suelos para producir, señalando las limitaciones

naturales. (Esta definición se encuentra en el formato de la encuesta)

d. Población.

En caso de que exista un desastre, para el componente social “población” vamos a

considerar el impacto social, es decir el impacto sobre la población humana, que altere la

manera en que las personas viven, trabajan, se divierten, se relacionan con los otros y se

organizan para satisfacer sus necesidades.

e. Flora y Fauna[22]

Los componentes ambientales “Flora” y “Fauna” es ideal tenerlas caracterizadas, (si

existen) o catalogadas en categorías de conservación. El estado de conservación de la flora

y vertebrados terrestres ha sido publicado bajo la forma de listados de especies.

Las categorías de conservación para la flora, en cuanto a su clasificación y definición, son

similares a las descritas para la fauna, pero con ciertos detalles. (Estas definiciones serán

expuestas en el formato de la encuesta)

f. Valor paisajístico

El componente social “Valor Paisajístico”, corresponde a la porción de territorio, perceptible

visualmente, que posee singular belleza escénica derivada de la interacción de los

elementos naturales que la componen.

g. Patrimonio cultural

El componente social “patrimonio cultural”, considera la alteración de monumentos, sitios

con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al

patrimonio cultural.

h. Imagen corporativa
Aún cuando “Imagen Corporativa” no es un componente ambiental ni social, este punto al

igual que los anteriores, es muy importante, ya que Codelco tiene una preocupación

constante en el tema, debiendo cumplir con Normas establecidas por los organismos

correspondientes y por los Compromisos que tiene con la Comunidad. Al igual que las otras

variables, posee un valor que se ha considerado para la metodología.

En la figura 3-4, se aprecia un diagrama de los componentes que serán considerados:

FIGURA N° 0-4. COMPONENTES AMBIENTALES Y SOCIALES

Aire Fauna Patrimonio Flora Suelos Imagen


Cultural Corporativa

Agua Sub. Agua Sup. Valor Población


Paisajístico

Lo que se pretende conocer con esta matriz es la importancia relativa que posee cada

componente relacionada a una causa definida. El procedimiento que se sigue es el mismo

efectuado para obtener las prioridades relativas en la Encuesta de Campo, a través de la

comparación por pares de cada componente.

Para el diseño de la matriz de grados de importancia relativa base se diseñaron matrices

para cada causa relacionada a una instalación por proceso unitario, de esta forma cada

matriz, entrega la prioridad relativa para cada componente ambiental y social, asociada a

una causa e instalación.

Las entradas a estas matrices responden a una pregunta tipo, que es la siguiente, ¿Qué

componente es más importante con respecto al existir una causa que ocasione algún

problema en las instalaciones y provoque un evento y qué tanto?

Para tomar la decisión de la valoración se deben tomar en cuenta:

ƒ Tanto la causa, como la vulnerabilidad del sistema, es decir, se supone que el

evento sucedió por encontrarse vulnerable el sistema a una respectiva causa.

ƒ Y además hay que tener presente la importancia de cada componente al momento

de valorar, porque existen componentes que poseen una mayor importancia que

otras dentro del medio ambiente o puede que estas se encuentren ligadas.
El poder valorar los componentes, depende totalmente del criterio del diseñador de la

encuesta.

Cada matriz debe entregar las prioridades relativas que se ubican luego en la matriz de

grados de importancia relativa base como los llamados “pesos”.

Se observó en el desarrollo de las matrices que las prioridades relativas se repiten, con lo

que se procedió a agrupar por Proceso Unitario, Causas y Vulnerabilidad del sistema,

estableciendo 6 matrices representativas. De esta forma cada una de las 6 matrices agrupa

distintas causas y a su vez distintos tipos de fallos en el sistema, que se asemejan por el

grado de desastre que pudiese existir.

En la tabla N°3-15, se presentan las agrupaciones consideradas. Al observar esta, se

identifica que la columna de vulnerabilidad del sistema es la que va variando, ya que los

procesos unitarios, causas y efectos se van repitiendo, según sea el caso.

En el Anexo F, se muestra el desarrollo matemático que se siguió para encontrar las

prioridades relativas de cada matriz.

TABLA N° 0-15. TABLA RESUMEN PARA CUADROS TIPOS.

Procesos Unitarios. Causa. Modo de Falla. Evento (Efecto).


Cuadro Tipo N°1
Sismos.
• Rotura de canaleta.
Nieves.
Transporte de relaves. • Colapso del sistema por
Lluvias intensas.
proceso de remoción en
Proceso de remoción.
masa.
Fatiga de materiales.
• Erosión de la cara
externa del tranque.
Nieves. • Colmatación de drenes. • Derrame de relaves.
Lluvias intensas.
• Colapso y/o falla de
Proceso de remoción en
membranas.
masa.
Muros. • Bloqueo de drenajes.
Vientos.
Intervención antrópica. • Daño estructural cuerpo
Sismos. del muro.
Deslizamientos de suelos. • Colapso sistema
Compresión de suelos. evacuación.
• Falla sistema de
impermeabilización
Cuadro Tipo N° 2
Lluvias intensas.
• Falla de la desviación
Deshielos.
Cubeta. perimétrica.
Proceso de remoción en
• Mal manejo de las
masa.
aguas en la cubeta.
Nieves.
Sismos.
• Daños a infraestructura.
Transporte de relaves Nieves. • Derrame de relaves.
• Daño intencional al
Intervención antrópica. • Inestabilidad del muro.
sistema de transporte.
Fatiga de materiales.
• Destrucción de
instalaciones.
Proceso de remoción en
• Daño intencional a la
Muros. masa.
estabilidad del muro.
Intervención antrópica.
• Daño no intencional a la
estabilidad del muro.

TABLA N°3-15, CONTINUACIÓN, RESUMEN PARA CUADROS TIPOS.

Procesos Unitarios. Causa. Modo de Falla. Evento (Efecto).


Cuadro Tipo N°3
• Bloqueo de túneles.
Proceso de remoción en • Obstrucción del canal.
masa. • Rompimiento de
Transporte de relaves
Intervención antrópica. losetas. • Derrame de relaves.
Variables propias del • Caída de animales.
proceso. • Embancamiento de
relave.
Cuadro Tipo N°4
• Licuefacción sísmica.
Lluvias intensas. • Destrucción de muros.
Proceso de remoción en • Colapso del muro.
masa. • Colapso del muro
Intervención antrópica. previamente inestable a:
Muros. • Derrame de relaves.
Sismos. lluvias intensas, erosión
Deslizamientos de suelos. eólica, nevazones,
Compresión de suelos. colmatación de sistema de
Vulcanismo. drenajes, por proceso de
remoción en masa.
• Licuefacción no
sísmica.
• Obstrucción de
acueductos ubicado bajo la
cubeta.
• Daño estructural del
cuerpo de la cubeta.
• Licuefacción sísmica.
• Colapso de la cubeta
Lluvias intensas. previamente inestable a
Deshielos. causa de deslizamiento de
• Derrame de relaves.
Proceso de remoción en suelos.
• Inestabilidad de la
Cubeta.
masa. • Colapso de la cubeta
cubeta.
Deslizamientos de suelos. previamente inestable a
Compresión de suelos. causa de compresión de
Sismos. suelos.
Vulcanismo. • Daño estructural del
cuerpo de la cubeta
previamente inestable a
causa de deslizamiento de
suelos.
• Daño estructural del
cuerpo de la cubeta
previamente inestable a
causa de compresión de
suelos.
Cuadro Tipo N°5
• Propagación de material
Muros. Vientos.
particulado.
• Propagación de material
• Consistencia y particulado.
Cubeta. Vientos. resistencia del relave
depositado en la cubeta.
Cuadro Tipo N°6
• Fallas del sistema de
impermeabilización. • Infiltración de aguas de
Muros. Sismos.
(infiltración de aguas relaves.
aciduales)
• Falla del sistema de
Deslizamientos de suelos. impermeabilización.
Compresión de suelos. • Infiltración de aguas de
Cubeta.
Sismos. relave.
Drenaje ácido. • Colapso del sistema de
evacuación de agua.

Ya desarrollada las matrices y por lo tanto calculada cada prioridad relativa, se llevan estos

valores al formato de la matriz de grados de importancia relativa base.

Teniendo los resultados de la encuesta de campo y la matriz de grados de importancia

relativa base, se puede formar la matriz de grados de importancia relativa resultado para

cada tranque.

Para formar dicha matriz, se deben ingresar las prioridades relativas (encontradas en el

punto 3.1.4) que caracterizan el área analizada (para cada tranque de relaves), a la Matriz

de Grados de Importancia base, como la contribución proporcional para dicha componente.

Y a la vez multiplicar la magnitud del riesgo correspondiente, a cada componente ambiental

y social, formando así la matriz de grados de importancia relativa resultado.

Las tablas siguientes muestran un ejemplo de cómo las prioridades encontradas para las

clasificaciones ingresan a la matriz.

TABLA N° 0-16. EJEMPLO DE PRIORIDADES RELATIVAS DE COMPONENTES DE CLASIFICACIONES.

Componente. Indicador. Prioridad Relativa. Magnitud del riesgo


Población. 2500 habitantes. 0.242 720
Fauna. Rara. 0.195 60
Flora. Fuera de peligro. 0.065 60
Suelos. V 0.073 60
Patrimonio cultural. Si. 1 60
Aguas subterráneas. No. 0 120
Aguas superficiales. Si. 1 360
Aire. . - 20
Imagen corporativa. - - 20

TABLA N° 0-17. EJEMPLO DE CONTRIBUCIÓN PROPORCIONAL PARA COMPONENTES.

Agua Agua
Causa Suelos Aire Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp.
Sup Sub
Sismo 0.15 0.15 0.1 0 0.2 0.1 0.1 0.05 0.15

0.15*0*120 0.15*20
0*20 0.1*0.195*60
0.15*1*360
0.1*0.073*60
0.2*0.242*720 0.05*1*60
0.1*0.065*60
TABLA N° 0-18. EJEMPLO RESULTADO DE MATRIZ DE GRADOS DE IMPORTANCIA RELATIVA AL
INGRESAR PRIORIDADES DE CLASIFICACIONES.

Agua Agua
Causa Suelos Aire Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp..
Sup Sub
Sismo 54 0 0.438 0 34.848 0.39 1.17 3 3

De esta forma se calcula cada prioridad relativa para la matriz de grados de importancia

relativa resultante para cada tranque de relaves.

A continuación se presenta la matriz de grados de importancia relativa base.


MATRIZ DE GRADOS DE IMPORTANCIA RELATIVA BASE.

TABLA N° 0-19. PROCESO UNITARIO SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.
Rotura de la
canaleta y/o 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
tuberías.
Daños a
Sismos infraestructura de 0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
apoyo al STR
Colapso del sistema
por procesos de 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
remoción en masa.
Rotura de la
canaleta y/o 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
tuberías.
Daños a
Nieves infraestructura de 0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
apoyo al STR
Colapso del sistema
por procesos de 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
remoción en masa.
Colapso del sistema
Lluvias Intensas por procesos de 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
remoción en masa.
TABLA N°3-19, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.

Rompimiento de
0 0,149 0,071 0,073 0,089 0,098 0,274 0,093 0,098 0,056
losetas

Bloqueo de túneles 0 0,149 0,071 0,073 0,089 0,098 0,274 0,093 0,098 0,056
Procesos de
Remoción en Masa Obstrucción de la
0 0,149 0,071 0,073 0,089 0,098 0,274 0,093 0,098 0,056
canaleta
Rotura de la
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
canaleta.
Destrucción de
Vulcanismo instalaciones del 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
STR.
Daño intencional a
casetas y sistemas 0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
de operación
Manipulación no
programada de
Intervención
válvulas de rápidos 0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
Antrópica
y/o piscinas de
emergencia.
Caída de animales,
vehículos al interior 0 0,149 0,071 0,073 0,089 0,098 0,274 0,093 0,098 0,056
de la canal
Variables propias Embancamiento de
0 0,149 0,071 0,073 0,089 0,098 0,274 0,093 0,098 0,056
del proceso relave
Rotura de la
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
canaleta
Fatiga de materiales Daños de
infraestructura al 0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
STR
Falla del Interrupción del
0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
instrumental Sistema de Control
No tener
Emergencias en disponibilidad de
0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
instantes anteriores piscinas de
emergencia
TABLA N°3-19, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.
En caso de
Mal estado de emergencia, no
0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
baterías opera el sistema de
desvío del relave

TABLA N° 0-20. PROCESO UNITARIO MUROS

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.

Destrucción
Vulcanismo 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
instalaciones

INESTABILIDAD DEL CUERPO DEL MURO

Erosión de la cara
Nieves 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
externa del muro
Erosión de la cara
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
externa del muro.
Colmatación de los
sistemas de
evacuación de
agua. Colapso y/o 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
fallas en
Lluvias Intensas membranas de
permeabilización
Colapso y/o fallas
en membranas de 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
impermeabilización
Licuefacción no
sísmica, debido al
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
esfuerzo o aumento
de presión de poros
TABLA N°3-20, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO MUROS

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.

Bloqueo de
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
drenajes
Procesos de Destrucción de
0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
Remoción en masa instalaciones
Destrucción del
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
muro.
Erosión de la cara
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
externa del muro.
Vientos
Propagación de
0,171 0,086 0,011 0,088 0,298 0,102 0,038 0,07 0,086 0,051
material particulado
Daños intencionales
a instrumental y/o
instalaciones de
0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
apoyo a la
seguridad de la
estabilidad del muro
Daños no
intencionales a
Intervención instrumental y/o
Antrópica instalaciones de 0 0,152 0,086 0,122 0,053 0,141 0,191 0,08 0,073 0,102
apoyo a la
seguridad de la
estabilidad del muro
Bloqueo de drenaje. 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053

Colapso del muro. 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036

Colapso del muro. 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036

Licuefacción
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
sísmica
Sismos Colapso de
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
drenajes
Fallas del sistema
de 0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
impermeabilización
TABLA N°3-20, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO MUROS

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.
Colapso de muro
previamente
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
inestable a causa
de lluvias intensas.
Colapso de muro
previamente
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
inestable a causa
de erosión eólica
Colapso de muro
previamente
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
inestable a causa
Sismos de nevazones
Colapso de muro
previamente
inestable a causa
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
de la colmatación
de sistema de
drenajes.
Colapso de muro
previamente
inestable por 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
proceso de
remoción en masa.
INESTABILIDAD DE LA CIMENTACIÓN

Daño estructural del


0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
cuerpo del muro.
Colapso del sistema
de evacuación de 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
agua.
Deslizamiento de Falla de sistema de
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
Suelos permeabilización
infiltración de aguas
de relaves a cursos
0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
superficiales y/o
subterráneos
Licuefacción no
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
sísmica.
TABLA N°3-20, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO MUROS

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.

Daño estructural del


0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
cuerpo del muro.
Colapso del sistema
de evacuación de 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
agua.
Falla de sistema de
Compresión de permeabilización 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
Suelos (inestabilidad muro)
infiltración de aguas
de relaves a cursos
0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
superficiales y/o
subterráneos
Licuefacción no
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
sísmica.
Colapso de la
cimentación del
muro, previamente
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
inestable a causa
de deslizamiento de
suelos.
Colapso de la
cimentación del
muro, previamente
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
Sismos inestable a causa
de compresión de
suelos.
Colapso de la
sistema de
evacuación del
muro, previamente 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
inestable a causa
de deslizamientos
de suelos.
TABLA N°3-20, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO MUROS

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.
Colapso del sistema
de evacuación del
muro, previamente
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
inestable a causa
de compresión de
suelos
Licuefacción
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
sísmica.
Sismos
Deformación
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
sísmica
Falla en el sistema
de 0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
impermeabilización
Colapso de muros
por proceso de 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
remoción en masa
Falla en el sistema
Drenaje ácido de 0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
impermeabilización

TABLA N° 0-21. PROCESO UNITARIO CUBETA

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.

Destrucción
Vulcanismo 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
instalaciones
Falla de la
desviación 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
perimétrica
Mal manejo de las
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
aguas en la cubeta.
Lluvias Intensas
Licuefacción no
sísmica del tranque
debido al esfuerzo o 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
incremento de
presión de poros
TABLA N°3-21, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO CUBETA

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.
Falla de la
desviación 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
perimétrica
Mal manejo de las
0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
aguas en la cubeta.
Deshielos
Licuefacción no
sísmica del tranque,
debido al esfuerzo o 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
incremento de
presión de poros
Falla de la
desviación 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
perimétrica
Proceso de
remoción en masa Obstrucción de
acueductos
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
ubicados bajo la
cubeta.
Falla de la
desviación 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
perimétrica
Nieves
Mal manejo de la
ubicación de las 0 0,214 0,137 0,107 0,226 0,053 0,079 0,052 0,079 0,053
aguas en la cubeta
Daño estructural del
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
cuerpo del muro.
Colapso del sistema
de evacuación de 0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
agua.
Falla de sistema de
Deslizamientos de 0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
impermeabilización
suelos
infiltración de aguas
de relaves a cursos
0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
superficiales y/o
subterráneos
Licuefacción no
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
sísmica.
TABLA N°3-21, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO CUBETA

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.
Daño estructural del
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
cuerpo del muro.
Colapso del sistema
de evacuación de 0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
agua.
Falla de sistema de
Compresión de 0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
permeabilización
Suelos
infiltración de aguas
de relaves a cursos
0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
superficiales y/o
subterráneos
Licuefacción no
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
sísmica.
Licuefacción
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
sísmica
Deformación
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
sísmica
Licuefacción
sísmica conducente 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
a erosión
Falla del sistema de
0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
impermeabilización
Sismos Colapso de la
cubeta, previamente
inestable a causa 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
de deslizamiento de
suelos.
Colapso de la
cubeta, previamente
inestable a causa 0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
de compresión de
suelos
TABLA N°3-21, CONTINUACIÓN PROCESO UNITARIO CUBETA

Causas Modo de Falla Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Población Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.
Daño estructural
del cuerpo de la
cubeta previamente
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
inestable, a causa
de deslizamiento de
suelos.
Sismos
Daño estructural de
la cubeta
previamente
0 0,132 0,136 0,08 0,278 0,053 0,131 0,063 0,09 0,036
inestable, a causa
de compresión de
suelos.
Consistencia y
resistencia del
Vientos 0,171 0,086 0,011 0,088 0,298 0,102 0,038 0,07 0,086 0,051
relave depositado
en la cubeta.
Falla del sistema de
Drenaje ácido. 0 0,166 0,156 0,057 0,267 0,042 0,152 0,013 0,11 0,038
impermeabilización
3.3 Definición de Rangos de Impacto sobre el Medio.
Esta parte del trabajo, consiste en el análisis y comparación de los resultados de las

sumatorias de los componentes por Proceso Unitario o por Procesos Totales para cada

tranque de relaves.

Para realizar lo anterior se deben agrupar los resultados de las sumatorias en matrices para

cada proceso unitario, como se muestra en el siguiente ejemplo:

TABLA N° 0-22. EJEMPLO DE MATRIZ RESULTADO POR PROCESO UNITARIO.

Tranques. Aire. Agua. Suelo. Población. .........

A 102 540 425 980 .......

B 75 675 956 1200 ..........

C 89 800 1005 1050 ...........

A través de estas matrices resultados por proceso unitario, o proceso total, se pretende

realizar la jerarquización parcial por componentes o tranques y jerarquización global por

tranque de relaves.

Luego de elaborar las jerarquizaciones, se establecen cuatro rangos de impacto sobre el

medio:

1) Muy Alto 2) Alto 3) Medio 4) Bajo

Para la determinación de los cuatro rangos establecidos, se procedió en primer lugar a

calcular los valores máximos (MAX) y mínimos (MIN) de los valores observados, según sea

la jerarquización que se pretende, es decir, parcial por componente, parcial por tranque de

relaves y global por tranque de relaves.

Al tener calculado los valores máximos y mínimos se procede a calcular la amplitud para los

rangos, mediante la fórmula que a continuación se entrega:

Amplitud del Rango = (Valor Máximo - Valor Mínimo) / 4

En la fórmula anterior, Valor Máximo (VMAX) es el máximo puntaje registrado por

componente o por tranque de relaves de la muestra. Análogamente, Valor Mínimo (VMIN)


es el mínimo puntaje registrado en la muestra. El denominador cuatro (4) corresponde al

número de rangos establecidos.

De este modo, cada rango queda definido por:

1. Rango Bajo: RB = [VMIN ; X1] con X1 = VMIN+ Amplitud


Donde VMIN es el Valor Mínimo de la muestra de tranques de relaves analizada y X1 es el

límite superior del rango bajo. Los índices que fluctúen entre estos valores, pertenecerán al

mismo.

2. Rango Medio: RM = (X1 ; X2] con X2 = X1 + Amplitud


Donde X2 corresponde al límite superior del rango. Es decir, el rango medio está definido por

aquellos valores superiores a X1 e inferiores o iguales a X2. Los índices que fluctúen entre

estos valores quedarán incluidos en el rango.

3. Rango Alto: RA = (X2 ; X3] con X3 = X2 + Amplitud


Donde X3 es el límite superior del rango alto. Es decir, el rango alto está definido por aquellos

valores superiores a X2 e inferiores o iguales a X3. Los índices que fluctúen entre los límites

inferior y superior del rango, quedarán incluidos en el mismo.

4. Rango Muy Alto: RT = (X3 ; Vmax] con Vmax = Valor Máximo


Donde VX es el valor máximo de la muestra y el límite superior del rango Muy Alto. Los

índices que fluctúen entre estos límites, quedarán incluidos en el mismo.

Ejemplo.

Al tener la jerarquizada parcialmente el componente aire, se determinan los valores

máximos y mínimos. Para este ejemplo los puntajes que corresponden al valor máximo es 102

y mínimo 75.

TABLA N° 0-23. EJEMPLO DE MATRIZ DE RESULTADO PARA COMPONENTE AIRE.

Tranques. Aire.

A 102

B 75

C 89

D 42
Entonces la amplitud se calcula:

Amplitud del Rango = (Valor Máximo - Valor Mínimo) / 4

= (102 – 75) /4

Amplitud del Rango = 6,75

Con el cálculo de la amplitud se construyen los distintos rangos, para luego ingresar cada

puntaje al rango que le corresponde.

Con esta clasificación se hará el análisis por rangos, que entregará:

ƒ Jerarquización parcial, por componente susceptible de ser afectada, por proceso

unitario.

ƒ Jerarquización parcial, por tranque de relaves susceptibles de afectar componentes,

por proceso unitario.

ƒ Jerarquización global a los tranques, es decir, se ordenará de mejor a menor estado

a los procesos totales por tranque de relaves.

Esta definición de rangos entrega una comparación de los tranques de relaves. De esta forma

se establecen los aspectos más críticos de su impacto por: tranques de relaves, por proceso

unitario y por componente afectada.


CAPÍTULO IV. ESTUDIOS DE CASOS. APLICACIÓN
DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y DESARROLLO DE
LA MATRIZ DE GRADOS DE IMPORTANCIA
RESULTANTE.

Este capítulo tiene como objetivo graficar una aplicación de la primera parte de la

metodología de estimación de riesgo, que se refiere a la Encuesta de Campo y a la

búsqueda de la Matriz de Grados de Importancia Relativa Resultante.

La aplicación mostrará:

1. El desarrollo de la “Encuesta de Campo”, entregando los resultados obtenidos de las


preguntas de campo, con sus puntajes respectivos y las tablas de magnitud del riesgo,
dando como producto la magnitud del riesgo para cada causa considerada.
2. El desarrollo y resultado de la “Matriz de Grados de Importancia Relativa Resultante”.
Para el logro de este objetivo, se aplicará la primera y segunda parte mencionadas a un

tranque de relaves, encontrándose los resultados para el resto de los tranques en Anexos.

4.1 Encuesta de Campo.


• Aplicación de la Encuesta de Campo.

Para realizar la encuesta de campo, se viajó a una División de la Corporación para

entrevistar al personal responsable del manejo del tranque de relaves.

El llenado de la información de parte de los encargados, fue más bien subjetivo, ya que ellos

se basaron solamente en sus conocimientos y experiencia de su trabajo.

La primera parte de la encuesta desarrollada, corresponde a las Preguntas de Campo, para

las áreas del sistema de transporte de relaves y el área de emplazamiento del tranque de

relaves, la tabla 4-1, muestra los resultados de las preguntas de campo y la tabla 4-2,

muestra los resultados numéricos para la misma.


32
TABLA N° 0-1. RESULTADOS DE LAS PREGUNTAS DE CAMPO, PARA LAS ÁREAS ANALIZADAS .

Área de emplazamiento del


Componentes. Sistema de Transporte de Relaves
tranque de relave.
Suelos. VII VII

Población. 5001+ 0-500

Flora. Fuera de Peligro. Fuera de Peligro.

Fauna. Fuera de Peligro. Fuera de Peligro.

Patrimonio cultural. No existe. Si existen.

Aguas Superficiales. No existen. No existen.

Aguas Subterráneas. No existen. No existen.

TABLA N° 0-2. RESULTADOS NUMÉRICOS DE LAS PREGUNTAS DE CAMPO, PARA LAS ÁREAS
33
ANALIZADAS .

Área de emplazamiento del


Componentes Sistema de Transporte de Relaves
tranque de relave.
Suelos. 0.025 0.025

Población. 0.63 0.036

Flora. 0.065 0.065

Fauna. 0.065 0.065

Patrimonio cultural. 0 1

Aguas Superficiales. 0 0

Aguas Subterráneas. 0 0

La segunda parte desarrollada de la encuesta de campo, corresponde a las Tablas de

Magnitud del Riesgo que a través de la multiplicación de: la probabilidad, vulnerabilidad,

consecuencia y factor de corrección, entrega la Magnitud de Riesgo para cada causa

relacionada a una instalación.

A continuación se muestra el desarrollo de las tablas de magnitud del riesgo para cada

Proceso Unitario, cuya valoración es de acuerdo al conocimiento del evaluador, que sigue

los criterios establecidos en las tablas Nº 3-3, 3-4, 3-5 y 3-6, del capítulo Nº3.

32 Capítulo 3.1.4, a) y b).


33 Capítulo 3.1.4. tablas 3-11, 3-12, 3-13 y 3-14.
TABLA Nº 4.4 CONTINUACION PROCESO MUROS
4.2 Matriz de Grados de Importancia Relativa Resultante.

Luego de desarrollar la Encuesta de Campo, y obtener la Magnitud del Riesgo para cada

causa y las prioridades relativas de las Preguntas de Campo, se procede a formar la matriz

de grados de importancia relativa resultante para el tranque de relaves en estudio.

Las prioridades relativas de las Preguntas de Campo valoradas en la tabla Nº 4-2 ingresan a

la matriz de grados de importancia relativa base, según se muestra en la tabla Nº 3-19

como la contribución proporcional a la componente correspondiente para toda las causas

relacionadas a la vulnerabilidad del sistema, de la misma forma ingresa la magnitud del

riesgo a cada componente ambiental y social. Este procedimiento se muestra en las tablas

N° 4-6, 4-7 y 4-8.

El resultado de este procedimiento, entrega la matriz de grados de importancia relativa

resultante para el tranque en estudio, mostrada en las tablas N°4-9, 4-10 y 4-11.
CAPÍTULO V. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

El ámbito de aplicación de la metodología de estimación de riesgos ambientales y sociales,

corresponde a diez tranques de relaves de Codelco-Chile, ubicados en distintas zonas del

país.

De los tranques analizados, seis de ellos se encuentran en cierre parcial, es decir, ya

cumplieron su vida útil y se consideran tranques en vías de cierre, pero en caso de que

exista algún tipo de emergencia en el sistema de transporte de relaves, existen algunos que

reciben el material que viene de la Concentradora. Los cuatro tranques restantes, son los

que están en uso y operando a un 100%.

Para presentar la información en este trabajo, los tranques de relaves han sido

enumerados, sin dar a conocer sus verdaderos nombres.

5.1 Resultados de las Tablas Sumatorias por Componentes por


Procesos Unitarios.
Con la obtención de cada matriz de grados de importancia relativa resultante34, se procede

a realizar la sumatoria que corresponde para cada componente ambiental y social por

procesos unitarios.

Esta operación se repite para cada tranque de relaves, formándose tres tablas resúmenes,

con los resultados obtenidos por proceso unitario (sistema de transporte de relaves, muros y

cubeta).

A partir de estas tablas resúmenes, se realizarán los rankings correspondientes a las

jerarquizaciones por componentes, por tranque de relaves y global por tranque de relaves.

El desarrollo de los ranking para las distintas jerarquizaciones se encuentran en el Anexo R,

pero los resultados finales que dan a conocer las distintas jerarquizaciones y los ranking se

presentan a continuación en este capítulo.

34 Capítulo 4, sección 4.2.


Las tablas resúmenes de la valoración del riesgo, que muestran las sumatorias por

componente ambiental y social para cada proceso unitario, se entregan a continuación. Se

hace notar que a mayor valor, mayor es el riesgo.

TABLA N° 0-1. TABLA RESUMEN, VALORACIÓN DEL RIESGO PARA PROCESO UNITARIO DEL SISTEMA
DE TRANSPORTE DE RELAVES.

Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Pobl. Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.

Nº 1 0 6351 3729 1155 3362 185 361 0 2922 2148

Nº 2 0 6351 3729 1155 3362 185 361 0 2922 2148

Nº 3 0 6351 3729 1155 3362 185 361 0 2922 2148

Nº 4 0 6351 3729 1155 3362 185 361 0 2922 2148

Nº 5 0 6351 3729 1155 3362 185 361 0 2922 2148

Nº 6 0 0 0 3 8 10 19 0 139 115

Nº 7 0 858 0 9 27 24 167 0 344 306

Nº 8 0 912 0 10 28 27 192 0 372 339

Nº 9 0 1712 0 23 56 42 67 0 693 552

Nº 10 0 0 0 11 454 25 51 0 403 280

TABLA N° 0-2. TABLA RESUMEN, VALORACIÓN DEL RIESGO PARA PROCESO UNITARIO MUROS.

Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Pobl. Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.

Nº 1 144 9670 7939 1715 9291 203 435 0 5150 2551

Nº 2 144 5536 4409 991 5154 119 241 0 2879 1497

Nº 3 144 7304 5779 624 6719 153 309 0 3729 1945

Nº 4 12 3244 2448 272 2684 67 129 0 1551 884

Nº 5 10 1977 1757 164 115 44 107 0 1175 536

Nº 6 15 0 0 4 421 10 21 0 240 124

Nº 7 41 2282 2055 22 960 50 590 773 1366 597

Nº 8 10 1956 1758 19 814 43 499 0 1151 510

Nº 9 21 1010 884 55 157 22 249 346 584 267

Nº 10 5 0 0 16 67 27 58 399 658 336


TABLA N° 0-3. TABLA RESUMEN, VALORACIÓN DEL RIESGO PARA PROCESO UNITARIO CUBETA.

Aire Agua Sup. Agua Sub. Suelos Pobl. Flora Fauna P. Cult. I. Corp. V. Paisaj.

Nº 1 144 4807 4594 841 5690 110 284 0 3150 1255

Nº 2 144 2903 2685 503 3346 66 164 0 1863 762

Nº 3 144 3340 3264 288 4095 80 203 0 2261 898

Nº 4 144 1911 1755 153 2207 43 109 0 1253 502

Nº 5 31 1231 1134 90 75 25 69 0 785 307

Nº 6 15 0 0 2 200 4 9 0 113 50

Nº 7 41 1206 922 10 405 22 231 291 604 304

Nº 8 41 1221 892 11 387 22 212 0 575 307

Nº 9 5 715 522 37 85 13 118 199 320 181

Nº 10 10 0 0 3 18 6 15 93 166 68

TABLA N° 0-4. TABLA RESUMEN, VALORACIÓN DEL RIESGO PARA SUMATORIA GLOBAL POR TRANQUE
DE RELAVES.

Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10

Aire 287 287 287 156 41 31 82 51 26 15

Agua Sup. 20828 14789 16995 11505 9559 0 4345 4089 3437 0

Agua Sub. 16261 10823 12772 7931 6620 0 2977 2650 1406 0

Suelos 3710 2648 2067 1580 1409 9 41 39 115 31

Pobl. 18343 11862 14176 8253 3553 629 1392 1228 298 538

Flora 498 369 417 295 253 24 97 92 78 58

Fauna 1080 766 873 600 538 49 989 902 434 124

P. Cult. 0 0 0 0 0 0 1064 0 545 492

I. Corp. 11221 7663 8912 5726 4881 492 2314 2097 1597 1227

V. Paisaj. 5954 4406 4991 3534 2991 289 1207 1156 999 683
SUMATORIA
GLOBAL POR
TRANQUE DE
78183 53615 61491 39579 29844 1523 14507 12304 8935 3168
RELAVES
5.2 Resultados de las Jerarquizaciones Parciales y Global.
Las tablas resúmenes N° 5-1, 5-2, 5-3 y 5-4, muestran las valoraciones del riesgo como

sumatorias por componente entregadas para cada proceso unitario. Según estos resultados

se procede a presentar las siguientes tablas que presentan los ranking35, jerarquización

parcial por componentes, jerarquización parcial por tranque de relaves y jerarquización

global por tranque de relaves, correspondiente a cada proceso unitario.

5.2.1 Jerarquización Parcial por Componente Susceptible de ser Afectada en Caso de


Desastre, por Proceso Unitario.

a. Proceso Unitario Sistema de Transporte de Relaves

TABLA N° 0-5. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN AGUAS SUPERFICIALES.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 6351 Rango Muy Alto
Nº 2 6351 Rango Muy Alto
Nº 3 6351 Rango Muy Alto
Nº 4 6351 Rango Muy Alto
Nº 5 6351 Rango Muy Alto
Nº 9 1712 Rango Medio
Nº 8 912 Rango Bajo
Nº 7 858 Rango Bajo
Nº 6 0 Rango Bajo
Nº 10 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-6. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 3729 Rango Muy Alto
Nº 2 3729 Rango Muy Alto
Nº 3 3729 Rango Muy Alto
Nº 4 3729 Rango Muy Alto
Nº 5 3729 Rango Muy Alto
Nº 9 0 Rango Bajo
Nº 8 0 Rango Bajo
Nº 7 0 Rango Bajo
Nº 6 0 Rango Bajo
Nº 10 0 Rango Bajo

35 Capítulo 3, sección 3.3


TABLA N° 0-7. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN SUELOS.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 1155 Rango Muy Alto
Nº 2 1155 Rango Muy Alto
Nº 3 1155 Rango Muy Alto
Nº 4 1155 Rango Muy Alto
Nº 5 1155 Rango Muy Alto
Nº 9 23 Rango Bajo
Nº 10 11 Rango Bajo
Nº 8 10 Rango Bajo
Nº 7 9 Rango Bajo
Nº 6 3 Rango Bajo

TABLA N° 0-8. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN POBLACIÓN.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 3362 Rango Muy Alto
Nº 2 3362 Rango Muy Alto
Nº 3 3362 Rango Muy Alto
Nº 4 3362 Rango Muy Alto
Nº 5 3362 Rango Muy Alto
Nº 10 454 Rango Bajo
Nº 9 56 Rango Bajo
Nº 8 28 Rango Bajo
Nº 7 27 Rango Bajo
Nº 6 8 Rango Bajo

TABLA N° 0-9. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN FLORA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 185 Rango Muy Alto
Nº 2 185 Rango Muy Alto
Nº 3 185 Rango Muy Alto
Nº 4 185 Rango Muy Alto
Nº 5 185 Rango Muy Alto
Nº 9 42 Rango Bajo
Nº 8 27 Rango Bajo
Nº 10 25 Rango Bajo
Nº 7 24 Rango Bajo
Nº 6 10 Rango Bajo

TABLA N° 0-10. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN FAUNA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 361 Rango Muy Alto
Nº 2 361 Rango Muy Alto
Nº 3 361 Rango Muy Alto
Nº 4 361 Rango Muy Alto
Nº 5 361 Rango Muy Alto
Nº 8 192 Rango Alto
Nº 7 167 Rango Medio
Nº 9 67 Rango Bajo
Nº 10 51 Rango Bajo
Nº 6 19 Rango Bajo
TABLA N° 0-11. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONETE, SEGÚN IMAGEN CORPORATIVA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 2922 Rango Muy Alto
Nº 2 2922 Rango Muy Alto
Nº 3 2922 Rango Muy Alto
Nº 4 2922 Rango Muy Alto
Nº 5 2922 Rango Muy Alto
Nº 9 693 Rango Bajo
Nº 10 403 Rango Bajo
Nº 8 372 Rango Bajo
Nº 7 344 Rango Bajo
Nº 6 139 Rango Bajo

TABLA N° 0-12. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONETE, SEGÚN VALOR PAISAJÍSTICO.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 2148 Rango Muy Alto
Nº 2 2148 Rango Muy Alto
Nº 3 2148 Rango Muy Alto
Nº 4 2148 Rango Muy Alto
Nº 5 2148 Rango Muy Alto
Nº 9 552 Rango Bajo
Nº 8 339 Rango Bajo
Nº 7 306 Rango Bajo
Nº 10 280 Rango Bajo
Nº 6 115 Rango Bajo

b. Proceso Unitario Muros.

TABLA N° 0-13. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN AIRE.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 143.64 Rango Muy Alto
Nº 2 143.64 Rango Muy Alto
Nº 3 143.64 Rango Muy Alto
Nº 7 41.04 Rango Medio
Nº 9 20.52 Rango Bajo
Nº 6 15.39 Rango Bajo
Nº 4 11.97 Rango Bajo
Nº 5 10.26 Rango Bajo
Nº 8 10.26 Rango Bajo
Nº 10 5.13 Rango Bajo
TABLA N° 0-14. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN AGUAS SUPERFICIALES.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 9670.12 Rango Muy Alto
Nº 3 7303.92 Rango Muy Alto
Nº 2 5535.72 Rango Alto
Nº 4 3243.66 Rango Medio
Nº 7 2281.53 Rango Bajo
Nº 5 1977.18 Rango Bajo
Nº 8 1956.33 Rango Bajo
Nº 9 1010.2 Rango Bajo
Nº 6 0 Rango Bajo
Nº 10 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-15. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 7938.5 Rango Muy Alto
Nº 3 5779.38 Rango Alto
Nº 2 4409.22 Rango Alto
Nº 4 2447.65 Rango Medio
Nº 7 2055.33 Rango Medio
Nº 5 1757.37 Rango Bajo
Nº 8 1757.79 Rango Bajo
Nº 9 884.42 Rango Bajo
Nº 6 0 Rango Bajo
Nº 10 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-16. JERARQUIZACIÓN POR COMPONENTE, SEGÚN SUELOS.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 1714.88 Rango Muy Alto
Nº 2 990.6 Rango Alto
Nº 3 624.3 Rango Medio
Nº 4 272.3 Rango Bajo
Nº 5 163.7 Rango Bajo
Nº 9 54.7 Rango Bajo
Nº 7 21.7 Rango Bajo
Nº 8 18.84 Rango Bajo
Nº 10 16.3 Rango Bajo
Nº 6 4.3 Rango Bajo

TABLA N° 0-17. JERARQUIZACIÓN POR COMPONENTE, SEGÚN POBLACIÓN.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 9290.6 Rango Muy Alto
Nº 2 5153.9 Rango Alto
Nº 3 6718.9 Rango Alto
Nº 4 2683.8 Rango Medio
Nº 7 959.9 Rango Bajo
Nº 8 813.7 Rango Bajo
Nº 6 421.3 Rango Bajo
Nº 9 156.6 Rango Bajo
Nº 5 115.5 Rango Bajo
Nº 10 66.8 Rango Bajo
TABLA N° 0-18. JERARQUIZACIÓN POR COMPONENTE, SEGÚN FLORA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 203 Rango Muy Alto
Nº 3 152.6 Rango Alto
Nº 2 118.9 Rango Alto
Nº 4 66.7 Rango Medio
Nº 7 50.5 Rango Bajo
Nº 5 44.2 Rango Bajo
Nº 8 42.9 Rango Bajo
Nº 10 27.1 Rango Bajo
Nº 9 22.3 Rango Bajo
Nº 6 10.1 Rango Bajo

TABLA N° 0-19. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN FAUNA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 7 590.1 Rango Muy Alto
Nº 8 498.64 Rango Muy Alto
Nº 1 434.7 Rango Alto
Nº 3 308.5 Rango Alto
Nº 9 248.9 Rango Medio
Nº 2 240.8 Rango Medio
Nº 4 129.3 Rango Bajo
Nº 5 106.8 Rango Bajo
Nº 10 57.9 Rango Bajo
Nº 6 20.7 Rango Bajo

TABLA N° 0-20. JERARQUIOZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN PATRIMONIO CULTURAL.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 7 772.6 Rango Muy Alto
Nº 10 399.1 Rango Alto
Nº 9 346 Rango Medio
Nº 8 0 Rango Bajo
Nº 1 0 Rango Bajo
Nº 3 0 Rango Bajo
Nº 2 0 Rango Bajo
Nº 4 0 Rango Bajo
Nº 5 0 Rango Bajo
Nº 6 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-21. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN IMAGEN CORPORATIVA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 5149.6 Rango Muy Alto
Nº 3 3729.16 Rango Alto
Nº 2 2879.16 Rango Alto
Nº 4 1551.5 Rango Medio
Nº 7 1366.4 Rango Bajo
Nº 5 1175.2 Rango Bajo
Nº 8 1150.7 Rango Bajo
Nº 10 657.8 Rango Bajo
Nº 9 583.8 Rango Bajo
Nº 6 239.6 Rango Bajo
TABLA N° 0-22. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN VALOR PAISAJÍSTICO.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 2551 Rango Muy Alto
Nº 3 1945.3 Rango Muy Alto
Nº 2 1496.6 Rango Alto
Nº 4 883.9 Rango Medio
Nº 7 597 Rango Bajo
Nº 5 535.7 Rango Bajo
Nº 8 510.3 Rango Bajo
Nº 10 335.6 Rango Bajo
Nº 9 266.7 Rango Bajo
Nº 6 124.1 Rango Bajo

c. Proceso Unitario Cubeta.

TABLA N° 0-23. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN AIRE.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 143.6 Rango Muy Alto
Nº 3 143.6 Rango Muy Alto
Nº 2 143.6 Rango Muy Alto
Nº 4 143.6 Rango Muy Alto
Nº 7 41 Rango Medio
Nº 8 41 Rango Medio
Nº 5 30.8 Rango Bajo
Nº 6 15.4 Rango Bajo
Nº 10 10.3 Rango Bajo
Nº 9 5.1 Rango Bajo

TABLA N° 0-24. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN AGUAS SUPERFICIALES.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 4807 Rango Muy Alto
Nº 3 3339.9 Rango Alto
Nº 2 2902.8 Rango Alto
Nº 4 1910.5 Rango Medio
Nº 5 1230.5 Rango Medio
Nº 8 1220.7 Rango Medio
Nº 7 1205.6 Rango Medio
Nº 9 715.3 Rango Bajo
Nº 6 0 Rango Bajo
Nº 10 0 Rango Bajo
TABLA N° 0-25. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 4594.2 Rango Muy Alto
Nº 3 3264.1 Rango Alto
Nº 2 2885.1 Rango Alto
Nº 4 1754.6 Rango Medio
Nº 5 1134 Rango Bajo
Nº 7 921.7 Rango Bajo
Nº 8 892 Rango Bajo
Nº 9 521.7 Rango Bajo
Nº 6 0 Rango Bajo
Nº 10 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-26. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN SUELOS.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 840.8 Rango Muy Alto
Nº 2 502.6 Rango Alto
Nº 3 287.9 Rango Medio
Nº 4 152.6 Rango Bajo
Nº 5 90.1 Rango Bajo
Nº 9 37 Rango Bajo
Nº 8 10.6 Rango Bajo
Nº 7 10.5 Rango Bajo
Nº 6 1.7 Rango Bajo
Nº 10 3.5 Rango Bajo

TABLA N° 0-27. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPOONENTE, SEGÚN POBLACIÓN.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 5689.8 Rango Muy Alto
Nº 3 4095.3 Rango Alto
Nº 2 3346.3 Rango Alto
Nº 4 2207.4 Rango Medio
Nº 7 405 Rango Bajo
Nº 8 386.5 Rango Bajo
Nº 6 200 Rango Bajo
Nº 9 85.13 Rango Bajo
Nº 5 75.45 Rango Bajo
Nº 10 18 Rango Bajo

TABLA N° 0-28. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN FLORA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 110 Rango Muy Alto
Nº 3 80 Rango Alto
Nº 2 66 Rango Alto
Nº 4 43 Rango Medio
Nº 5 25 Rango Bajo
Nº 7 22 Rango Bajo
Nº 8 22 Rango Bajo
Nº 9 13 Rango Bajo
Nº 10 6 Rango Bajo
Nº 6 4 Rango Bajo
TABLA N° 0-29. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN FAUNA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 284 Rango Muy Alto
Nº 7 231 Rango Muy Alto
Nº 8 212 Rango Alto
Nº 3 203 Rango Alto
Nº 2 164 Rango Alto
Nº 9 118 Rango Medio
Nº 4 109 Rango Medio
Nº 5 69 Rango Bajo
Nº 10 15 Rango Bajo
Nº 6 9 Rango Bajo

TABLA N° 0-30. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN PATRIMONIO CULTURAL.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 7 291 Rango Muy Alto
Nº 9 199 Rango Alto
Nº 10 93 Rango Medio
Nº 1 0 Rango Bajo
Nº 8 0 Rango Bajo
Nº 3 0 Rango Bajo
Nº 2 0 Rango Bajo
Nº 4 0 Rango Bajo
Nº 5 0 Rango Bajo
Nº 6 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-31. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN IMAGEN CORPORATIVA.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 3150 Rango Muy Alto
Nº 3 2261 Rango Alto
Nº 2 1863 Rango Alto
Nº 4 1253 Rango Medio
Nº 5 785 Rango Bajo
Nº 7 604 Rango Bajo
Nº 8 575 Rango Bajo
Nº 9 320 Rango Bajo
Nº 10 166 Rango Bajo
Nº 6 113 Rango Bajo

TABLA N° 0-32. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE, SEGÚN VALOR PAISAJÍSTICO.

Tranque de relaves Valores observados Rango


Nº 1 1255 Rango Muy Alto
Nº 3 898 Rango Alto
Nº 2 762 Rango Alto
Nº 4 502 Rango Medio
Nº 5 307 Rango Bajo
Nº 8 307 Rango Bajo
Nº 7 304 Rango Bajo
Nº 9 182 Rango Bajo
Nº 10 68 Rango Bajo
Nº 6 50 Rango Bajo
5.2.2 Jerarquización Parcial por Tranque de Relaves Susceptibles de ser Afectados en
Caso de Desastre, por Proceso Unitario.

a. Proceso Unitario Sistema de Transporte de Relaves.

TABLA N° 0-33. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUES Nº 1, Nº 2,


36
Nº 3, Nº 4 Y Nº 5 .

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 6351 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 3729 Rango Alto
Población 3362 Rango Alto
Imagen Corporativa 2922 Rango Medio
Valor Paisajístico 2148 Rango Medio
Suelos 1155 Rango Bajo
Fauna 361 Rango Bajo
Flora 185 Rango Bajo
Aire 0 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-34. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 6.

Componentes Valores observados Rango


Imagen Corporativa 139 Rango Muy Alto
Valor Paisajístico 115 Rango Muy Alto
Fauna 19 Rango Bajo
Flora 10 Rango Bajo
Población 8 Rango Bajo
Suelos 3 Rango Bajo
Aire 0 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo
Aguas Superficiales 0 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-35. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 7.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 858 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 344 Rango Medio
Valor Paisajístico 306 Rango Medio
Fauna 167 Rango Bajo
Población 27 Rango Bajo
Flora 24 Rango Bajo
Suelos 9 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo
Aire 0 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

36 Se presenta la misma tabla de jerarquización, ya que la canal de relave para estos tranques es la misma.
TABLA N° 0-36. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 8.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 912 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 372 Rango Medio
Valor Paisajístico 339 Rango Medio
Fauna 192 Rango Bajo
Población 28 Rango Bajo
Flora 27 Rango Bajo
Suelos 10 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo
Aire 0 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-37. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 9.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 1712 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 693 Rango Medio
Valor Paisajístico 552 Rango Medio
Fauna 67 Rango Bajo
Población 57 Rango Bajo
Flora 42 Rango Bajo
Suelos 23 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo
Aire 0 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-38. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 10.

Componentes Valores observados Rango


Población 454 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 403 Rango Muy Alto
Valor Paisajístico 280 Rango Alto
Fauna 51 Rango Bajo
Flora 25 Rango Bajo
Suelos 11 Rango Bajo
Aguas Superficiales 0 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo
Aire 0 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo
b. Proceso Unitario Muros.

TABLA N° 0-39. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 1

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 9670 Rango Muy Alto
Población 9291 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 7939 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 5150 Rango Alto
Valor Paisajístico 2551 Rango Medio
Suelos 1715 Rango Bajo
Fauna 435 Rango Bajo
Flora 203 Rango Bajo
Aire 144 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-40. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 2.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 5536 Rango Muy Alto
Población 5154 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 4409 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 2879 Rango Alto
Valor Paisajístico 1497 Rango Medio
Suelos 991 Rango Bajo
Fauna 241 Rango Bajo
Aire 144 Rango Bajo
Flora 119 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-41. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 3.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 7304 Rango Muy Alto
Población 6719 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 5779 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 3729 Rango Alto
Valor Paisajístico 1945 Rango Medio
Suelos 624 Rango Bajo
Fauna 309 Rango Bajo
Flora 153 Rango Bajo
Aire 144 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo
TABLA N° 0-42. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 4.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 3244 Rango Muy Alto
Población 2684 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 2448 Rango Alto
Imagen Corporativa 1552 Rango Medio
Valor Paisajístico 884 Rango Medio
Suelos 272 Rango Bajo
Fauna 129 Rango Bajo
Flora 67 Rango Bajo
Aire 12 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-43. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 5.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 1977 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 1757 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 1175 Rango Alto
Valor Paisajístico 536 Rango Medio
Suelos 164 Rango Bajo
Población 156 Rango Bajo
Fauna 107 Rango Bajo
Flora 44 Rango Bajo
Aire 10 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-44. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 6.

Componentes Valores observados Rango


Población 421 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 240 Rango Alto
Valor Paisajístico 124 Rango Medio
Fauna 21 Rango Bajo
Aire 15 Rango Bajo
Flora 10 Rango Bajo
Suelos 4 Rango Bajo
Aguas Superficiales 0 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo
TABLA N° 0-45. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 7.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 2282 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 2055 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 1366 Rango Alto
Población 960 Rango Medio
Patrimonio Cultural 773 Rango Medio
Valor Paisajístico 597 Rango Medio
Fauna 590 Rango Medio
Aire 41 Rango Bajo
Flora 51 Rango Bajo
Suelos 22 Rango Bajo

TABLA N° 0-46. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 8.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 1956 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 1758 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 1151 Rango Alto
Población 814 Rango Medio
Valor Paisajístico 510 Rango Medio
Fauna 499 Rango Medio
Flora 43 Rango Bajo
Suelos 19 Rango Bajo
Aire 10 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-47. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 9.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 1010 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 884 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 584 Rango Alto
Patrimonio Cultural 346 Rango Medio
Valor Paisajístico 267 Rango Bajo
Fauna 249 Rango Bajo
Población 157 Rango Bajo
Suelos 55 Rango Bajo
Flora 22 Rango Bajo
Aire 21 Rango Bajo

TABLA N° 0-48. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 10.

Componentes Valores observados Rango


Imagen Corporativa 658 Rango Muy Alto
Patrimonio Cultural 399 Rango Alto
Valor Paisajístico 336 Rango Alto
Población 67 Rango Bajo
Fauna 58 Rango Bajo
Flora 27 Rango Bajo
Suelos 16 Rango Bajo
Aire 5 Rango Bajo
Aguas Superficiales 0 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo
c. Proceso Unitario Cubeta.

TABLA N° 0-49. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 1.

Componentes Valores observados Rango


Población 5690 Rango Muy Alto
Aguas Superficiales 4807 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 4594 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 3150 Rango Alto
Valor Paisajístico 1255 Rango Bajo
Suelos 841 Rango Bajo
Fauna 284 Rango Bajo
Aire 144 Rango Bajo
Flora 110 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Alto

TABLA N° 0-50. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 2

Componentes Valores observados Rango


Población 3346 Rango Muy Alto
Aguas Superficiales 2903 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 2685 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 1863 Rango Alto
Valor Paisajístico 762 Rango Bajo
Suelos 503 Rango Bajo
Fauna 164 Rango Bajo
Aire 144 Rango Bajo
Flora 66 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-51. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 3.

Componentes Valores observados Rango


Población 4095 Rango Muy Alto
Aguas Superficiales 3340 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 3264 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 2261 Rango Alto
Valor Paisajístico 898 Rango Bajo
Suelos 288 Rango Bajo
Fauna 203 Rango Bajo
Aire 144 Rango Bajo
Flora 80 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo
TABLA N° 0-52. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 4.

Componentes Valores observados Rango


Población 2207 Rango Muy Alto
Aguas Superficiales 1911 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 1755 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 1253 Rango Alto
Valor Paisajístico 502 Rango Bajo
Suelos 153 Rango Bajo
Aire 144 Rango Bajo
Fauna 109 Rango Bajo
Flora 43 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-53. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 5.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 1231 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 1134 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 785 Rango Alto
Valor Paisajístico 307 Rango Bajo
Suelos 90 Rango Bajo
Población 76 Rango Bajo
Fauna 69 Rango Bajo
Aire 31 Rango Bajo
Fauna 69 Rango Bajo
Flora 25 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-54. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 6.

Componentes Valores observados Rango


Población 200 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 113 Rango Alto
Valor Paisajístico 50 Rango Bajo
Aire 15 Rango Bajo
Fauna 9 Rango Bajo
Flora 4 Rango Bajo
Suelos 2 Rango Bajo
Aguas Superficiales 0 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo
TABLA N° 0-55. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 7.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 1206 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 922 Rango Muy Alto
Imagen Corporativa 604 Rango Medio
Población 405 Rango Medio
Valor Paisajístico 304 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 291 Rango Bajo
Fauna 231 Rango Bajo
Aire 41 Rango Bajo
Flora 22 Rango Bajo
Suelos 11 Rango Bajo

TABLA N° 0-56. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 8.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 1221 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 892 Rango Alto
Imagen Corporativa 575 Rango Medio
Población 387 Rango Medio
Valor Paisajístico 307 Rango Medio
Fauna 212 Rango Bajo
Aire 41 Rango Bajo
Flora 22 Rango Bajo
Suelos 11 Rango Bajo
Patrimonio Cultural 0 Rango Bajo

TABLA N° 0-57. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 9.

Componentes Valores observados Rango


Aguas Superficiales 715 Rango Muy Alto
Aguas Subterráneas 522 Rango Alto
Imagen Corporativa 320 Rango Medio
Patrimonio Cultural 199 Rango Medio
Valor Paisajístico 181 Rango Bajo
Fauna 118 Rango Bajo
Población 85 Rango Bajo
Suelos 37 Rango Bajo
Flora 13 Rango Bajo
Aire 5 Rango Bajo

TABLA N° 0-58. JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES, SEGÚN TRANQUE Nº 10.

Componentes Valores observados Rango


Imagen Corporativa 166 Rango Muy Alto
Patrimonio Cultural 93 Rango Alto
Valor Paisajístico 68 Rango Medio
Fauna 15 Rango Bajo
Población 18 Rango Bajo
Flora 6 Rango Bajo
Aguas Superficiales 0 Rango Bajo
Aguas Subterráneas 0 Rango Bajo
5.2.3 Jerarquización Global por Tranques de Relaves.

TABLA N° 0-59. JERARQUIZACIÓN GLOBAL POR TRANQUE DE RELAVES.

Componentes Valores observados Rango


Nº 1 78183 Rango Muy Alto
Nº 3 61491 Rango Muy Alto
Nº 2 53615 Rango Alto
Nº 4 39579 Rango Medio
Nº 5 29844 Rango Medio
Nº 7 14507 Rango Bajo
Nº 8 12304 Rango Bajo
Nº 9 8935 Rango Bajo
Nº 10 3168 Rango Bajo
Nº 6 1523 Rango Bajo

5.3 Análisis de Resultados.


Este punto presenta un análisis general de la información extraída de la matriz de grado de

importancia relativa, para luego continuar con un análisis a los distintos tipos de

jerarquización que se han determinado.

5.3.1 Factores que determinan diferencias en los resultados.

Los resultados obtenidos de la aplicación presentan bastantes diferencias en los puntajes,

debido a las siguientes características de los tranques de relaves y de la toma de datos,

como son:

a. La topografía y la climatología (ubicación)

Las diferencias observadas, corresponden a las distintas condiciones presentadas en:

ƒ Zona de cordillerana (zona central)

ƒ Zona de valles.

ƒ Zona desértica.

b. Tipo de construcción

Las diferencias observadas, corresponden a las distintas condiciones en la construcción de:

ƒ Muros de arenas de relaves.

ƒ Muros de empréstitos.

La siguiente tabla, da a conocer las características generales que presentan los tranques de

relaves que fueron considerados.


TABLA N° 0-60. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO, UBICACIÓN Y TIPO DE MUROS EN LOS
TRANQUES DE RELAVES.

Condiciones de Zona en que se


Tranques Tipo de muro
funcionamiento ubica
Nº 6 Uso Zona desértica Muro de arenas

Nº 10 Uso Zona desértica Empréstito

Nº 8 Cierre parcial no declarado Zona cordillerana Empréstito

Nº 7 Cierre parcial no declarado Zona cordillerana Arenas

Nº 9 Uso Zona de valle Arenas

Nº 1 Cierre parcial no declarado Zona cordillerana Arenas

Nº 2 Cierre parcial no declarado Zona cordillerana Ambos

Nº 4 Cierre parcial no declarado Zona de valle Empréstito

Nº 3 Cierre parcial no declarado Zona de valle Ambos

Nº 5 Uso Zona de valle Empréstito

Estas características generales son primordiales dentro del análisis, ya que para los

tranques que se ubican en la zona central, existe una cantidad mayor de componentes de

verse afectados en caso de un desastre, a diferencia de los que se ubican en zonas

desérticas. Por ejemplo, como los componentes: población, suelos, etc.

c. La Encuesta de Campo.

Las diferencias observadas en los resultados se originan además, en la aplicación de la

Encuesta de Campo debido a:

ƒ La aplicación de la encuesta por distintas personas. Esto provoca que los valores

obtenidos para los rangos sean muy distintos, debido a que el criterio usado difiere

de cada persona.

ƒ Dentro de la subjetividad de las respuestas obtenidas se tiene que considerar, la

existencia de tranques de relaves que se encuentran en cierre parcial y que además

han sufrido algún evento durante su operación.

ƒ La experiencia frente a eventos que poseen los encargados de dichos tranques va a

ser mayor que para el resto de los encargados que no lo han vivido. Esto origina a

la hora de llenar la Encuesta de Campo una valoración distinta entre ellos.


d. Definición de áreas de influencia.

La diferencia observada en los resultados, se origina en la interpretación de:

ƒ El concepto “Áreas de Influencia”, aplicado por cada División, no es el mismo para

todas las divisiones.

ƒ Este concepto ha sido definido internamente en cada División con distintos criterios.

ƒ Se observó que en las divisiones no consideran este concepto como de mayor

relevancia, sin embargo, su aplicación en la metodología provoca diferencias

significativas entre los valores propuestos cuyos resultados son poco fidedignos en

cuanto al área analizada.

ƒ Los componentes ambientales calificados con cero son aquellos no presentes en el

área analizada.

ƒ Se puede notar que existen tranques de relaves en dos divisiones, que han sido

calificados con mayor puntaje, dado que son los tranques más antiguos de Codelco-

Chile, y se encuentran en condiciones de cierre parcial. Por otro lado, estos

tranques han sufrido en el pasado algún evento, por lo que los encargados los han

calificado de una manera más fidedigna.

e. Factores determinantes.

La diferencia observada en los resultados se origina por otros factores determinantes como

son:

ƒ Las respuestas obtenidas de las Preguntas de Campo para los componentes

Población, Suelo, Flora y Fauna, influyen en el resultado para cada “Matriz de

Grados de Importancia Resultante”.

ƒ Las condiciones que presentan los tranques de relaves.

ƒ La presencia de ambos factores simultáneamente.

Si se da cualquiera de los tres casos mencionados, resultarán los componentes con una alta

calificación y harán variar los resultados.

f. Otro factor determinante.

Otro factor determinante que influye en los resultados obtenidos en la aplicación de la

metodología, tiene relación con la etapa en que se encuentra el tranque de relaves.


Los tranques de relaves en condiciones de cierre parcial, son más susceptibles de verse

afectados frente a un evento, como es el caso de 6 de los 10 tranques de relaves

analizados en este estudio, por consiguiente tiene mayor calificación.

5.3.2 Análisis de Resultado de Jerarquización Parcial por Componentes y sus


respectivos Rangos.

5.3.2.1 Proceso Unitario Sistema de Transporte de Relaves.


El análisis general de los rangos obtenidos por componentes susceptibles de verse

afectados por proceso unitario se mostrará a continuación.

• Aguas superficiales.

Los tranques de relaves N°7, N°8 y N°9 tienen presencia de aguas superficiales en su área

de influencia.

El tranque de relaves Nº 9 obtuvo una clasificación R.M., dado que el sistema de transporte

recorre aproximadamente 80 Km por zonas abruptas, cuya característica ofrece mayor

susceptibilidad de reacción del sistema frente a episodios no esperados. Los otros tranques

de relaves fueron clasificados en R.B.

• Suelos37.

Aún cuando los sistemas de transporte de todos los tranques de relaves (excepto los

tranques de relaves N° 1, N°2, N°3, N°4 y N°5) fueron clasificados dentro del R.B., el

tranque de relaves de Nº 9, obtuvo el mayor de ellos, dado que por un lado, la clasificación

de valor de uso de suelos fue de VII y por otro lado, las condiciones que presenta la canal

para este caso. (esto según el punto 5.2.1.e)

Lo sigue Nº 10, cuyos suelos tienen clasificación VII. Para los otros casos, los tranques se

encuentran ubicados en zonas abruptas con clasificación VIII.

• Población.

El sistema de transporte del tranque de relaves Nº 10, es el que presenta mayor

susceptibilidad de reaccionar frente a eventos no esperados (excepto los tranques de

relaves N° 1, N°2, N°3, N°4 y N°5), esto, debido a que el sistema de transporte cruza una

37 Para las definiciones de las clasificaciones de valor de uso de suelos, refiérase al Anexo E, E.1.3.
ciudad. Los demás tranques de relaves, presentan puntuación menor, debido

principalmente, a que la cantidad de población ubicada en el área de influencia es baja,

además de los factores identificados en el punto 5.2.1.e.

• Flora.

La clasificación que se obtuvo para el componente Flora, fue muy pareja. Sólo el tranque Nº

9 obtuvo una mayor valoración, y se debe a las condiciones que presenta el tranque de

relaves.

• Fauna.

Los tranques de relaves N°7 y N°8, ubicados en la zona cordillerana, han sido clasificados

con R.A. y R.M., dado que en el área de influencia se encuentran presente especies

clasificadas como “Vulnerables”.

• Imagen corporativa.

Los tranques de Nº 9 y Nº 10 poseen las más altas calificaciones, debido a que el sistema

de transporte recorre aproximadamente 70 Km y su área de influencia fue considerada

mayor, además por la existencia de eventos anteriores que han perjudicado la Imagen de la

empresa.

A estos tranques, les siguen en valor, los tranques de Nº 8 y Nº 7 de mayor a menor valor

respectivamente, que poseen una cantidad considerable de componentes susceptibles de

verse afectados.

• Valor paisajístico.

Como es lógico, los que obtuvieron mayor valor fueron los tranques de relaves N°7, N°8 y

N°9, ya que se ubican como se dijo anteriormente en la zona central del país, donde existe

un mayor Valor Paisajístico que los de la zona norte del país.

Se ha dejado para el final el análisis de la participación de los tranques N° 1, N°2, N°3, N°4

y N°5 en la jerarquización por componente para el sistema de transporte de relaves, dado

que esta División ha presentado las más altas ponderaciones para todo el sistema de

transporte, según se detalla a continuación.


ƒ La canal de relaves utilizada por los tranques de relaves, es la misma. Se considera

desde la zona cordillerana, hasta la zona de valle, donde se emplaza tranque Nº 5.

ƒ El criterio ocupado por el evaluador pudo ser más riguroso que el del resto de los

evaluadores o simplemente que los tranques poseen realmente mayor

susceptibilidad de reaccionar frente a causas y provocar eventos que generen daño

al entorno.

ƒ Existen componentes para los N° 1, N°2, N°3, N°4 y N°5 que han sido valorados

con un mayor puntaje a diferencia de los tranques de relaves N°7, N°8 y N°9.

ƒ Tanto la canal de relaves de los tranques de relaves N° 1, N°2, N°3, N°4 y N°5

como el N°9 recorren distancias promedios de 80 Km, pero la mayor parte de los

suelos que cruza la canal de los primeros tranques son agrícolas, lo que determina

mayor valor de uso de suelo.

ƒ Aún cuando los tranques de relaves N° 1, N°2, N°3, N°4, N°5, N°7, N°8 y N°9 tienen

presencia de aguas superficiales, los primeros 5 tranques obtuvieron mayor

calificación, debido al criterio del evaluador.

ƒ Para el componente Aguas subterráneas, sólo se encuentra presente en los

tranques de relaves N° 1, N°2, N°3, N°4 y N°5.

ƒ Para los componentes de Aire y Patrimonio Cultural, el valor que se entregó fue

cero, esto se debe a que el componente Aire no se encuentra susceptible de verse

afectado por acción del viento sobre el relave en esta parte del proceso, ya que el

relave se encuentra con características de fluido y no tiene posibilidad de ejercer

algún daño a la atmósfera. Y el componente Patrimonio Cultural, no se encuentra

presente en la zona de emplazamiento del sistema de transporte de relaves.


GRÁFICO N° 0-1. RESUMEN JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE. PROCESO UNITARIO
SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES.

Proceso Unitario Sistema de Transporte de Relaves

40000

32000
Valores Resultados

24000

16000

8000

0
Aire Agua Agua Suelos Pobl. Flora Fauna P. I. Corp. Valor
Sup. Sub. Cultural Paisaj.

Componentes Ambientales y Sociales


Riesgos Asociados por Proceso Unitario

Según el Gráfico N°5-1, se aprecia que en este proceso unitario, la componente que posee

mayor susceptibilidad de verse afectada, es la componente Aguas Superficiales, y la siguen

de forma más pareja los componentes de Aguas Subterráneas, Población e Imagen

Corporativa.

El componente Valor Paisajístico, los sigue en importancia, considerándose también con

una relevancia notoria.

Estos niveles de importancia, se pueden deber al riesgo que posee la canal, debido a que

existen algunas, como ya se ha mencionado antes, que cubren largas distancias y recorren

distintos tipos de áreas.

Para flora y fauna, la susceptibilidad es mucho menor, debido a la clasificación encontrada

en las áreas analizadas, donde estos componentes son escasos o nulos.

5.3.2.2 Proceso Unitario Muros.


• Aire.

El componente Aire puede ser analizado, según las tablas de criterios38 entregadas en la

encuesta de campo por:

38 Capítulo 3, 3.1.2 Tablas de Criterio.


ƒ La probabilidad de ocurrencia de vientos fuertes en el área de influencia.

ƒ La consecuencia que podría tener frente a su entorno, es decir, propagación de

material particulado y la inestabilidad del muro.

ƒ La tabla de criterio que se refiere a la consecuencia, se enfoca al daño que podría

ocasionarse respecto a la población y recursos naturales (flora, fauna, suelos, etc.)

El resultado que se obtenga para esta componente, en caso de que exista la probabilidad

de ocurrencia de vientos, sugiere la posibilidad de que se propague material particulado39.

Este comentario se debe a que existen tranques de relaves como el N°640, en que la

valoración de la probabilidad de ocurrencia de viento es alto (ocurrencia de un evento al

menos 1 vez al año, dada las actuales condiciones antrópicas y naturales) y a la vez la

consecuencia de propagación de material particulado como nulo. Esta evaluación no

corresponde a lo esperado de acuerdo al conocimiento de la zona en estudio,

desprendiéndose de esto que hubo error en la información por: desconocimiento, temor a

responder u otro motivo que conduce a este desacuerdo.

Los tranques de relaves N° 1, N°2 y N°3 presentan un mayor rango (R.M.A.), siendo

justamente los que se encuentra en condiciones de cierre parcial, considerándose entre los

tranques más antiguos de las Divisiones. Por otro lado, el lugar de emplazamiento presenta

un mayor número de componentes susceptibles de verse afectados.

Los tranques de relaves N° 7 se clasificó con Rango Medio y N°8 en Rango Bajo.

Pero si consideramos sólo los tranques en uso el orden de mayor a menor susceptibilidad

(considerando que se clasificaron en el Rango Bajo) es la siguiente:

ƒ Nº 9.

ƒ Nº 6.

ƒ Nº 5.

ƒ Nº 10.

39 Para saber el grado de daño para el entorno es necesario realizar monitoreos y estudios afines.
40 Anexo H, desarrollo de la Encuesta de Campo.
La posición alcanzada por el tranque Nº 9, se debe tanto a la probabilidad de ocurrencia de

vientos en el área de influencia (ocurrencia de un evento al menos 1 vez cada 100 años,

dad las actuales condiciones antrópicas y naturales), como al grado de consecuencia que

pudiese tener, ya que en este caso considera un daño recuperable a recursos naturales y/o

patrimonio cultural en el área de influencia. El caso del tranque Nº 6 es distinto, como ya se

ha hecho ver.

El resultado que se arroja para el tranque Nº 5 y Nº 10 (al igual que para Nº 6), sólo valora

la probabilidad de ocurrencia de vientos. Pero existe una similitud entre estos dos tranques,

y es el tipo de construcción que posee el muro, Muro de Empréstito, que por su condición y

material, la propagación de material particulado es mínima, según las consecuencias que se

entregaron para ambos casos, sin daños a poblaciones humanas y a recursos naturales y/o

patrimonio cultural.

• Aguas superficiales.

La clasificación muestra nuevamente que los tranques de relaves, Nº 1, Nº 2 y Nº 3

presentan una valoración mayor dejándolos clasificados en R.M.A. Del tranque Nº 3 se

filtran aguas a través de dos de sus muros, los que son bombeados hasta Nº 4. Para el caso

de Nº 4, aunque no quedo clasificado en la misma categoría, es el que sigue en orden de

importancia.

De los pertenecientes a R.B., Nº 8 y Nº 7 pertenecen a los valores más alto, al igual que

los otros tranques de relaves Nº 1, Nº 2, Nº 3 y N°4 se encuentran en cierre parcial no

declarado.

Pero si consideramos sólo los tranques que están en uso, el orden de mayor a menor

susceptibilidad (aunque se clasificaron en Rango Bajo), es la siguiente:

ƒ Nº 5.

ƒ Nº 9.

ƒ Nº 10.

ƒ Nº 6.

Los tranques de relaves Nº 5 y Nº 9, presentan, según la encuesta de campo, el

componente aguas superficiales en sus áreas de influencia. La suma de la presencia de


este componente, con los resultados entregados por la encuesta de campo, los valoriza en

estas posiciones.

Nº 10, no presenta aguas superficiales en su área de influencia.

Para el caso de Nº 6, existe un problema de definición del área de influencia, ya que no se

considera la existencia de algunos ríos ubicados en las proximidades del tranque de

relaves; esto provoca que al momento de evaluarlo no se considere el componente

afectado.

• Aguas subterráneas.

Para el componente aguas subterráneas la situación se presenta con alguna similitud en

cuanto al ordenamiento que se obtuvo para los tranques. La diferencia es que estos han

recibido distinta clasificación.

Para Nº 1, la situación es la misma que en casos anteriores, se clasificó con R.M.A., pero a

diferencia de calidad de aguas superficiales, los tranques Nº 2 y Nº 3 se clasificaron dentro

del R.A., esto provoca una pequeña variación de susceptibilidad de daño.

El tranque de relaves Nº 4 quedó clasificado junto a Nº 7 con R.M. Los tranques en

funcionamiento quedan clasificados con R.B., el orden de mayor a menor susceptibilidad

(aunque se clasificaron en Rango Bajo), es la siguiente:

ƒ Nº 5.

ƒ Nº 9.

Los valores reflejan que el tranque Nº 5, presenta una mayor debilidad del sistema frente a

eventos causantes de daños al entorno.

• Suelos.

Sólo el tranque de relaves Nº 1, se clasificó dentro del Rango Alto, Nº 2 y Nº 3, se

clasificaron en Rango Alto y Medio, respectivamente. Esta clasificación muestra

nuevamente a los tranques más antiguos de Codelco y a la vez los tranques que fueron

valorados con mejor usos de suelos (según Encuesta de Campo).

Para el caso de los tranques que se encuentran en uso, la clasificación es la siguiente41:

41 Tener presente que este orden indica de mayor a menor susceptibilidad de daño al entorno.
ƒ Nº 5.

ƒ Nº 9.

ƒ Nº 10.

ƒ Nº 6.

El tranque Nº 5 se valoró con un uso de suelo clase III y Nº 9 clase IV, en sus áreas de

influencia. Para Nº 10 y Nº 6 el uso de suelo es muy bajo encontrándose de esta forma

ubicados en estos lugares.

• Población.

Esta componente, como se dijo a comienzo del análisis, indica que la población que habita

en el área analizada es susceptible de ser dañada (a distinto grado) por algún evento,

dándole mayor relevancia a poblaciones con mayor número de habitantes.

Como se puede apreciar, en esta oportunidad, esta condición no influyó en los resultados

de las calificaciones entregadas para R.M.A., R.A. y R.M., sino que fueron las condiciones

presentes de los tranques de relaves.

El tranque que fue calificado en el R.M.A., fue Nº 1, siguiendo a este resultado en el R.A. los

tranques de Nº 2 y Nº 3.

Para los tranques que se encuentran en funcionamiento (R.B.) los resultados son los

siguientes:

ƒ Nº 6.

ƒ Nº 9.

ƒ Nº 5.

ƒ Nº 10.

Aquí el resultado se ve influenciado por la cantidad de población existente en el área de

influencia del tranque de Nº 6, como es la población de una ciudad ubicada en el área

analizada. Ya que según los resultados entregados en la Encuesta de Campo, el tranque no

posee problemas de importancia en lo que respecta a su estabilidad e instalaciones.

• Flora.

Los tranques que se encuentran en cierre parcial, se calificaron con el mismo orden de

importancia que el componente Población.


Pero los tranques que se encuentran en uso, difieren en su ordenamiento, aunque se

encuentren calificados en R.B.:

ƒ Nº 5.

ƒ Nº 10.

ƒ Nº 9.

ƒ Nº 6.

Como se dijo al comienzo del análisis, existen tres factores determinantes que hacen variar

los resultados para los componentes Población, Flora y Fauna.

Uno de estos factores influye en este caso para que el tranque Nº 10 salga valorado con

mayor puntaje que Nº 9. Esto se debe a que existen Causas como Intervención Antrópica,

Compresión de Suelos en que la probabilidad de ocurrencia es mayor que en el tranque Nº

9, y no sólo la ocurrencia, sino también, la Vulnerabilidad que posee el sistema, y la

Consecuencia que pudiese traer. Por esta condición la flora, aunque se considera como

fuera de peligro en ambos casos, tiene un riesgo mayor de ser afectada para el tranque Nº

10.

• Fauna.

Para este componente los dos factores determinantes influyen para que la calificación sea

mayor para los tranques:

ƒ Para los tranques de relaves N°7 y N°8 que se ubican en el sector cordillerano, las

especies que habitan esta área, según las respuesta recogidas de la Encuesta de

Campo, se clasificaron como “Vulnerables", sumándole a esto las condiciones

propias de estos tranques, hacen que se consideren con una calificación de R.M.A.,

como son: Nº 7 y Nº 8.

ƒ En el caso del tranque Nº 9, la clasificación encontrada para las especies que

habitan el área es de “Vulnerables”. Las condiciones que se presentan del tranque

de relaves, según la Encuesta de Campo, no son de inseguridad; por lo tanto, el

resultado que se obtuvo para este tranque de relaves, sólo se ve influenciado por la

clasificación que presentan las especies que habitan el área.


ƒ Los tranques de relaves Nº 1, Nº 3, según los resultados entregados de la Encuesta

de Campo, presentan condiciones de mayor riesgo para su entorno en general, lo

que los califica como R.A., encontrándose sólo especies fuera de peligro.

Si se consideran sólo de los tranques en uso, la clasificación es la siguiente:

ƒ Nº 9.

ƒ Nº 5.

ƒ Nº 10.

ƒ Nº 6.

• Patrimonio Cultural.

Este componente no se encuentra presente en gran parte de las áreas de influencia de los

tranques de relaves, sólo se encuentra presente en los tranques de Nº 7, Nº 10 y Nº 9. Se

calificó con distintos grados de susceptibilidad, debido a las condiciones presentes en los

depósitos. El tranque Nº 7 es el tranque de relaves que posee mayor grado de fragilidad

frente a esta componente.

• Imagen corporativa

Este valor indica, al tranque de relaves que en caso de evento dañaría mayormente la

imagen de Codelco-Chile.

Así se muestra que Nº 1 (R.M.A.), es considerado como el que dañaría mayormente la

imagen de Codelco–Chile, esto se debe a las condiciones de riesgo que posee y a la

cantidad de componentes que podría afectar.

Pero si sólo se consideran los tranques en uso, quedan clasificados de la siguiente manera

de mayor a menor susceptibilidad.

ƒ Nº 5

ƒ Nº 10

ƒ Nº 9

ƒ Nº 6

Como se observa el tranque que dañaría de mayor forma la imagen de Codelco–Chile, es el

tranque de relaves Nº 5, que se encuentra ubicado en el valle de la zona central del país, y
que además se presenta la mayor cantidad de componentes analizadas y susceptibles de

daño.

El caso de Nº 10, es distinto al tranque de relaves Nº 5, ya que el número de componentes

susceptibles de daño es menor, pero se observa de las respuestas obtenidas de la

Encuesta de Campo, que existe una mayor Vulnerabilidad del Sistema y de las

Consecuencias que pudiesen existir.

• Valor paisajístico

La calificación que se presenta, es igual que la presentada para el componente Imagen

Corporativa, tanto para los tranques en cierre parcial no declarado, como para los tranques

en uso. Esta clasificación da a conocer los tranques que en caso de un evento dañarían de

mayor forma la belleza escénica presente. Esto no quiere decir que los tranques ubicados

en los valles y cordillera de la zona central del país, dañarían el valor paisajístico, sino que

cualquiera de los tranques de relaves, ya que todos poseen una interacción con los

elementos naturales del medio ambiente.

GRÁFICO N° 0-2. RESUMEN JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE. PROCESO UNITARIO


MUROS.

Proceso Unitario Muros

40000
Valores Resultados

32000

24000

16000

8000

0
Aire Agua Agua Suelos Pobl. Flora Fauna P. I. Corp. Valor
Sup. Sub. Cultural Paisaj.
Com ponentes Am bientales y Sociales
Riesgos Asociados por Proceso Unitario

El gráfico N°5-2, muestra para el proceso unitario Muros, que el componente más

susceptible de verse afectado, es de igual forma que en el proceso unitario sistema de

transporte de relaves, Aguas Superficiales. Los componentes Aguas Subterráneas y

Población lo siguen, encontrándose ambos muy parejos.


Para el componente suelo, la relevancia es menor que en el proceso anterior,

encontrándose de esta forma más expuesto para el sistema de transporte de relaves.

5.3.2.3 Proceso Unitario Cubeta.


• Aire.

Al igual que el Proceso Unitario Muros, el componente Aire puede ser analizado, según las

tablas de criterios42 entregadas en la encuesta de campo por:

ƒ La probabilidad de ocurrencia de vientos fuertes en el área de influencia.

ƒ La consecuencia que podría tener frente a su entorno, es decir, propagación de

material particulado y la inestabilidad del muro. Las características que deben

poseer los depósitos para que exista propagación de material particulado son, que

el agua que se dispone en la cubeta se haya evaporado por completo o en

pequeñas áreas, encontrándose de este modo material en estado seco; y además

la probabilidad de ocurrencia de vientos en las áreas analizadas.

Los tranques que calificaron como R.M.A. (tranques considerados en cierre parcial), se

debe a que gran parte de su superficie se encuentra en estado seco y según los resultados

entregados en la Encuesta de Campo, la probabilidad de ocurrencia de vientos es de al

menos 1 vez cada 5 años, dadas las actuales condiciones antrópicas y naturales, el sistema

presenta un cierto grado de Vulnerabilidad, causando de este modo propagación de material

particulado.

Los tranques de relaves que se encuentran en cierre parcial, Nº 7 y Nº 8, quedaron

calificados dentro de R.M., debido a que sus probabilidades de ocurrencia de vientos son

menores y además no se considera Vulnerable el sistema.

Se repiten los resultados para el tranque de relaves Nº 6, en que la valoración de la

probabilidad de ocurrencia de vientos es alto y como consecuencia de propagación de

material particulado es inexistente. Hay que considerar que la gran mayoría de su superficie

se encuentra seca, y además, que existen grandes poblados en zonas cercanas.

42 Capítulo 3, 3.1.2 Tablas de Criterio.


• Aguas superficiales.

Nuevamente los tranques considerados en cierre parcial no declarados obtuvieron los

valores más alto, aunque con distinta calificación, entregando mayor susceptibilidad al

tranque Nº 1con R.M.A.

Lo que respecta a los tranques de relaves en uso, fueron calificados dentro del R.B., pero

sólo los que se ubican en los valles de la zona central, obtuvieron puntaje, ya que los dos

ubicados en la zona norte del país no obtuvieron puntaje, debido a que no poseen cursos

superficiales en sus áreas analizadas.

• Aguas subterráneas.

Los tranques en cierre parcial no declarados N°1, N°2, N°3 y N°4 fueron calificados con

distintos rangos desde Muy Alto a Medio, presentándose con mayor susceptibilidad al

tranque Nº 1con R.M.A.

Para los tranques restantes, la calificación fue de R.B., y sólo los tranques en uso que

poseen este componente son Nº 5 y Nº 9.

Los resultados entregados en la Encuesta de Campo, muestran para el caso de Nº 5 una

mayor probabilidad de ocurrencia para distintas causas y tanto el modo de falla, como el

evento obtuvieron mayores valores.

• Suelos.

Los tranques de Nº 1, Nº 2 y Nº 3 fueron clasificados como R.M.A., R.A. y R.M.,

respectivamente. El resto de los tranques se consideraron en R.B.

Según los resultados entregados por la Encuesta de Campo da a conocer que los tranques

que poseen mayor puntaje, por un lado, pertenecen a tranques en cierre parcial no

declarado y por otro lado, están los tranques en uso, ubicados en la zona central del país,

con mayor valor para el tranque Nº 5. Los dos primeros tranques que se muestran en la

lista, se clasificaron con suelos del tipo III a VI, lo que presenta un mayor uso de suelo, y

además presentan una mayor vulnerabilidad de las instalaciones.


• Población.

Para este caso los tranques en cierre parcial no declarados N°1, N°2, N°3 y N°4 fueron

clasificados con distintos rangos desde Medio a Muy Alto, presentándose el tranque Nº 1

con el mayor puntaje. Como ya se ha explicado, existen factores que causan que estos

puntajes sean mayores, para el caso de los tranques de Nº 1 y 2, las condiciones actuales

que ellos presentan, los hacen más riesgosos.

Dos de los tranques que se presentan con mayor susceptibilidad dentro del R.B., son

tranques considerados en cierre parcial no declarados, como ya se ha dicho un factor que

causa que su puntaje sea mayor, es las condiciones actuales que ellos presentan, además

para estos tranques existe la presencia de población en su área de influencia de

aproximadamente 3000 habitantes. Estos dos factores hacen que dentro del R.B. sean

clasificados como los de mayor fragilidad.

Para el caso de los tranque en uso, Nº 6 es el que posee mayor población en su área

analizada, esto hace que se encuentre más susceptible que los demás, aunque posee mejor

resultado dentro de la encuesta, es decir mejor estabilidad frente a algún evento.

• Flora.

Para el componente flora, los tranques que se encuentran en cierre parcial N°1, N°2, N°3 y

N°4, alcanzó la misma ubicación que los componentes anteriores, debido a las condiciones

actuales que presentan ellos, ya que al momento del llenado de la Encuesta de Campo, sus

áreas de influencia se clasificaron como “Fuera de Peligro" para este componente.

Para el resto de los tranques el factor que influenció el resultado, fue la condición que

presentaba cada tranque de relaves.

• Fauna.

En la clasificación de R.M.A. se encuentran los tranques Nº 1 y Nº 7, el primero se

considera como se ha mencionado, por las condiciones que presenta, y para el tranque de

relaves Nº 7 presenta en su área analizada especies “Vulnerables”.

En R.A. se consideran los tranques de relaves N°1, N°2, N°3 y N°4 que se encuentran en

cierre parcial no declarado y el tranque de relaves, Nº 8 que se le dio una clasificación de

“En Peligro”.
En el R.B. se encuentran ubicados los tranques en uso con el siguiente ordenamiento:

ƒ Nº 5.

ƒ Nº 9.

ƒ Nº 10.

ƒ Nº 6.

El lugar que alcanzó el tranque Nº 5, se debe a las condiciones actuales que este presenta,

según el criterio de los evaluadores, ya que este clasificó el componente en su área

analizada como “Fuera de Peligro”. Y para el tranque Nº 9 se clasificó el componente como

“Vulnerable”, por lo que alcanzó el segundo lugar de susceptibilidad dentro del R.B.

• Patrimonio cultural.

Sólo hay tres tranques que poseen esta componente en el área analizada, y son los

tranques Nº 7, Nº 10 y Nº 9. A diferencia de la clasificación que se les dio en el proceso de

construcción de muros, aquí poseen otra susceptibilidad y es la siguiente:

ƒ Nº 7.

ƒ Nº 9

ƒ Nº 10.

Pero de igual forma que el proceso anterior, el que presenta una mayor susceptibilidad

corresponde al tranque que se encuentran en cierre parcial no declarado.

• Imagen corporativa.

La clasificación se repite con respecto al proceso de construcción de muros para los rangos

R.M.A., R.A. y R.M.

Si sólo se consideran los tranques en uso, el que mayor susceptibilidad posee, es el tranque

Nº 5, y se debe principalmente a la susceptibilidad de las instalaciones frente a la ocurrencia

de una causa.
• Valor paisajístico

Los tranques que están en cierre parcial no declarado de N°1, N°2, N°3 y N°4, se

encuentran clasificados entre los Rangos de Medio a Muy Alto. El resto de los tranques

están en la clasificación de R.B. De estos, los que poseen mayor susceptibilidad al dañar la

belleza del entorno y obtuvieron el mismo puntaje, fueron los tranques de Nº 5 y Nº 8.

GRÁFICO N° 0-3. RESUMEN JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR COMPONENTE. PROCESO UNITARIO


CUBETA.

Proceso Unitario Cubeta

20000
Valores Resultados

15000

10000

5000

0
Aire Agua Agua Suelos Pobl. Flora Fauna P. I. Corp. Valor
Sup. Sub. Cultural Paisaj.
Componentes Ambientales y Sociales
Riesgos Asociados por Proceso Unitario

Este gráfico muestra como el componente Población adquiere mayor relevancia que el

componente Aguas subterráneas en este proceso, debido a la existencia de poblaciones en

las áreas analizadas.

El componente Aguas superficiales es para los tres procesos, el que tiene mayor

susceptibilidad de afectarse.

El componente Imagen corporativa, aunque posee menor relevancia, se puede considerar

como mayor, debido al impacto que podría causar algún desastre en la empresa.

5.3.3 Análisis de jerarquización parcial por tranques de relaves susceptibles de


afectar componentes en caso de desastre, por proceso unitario.

Para el análisis por tranques de relaves, existen dos componentes que se encuentran

clasificados en su mayoría como R.M.A. o R.A., estas son, Valor Paisajístico e Imagen

Corporativa. Esto se debe a que dada la existencia de un evento, lo primero que se va a

considerar dañado en forma general es el valor paisajístico del lugar, ya que se refiere a la

interacción de los elementos naturales que la componen, y esto es lo primero que se


transmite en el entorno. Y luego se enfatiza en los componentes que lo conforman,

dependiendo de su grado de implicancia.

A su vez la imagen corporativa se ve afectada, por el daño que se ha causado al medio

ambiente, aunque este no posea una cantidad apreciada de componentes. Es simplemente

el hecho del daño ocasionado.

El hecho de que estos componentes se valoren como frágiles, no quiere decir que no

existan otros componentes con mayor grado de fragilidad.

Además hay que recordar que al diseñar la matriz de grados de importancia relativa, los

componentes fueron priorizados con ayuda del método de análisis jerárquico; pero además

el diseñador de la matriz entrega sus propias prioridades a través de los valores

designados. Esta condición hace que los componentes que en este punto se jerarquicen ya

tengan un orden, que se muestra en los valores obtenidos en la matriz de grados de

importancia relativa, pero se agregan las condiciones propias del lugar y las condiciones

actuales del tranque de relaves. Esto no sólo sucede en este tipo de jerarquización sino que

en todas.

5.3.3.1 Proceso Unitario Sistema de Transporte de Relaves.

GRÁFICO N° 0-4. RESUMEN DE JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES. PROCESO


UNITARIO SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES.

Proceso Unitario Sistema de Transporte de Relaves

25000
Valores Resultados

20000

15000

10000

5000

0
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10
Tranques de Relaves
Riesgos Asociados por Proceso Unitario
• Tranques de relaves de N°1, N°2, N°3 y N°4.

Los tranques de N°1, N°2, N°3 y N°4, poseen como ya se ha dicho la misma canal de

relaves, obteniendo así las mismas ponderaciones, según lo que muestra el gráfico N° 5-4.

Para estos tranques, la clasificación mostró en R.M.A. al componente Aguas Superficiales.

Como se ha dicho, la canal de relaves presenta gran vulnerabilidad frente a las causas

descritas, esto provoca que el componente de Aguas Superficiales sea el más perjudicado,

en caso de existir algún tipo de evento.

Los componentes de Aguas Subterráneas y Población se clasificaron dentro de R.A.

encontrándose presentes en el área analizada. La cantidad de población, existente en la

zona, se considera de aproximadamente de 250.000 personas, lo que provoca que la

clasificación se valore de mayor forma.

Los componentes de Imagen Corporativa y Valor Paisajístico, se clasificaron en R.M., es

lógico que imagen corporativa se considere con cierta importancia, ya que los componentes

considerados para los dos primeros rangos, son de gran importancia para la subsistencia

del medio.

• Tranque de relaves Nº 6.

En este caso el componente Imagen Corporativa es el que obtuvo mayor puntaje, junto con

Valor Paisajístico, ambas se valoraron en R.M.A. Los componentes restantes fueron

clasificados en R.B., teniendo el siguiente orden de mayor a menor susceptibilidad:

ƒ Fauna.

ƒ Flora.

ƒ Población

ƒ Suelos.

Esta clasificación se puede haber dado así, ya que la existencia de los componentes de

Población y Suelos, no se valoraron fuertemente en este proceso, por lo que los resultados

favorecieron a los componentes de flora y fauna, al comenzar el análisis se hace referencia

a este problema (5.3.1. Factores que determinan diferencias en los resultados)


• Tranque de relaves Nº 7.

El componente que se consideró con mayor fragilidad fue Aguas Superficiales clasificado en

R.M.A.

El componente Imagen Corporativa junto con Valor Paisajístico quedan clasificados en

R.M., y los demás componentes se clasificaron en R.B.

El componente Fauna se designó dentro del R.B. con mayor susceptibilidad, ya que en el

área analizada existen especies “Vulnerables”.

Aunque el componente Población se clasificó como bajo, este posee mayor relevancia que

Flora que fue valorado como “Fuera de Peligro”.

Los suelos que se encuentran en esta zona son suelos con bajo valor de uso de suelos, por

lo que tomó el último lugar.

Para los tranques de relaves de Nº 8 y Nº 9 la clasificación encontrada corresponde a la

misma que posee el tranque Nº 7. Esto puede deberse a que poseen similares

características de los componentes afectados (relacionado con las Preguntas de Campo, de

la Encuesta), que no quiere decir que posean iguales características y/o condiciones de las

instalaciones.

• Tranque de relaves Nº 10.

Los componentes que se consideran en la clasificación de R.M.A. son Imagen Corporativa y

Población. Anteriormente se ha expuesto el motivo del por qué el componente Imagen

Corporativa es considerado entre los más valorados. Además otro factor que influye en su

valoración, es el hecho que considera a la población de una ciudad ubicada dentro de su

área analizada.

5.3.3.2 Proceso Unitario Muros


• Tranques de relaves N°1, N°2, N°3 y N°4, en cierre parcial.

Para estos tranques de relaves considerados en cierre parcial no declarado, los

componentes Población, Aguas Superficiales y Aguas Subterráneas, se encuentran

clasificados dentro del R.M.A., es decir, son más susceptibles frente a algún evento. Estos

resultados se reflejan en las jerarquizaciones parciales por componentes, que de igual

forma los muestra primeros en la lista de los tranques de relaves.


Para Nº 1, Nº 2 y Nº 3, los componentes se clasificaron de igual manera, dejando en el R.A.

al componente Imagen Corporativa. Al suceder un desastre la imagen de Codelco–Chile, se

encontraría muy perjudicada, si esos componentes fuesen afectados, sobre todo por el área

en que se encuentran (zona poblada, suelos agrícolas, etc.), del mismo modo sucede con el

componente Valor Paisajístico, clasificada en R.M., que está totalmente ligado a lo anterior.

Los otros componentes fueron clasificados dentro del R.B.

Refiriéndose a lo expresado antes, los suelos que se presentan en las áreas analizadas son

en parte suelos aptos para cierto tipos de cultivos, lo que entrega un valor agregado a la

clasificación entregada.

Para los componentes flora y fauna, en las áreas analizadas, sólo se encontraron especies

catalogadas como “Fuera de Peligro”. El componente Aire no se encuentra mayormente

susceptible en caso de un evento.

Para el tranque Nº 4 es muy similar a los casos descritos, su diferencia es que el

componente Imagen Corporativa se clasificó en R.M., pero su valor sigue siendo superior

comparándolo con los otros componentes que se ubica en el mismo rango.

• Tranque de relaves Nº 5

Para este tranque la clasificación en R.M.A. se incluyeron los componentes Aguas

Superficiales y Aguas Subterráneas. Esto se debe a que estos componentes poseen gran

importancia para la subsistencia del entorno, y por lo mismo al calificarlos y procesar los

valores, se obtuvo esta susceptibilidad en caso de un desastre.

Al igual que los otros tranques, el componente Imagen Corporativa se clasificó como R.A.,

ya que por la zona que se ubica, y las condiciones de su entorno, en caso de un desastre la

imagen de Codelco–Chile se encontraría muy perjudicada.

El resto de los componentes fueron clasificados en el R.B.. El componente Suelos en el

área analizada se encuentra clasificado desde III a VI, esto lo deja dentro del R.B., ubicado

con mayor fragilidad que el resto en caso de un evento. El componente Población es el

segundo en ubicación, debido a que en la Encuesta de Campo la población ubicada en el

área analizada fluctúa entre 0 a 500 habitantes.


• Tranque de relaves Nº 6.

A pesar que en el desarrollo de la Encuesta de Campo el tranque de relaves obtuvo una

baja valoración en forma general, los resultados obtenidos dan al componente Población la

clasificación de R.M.A., es decir, se puede considerar de mayor fragilidad en caso de un

evento, esto se debe a la cantidad de población circundante en el área analizada (población

de Calama).

Como era de esperar, el componente que le sigue en importancia en caso de un evento, es

Imagen Corporativa, debido principalmente a la enorme población circundante en el área

analizada.

El componente que sigue en orden de importancia y queda clasificado en R.M., es Valor

Paisajístico. Aunque para algunos este componente no posea mayor relevancia, debido a la

zona en que se encuentra inserto, existe una belleza escénica, que para ojos de algunos no

incluye una cantidad considerable de elementos naturales, pero para otros sí.

• Tranque de relaves Nº 7.

La existencia de los componentes Aguas Superficiales y Aguas Subterráneas y las

condiciones que presenta el tranque de relaves, hace que estos dos componentes sean

clasificados en R.M.A., el componente Imagen Corporativa queda clasificado en R.A., en

caso de que exista un evento y los componentes de Aguas superficiales y subterráneas

salga perjudicados, la imagen corporativa de la empresa saldría muy perjudicada por la

importancia que estos componentes presentan.

El resto de los componentes se clasificaron en R.M., según su fragilidad de mayor a menor:

ƒ Población.

ƒ Patrimonio cultural.

ƒ Fauna.

ƒ Valor paisajístico.

La Población que se encuentra ubicada en el área analizada es de aproximadamente 3.000

habitantes, lo que provoca que se encuentre en esta posición de la clasificación. Al revisar

la información entregada en la Encuesta de Campo, se observa la existencia en el área


analizada tanto Patrimonio Cultural, como Fauna “Vulnerable”, que provoca su ubicación

dentro de la clasificación.

Los suelos (clasificados como R.B.) que se encuentran en esta zona son suelos de bajo o

ningún valor de uso, por lo que clasificó en último lugar.

• Tranque de relaves Nº 8.

Los componentes de Aguas Superficiales y Subterráneas quedan clasificadas en R.M.A. y la

Imagen Corporativa en R.A, por la misma razón del tranque de relaves anterior.

Los componentes Población, Fauna y Valor Paisajístico quedan clasificados en R.M., este

tranque presenta las mismas características que Nº 7.

• Tranque de relaves Nº 9.

Para el tranque Nº 9 la distribución de los componentes es distinta, salvo para R.M.A. que

siguen manteniéndose los componentes Aguas Superficiales y Subterráneas y para R.A.

con Imagen Corporativa.

En R.M., el componente que se clasificó fue Patrimonio Cultural, ya que el tranque se ubica

en una zona con alto valor arqueológico.

Para el caso de R.B. la ordenación es la siguiente de mayor a menor susceptibilidad:

ƒ Valor paisajístico.

ƒ Fauna.

ƒ Población.

ƒ Suelos.

ƒ Flora.

ƒ Aire.

En caso de la existencia de algún evento lo primero que se aprecia o transmite dañado es el

componente de Valor Paisajístico, y luego se enfatiza en los componentes que lo constituye,

dependiendo de su grado de implicancia.

El componente Fauna queda evaluado como más susceptible que el componente Población,

ya que este se considera dentro de su clasificación como “Vulnerable” en el área analizada.

El componente Población, se clasificó dentro de un rango de 500 a 1000 habitantes en el

área analizada, por lo que lo ubicó en este lugar.


• Tranque de relaves Nº 10

En este caso el componente que posee mayor importancia en caso de existir un evento y

queda clasificado en R.M.A. es Imagen Corporativa, lo sigue en R.A. los componentes de

Patrimonio Cultural (existe en el área analizada) y Valor Paisajístico por lo mismo que se

expresó para el caso del tranque de relaves Nº 6, por su belleza escénica para ojos de

algunos.

El resto de los componentes fueron evaluados en el R.B. en el siguiente orden de

importancia de mayor a menor susceptibilidad:

ƒ Fauna.

ƒ Población.

ƒ Flora.

ƒ Suelos.

El puntaje que se obtuvo para Fauna, no se debe principalmente a las especies que se

presentan en el área analizada, sino más bien a los resultados que se obtuvieron de la

Encuesta de Campo (como se ha mencionado al comienzo del análisis “Factores

determinantes en los resultados”).

El gráfico N°5-5, afirma que el riesgo existente, es mayor para los tranques que se

encuentran en cierre parcial. Y dentro de los tranques que se encuentran en uso, el tranque

Nº 5, es el que más riesgo posee.

GRÁFICO N° 0-5. RESUMEN JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES. PROCESO


UNITARIO MUROS.

Proceso Unitario Muros

40000
Valores Resultados

30000

20000

10000

0
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10
Tranques de Relaves
Riesgos Asociados por Proceso Unitario
5.3.3.3 Proceso Unitario Cubeta.
• Tranques de relaves de N°1, N°2, N°3 y N°4.

La clasificación que se presenta para los tranques en cierre parcial no declarado en orden

de susceptibilidad, resultó ser la misma obtenida para el Proceso Unitario de Muros, la única

diferencia es que el componente Valor Paisajístico se clasificó dentro de R.B., pero lidera al

resto de los componentes.

Para el caso del tranque Nº 5, también presenta la misma clasificación que el proceso

anterior, pero el componente Valor Paisajístico se clasificó dentro de R.B., pero obteniendo

el mayor valor.

• Tranque de relaves Nº 7.

Los componentes que se clasifican como R.M.A. son al igual que en el Proceso Unitario de

Muros, Aguas Superficiales y Subterráneas.

Para el R.M. los componentes involucrados son Imagen Corporativa y Población, ambos

poseen gran importancia. Sin embargo, el caso del componente Población no es debido a la

cantidad de habitantes que se ubica en el área analizada, sino por la vulnerabilidad que

poseen sus instalaciones frente a un evento.

Dentro de R.B. las que poseen mayor susceptibilidad de verse afectadas en caso de la

existencia de un evento, son los componentes Fauna, Patrimonio Cultural y Valor

Paisajístico, de menor a mayor fragilidad, respectivamente. En el área analizada se

encuentran presentes especies clasificadas como “Vulnerables” y la existencia de

Patrimonio Cultural.

• Tranque de relaves Nº 8.

Para este tranque de relaves el orden de importancia que obtuvieron los componentes fue

igual a los que se obtuvieron para el tranque Nº 7, pero con distinto ranking, esto debido a la

similitud que poseen ambos. La diferencia se hace notar en que este tranque no presenta

en su área analizada el componente Patrimonio Cultural, por lo que se clasificó en último

lugar.
• Tranque de relaves Nº 9.

Como se ha repetido anteriormente, los componentes que se encuentran dentro de R.M.A.

son los componentes de Aguas Superficiales y Subterráneas, presentes en el área

analizada, los sigue en relevancia el componente Patrimonio Cultural, que fue clasificado

por R.M., al igual que Imagen Corporativa.

El componente Población se clasificó dentro de R.B., debido a que la población existente en

el área analizada, según la clasificación de este trabajo es baja (entre 501 a 1000

habitantes).

• Tranque de relaves Nº 10.

El componente Imagen Corporativa es el que alcanzó mayor relevancia en este tranque de

relaves R.M.A., ya que los otros componentes analizados, obtuvieron susceptibilidad muy

baja frente a la existencia de un evento o simplemente no se encontraron presentes en el

área analizada

Este resultado muestra que en caso de producirse un evento y considerando que los

componentes no tienen mayor relevancia en el área analizada, la imagen de la empresa es

la que se vería perjudicada.

El gráfico N°5-6, presenta una similitud a la información del Proceso Unitario Muros, ya que

los tranques que se ubican con un mayor riesgo, son los tranques que se encuentran en

cierre parcial.

GRÁFICO N° 0-6. RESUMEN JERARQUIZACIÓN PARCIAL POR TRANQUE DE RELAVES. PROCESO


UNITARIO CUBETA.

Proceso Unitario Cubeta

25000
Valores Resultados

20000

15000

10000

5000

0
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10

Tranques de Relaves

Riesgos Asociados por Proceso Unitario


5.3.4 Análisis de jerarquización global por tranques de relaves susceptibles de afectar
componentes en caso de desastre.

Para la jerarquización global, los resultados reiteran lo mostrado en la jerarquización por

componente. Los tranques en cierre parcial no declarado N°1, N°2, N°3 y N°4 son los que

presentan mayor susceptibilidad frente a la mayoría de los componentes, presentándose los

tranques considerados con mayor fragilidad (R.M.A.) a Nº 1 y Nº 3 de mayor a menor

susceptibilidad, respectivamente y Nº 2 (R.A.).

Los tranques Nº 4 y Nº 5 quedaron clasificados en R.M.

Los tranques considerados en R.B. mayor a menor susceptibilidad, son los siguientes:

ƒ Nº 7

ƒ Nº 8

ƒ Nº 9

ƒ Nº 10

ƒ Nº 6

Esta clasificación muestra en forma general como se encuentran los tranques considerando

toda los componentes estudiados anteriormente. La gráfica siguiente muestra de forma

simple lo anterior.

Pero a esto hay que agregar, que la sumatoria por componente para el proceso unitario

sistema de transporte de relaves, ayuda mucho para que los tranques N°1, N°2, N°3 y N°4

se consideren con mayor riesgo.

GRÁFICO N° 0-7. RESUMEN JERARQUIZACIÓN GLOBAL POR TRANQUE DE RELAVES.

Jerarquización Global por Tranque de Relaves

90000
75000
Valores Resultado

60000
45000
30000
15000
0
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10
Tranques de Relaves

Riesgos asociados por Tranque de Relaves


CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES.

• Los objetivos que se plantearon en este trabajo de tesis, fueron cumplidos, ya que se

logró diseñar una metodología capaz de estimar riesgos asociados al emplazamiento de

tranques de relaves y sus obras anexas, aplicándola a los tranques de Codelco que se

encuentran en uso y cierre parcial.

• Para la encuesta de campo se encontraron dificultades al ser resuelta por distintas

personas, ya que provoca un alto grado de subjetividad en las respuestas, y no se logra

un criterio estándar en las respuestas alcanzadas.

• El criterio ocupado por los evaluadores, puede diferir por varias causas, una de estas

es, por la experiencia que poseen los profesionales encargados de tranques que ya han

sufrido algún evento durante su operación, esto origina a la hora de llenar la encuesta

una calificación más realista que lo que no los han sufrido.

• Los resultados que se obtienen en la Matriz de Grados de Importancia Resultante para

los componentes de Población, Suelos, Flora y Fauna dependerán tanto de su grado de

presencia en el área de influencia de los tranques de relaves y las condiciones propias

del tranque de relaves.

• Al realizar la Encuesta de Campo a cada tranque de relaves, se detectó una

ambigüedad y falta de definición común del concepto “Áreas de Influencia43”. Este

concepto se debe establecer claramente para el área de riesgo en cualquier tipo de

proyecto. De igual forma se aplicó, según la definición ocupada por cada División.

• Los componentes analizados van a tener una mayor relevancia en los tranques

ubicados en la zona central de nuestro país, que en los ubicados en el norte, debido a la

mayor cantidad de componentes ambientales afectados.

• Se observó semejanza para los tranques de relaves de N°1, N°2, N°3, N°4, N°5, N°7,

N°8 y N°9, ya que las condiciones climatológicas y geográficas son similares. De igual

forma sucede entre los tranques N°6 y N°10.

43 Ver Anexo D.
• La Jerarquización Parcial por Componente, muestra que:

ƒ El componente Agua Superficial, es el más susceptible de ser afectado en los tres

procesos unitarios analizados.

ƒ El componente Población es el segundo más afectado en el proceso unitario cubeta.

ƒ Los componentes Aguas Subterráneas, Población, Imagen Corporativa y Valor

paisajístico, tienen susceptibilidad semejante en los procesos unitarios transporte de

relaves y muros.

• La Jerarquización Parcial por Tranque de Relaves, muestra resultados diferentes al

caso anterior. Para el caso del proceso unitario Sistema de Transporte de Relaves, los

tranques de relaves N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5 presentan igual ponderación por usar los

cinco tranques la misma canal de relaves y presentan los mayores puntajes

comparados con los otros sistemas de transporte de las demás divisiones. Este puntaje

puede ser mayor por dos razones, la primera, la canal de relave recorre una distancia

de aproximadamente 80 Km, por una zona abrupta donde se ubican zonas pobladas,

agrícolas; y la segunda, es la diferencia de criterios aplicados.

• Para el caso de la Jerarquización Parcial por Tranque de Relaves en los procesos

unitarios muros y cubeta, los tranques que se encuentran en cierre parcial son

evaluados en forma semejante y son los más susceptibles de ser afectados, debido a la

menor tecnología ocupada en el pasado.

• La Jerarquización Global por tranque de relaves, muestra que los tranques que poseen

un mayor grado de susceptibilidad, son tranques que se encuentran en cierre parcial.

• De la Jerarquización Global, se aprecia que de los tranques que se encuentran en uso,

el tranque Nº 5 es el más susceptible, debido a su canal de relaves, lo sigue el tranque

Nº 9 y con menor valor los tranques Nº 10 y Nº 6. En este resultado se aprecian los

tranques que poseen mayor cantidad de componentes susceptibles de verse afectadas

por algún desastre. Es necesario considerar que la diferencia del concepto “Áreas de

Influencia” genera una información alterada que castiga a aquellos tranques que definen

su área más extensa en comparación con aquellos que la definen más disminuida.
CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES

Para trabajos futuros en esta metodología, pueden realizarse mejoras tomando algunas

consideraciones:

• Realizar un análisis de sensibilidad para:

ƒ Los valores adoptados para las tablas de criterio.

ƒ Los resultados obtenidos en la Matriz de Grados de Importancia Resultante.

• Formar un equipo multidivisional con los encargados de manejo de tranques de relaves,

para aplicar conjuntamente la Encuesta de Campo, los criterios estándar y comunes en

todos los tranques de relaves.

• Para el caso de los tranques de relaves que poseen una canal de relaves, que cubre

grandes distancias, es recomendable realizar la encuesta de campo por tramos. Por

ejemplo, zona montañosa alta, baja y zona de valle.

• Homologar y sistematizar al nivel de divisiones el lenguaje, conceptos, definiciones,

nomenclatura y especialmente el concepto de “Área de Influencia”, esto se vio reflejado

en los resultados encontrados en este trabajo, dado que para las divisiones que

consideran su área de influencia muy extensa, sus valores se vieron mayormente

afectados, que para las divisiones que consideran su área de influencia menos extensa

• Definir:

ƒ Directrices corporativas sobre el diseño, construcción, operación, mantenimiento,

cierre de tranques de relaves.

ƒ Manuales o guías de administración de tranques de relaves.

ƒ Procedimientos divisionales sobre manejo de tranques de relaves considerando las

particularidades con relación a condiciones geográficas, climatológicas,

geomorfológicas, hidrológicas, etc.

ƒ Planes de acción Preventivos.

ƒ Planes de acción de Mitigación.


La aplicación de esta metodología permitirá identificar áreas de riesgo

sobre las cuales se puedan definir planes de acción, de manera

proactiva, preventiva y anticipada para dirigir los esfuerzos hacia la

minimización de los riesgos identificados. Estos riesgos pueden ser

identificados en la fase de diseño del proyecto y además en los

tranques en funcionamiento.
CAPÍTULO VIII. GLOSARIO

Para efectos de este trabajo se considera la siguiente terminología:

• Causas.

Hecho natural o antrópico susceptible de generar un evento.

• Compensación.

Producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso

identificado.

• Componentes Ambientales y Sociales.

Este término engloba a los elementos del medio ambiente entre los cuales se desarrolla la

vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda la actividad humana. Son susceptibles de

ser modificados por los humanos y estas modificaciones pueden ser grandes y ocasionar

graves problemas, generalmente difíciles de valorar ya que suelen ser a medio o largo

plazo, o bien problemas menores y entonces son fácilmente soportables. Estos

componentes son: Aguas Superficiales, Aguas Subterráneas, Aire, Población, Flora, Fauna,

Suelos, Valor Paisajístico y Patrimonio Cultural.

• Consecuencia.

Efecto más probable (real o potencial) de un determinado Evento.

• Desastre.

Ocurrencia de un fenómeno en un espacio y tiempo limitado que causa trastornos en los

patrones normales de vida, y ocasiona pérdidas humanas, materiales y económicas debido

a su impacto sobre poblaciones, propiedades y ambiente.

• Evento.

Suceso posible aunque no previsto, hecho imprevisto. Referido a Causa-Efecto, el efecto

sería el evento.
• Factor de Corrección.

Factor que debe ser aplicado en la evaluación de aquellas estructuras del sistema que

cuenten con estudios ad-hoc, siendo el valor 1 a aquellos sistemas que cuenten con

estudios técnicos de respaldo y 1, 5 a los que no lo poseen.

• Generación ácida.

Es una reacción química compleja que se produce en los minerales sulfurados, que

componen los relaves, bajo ciertas condiciones. Los problemas que produce sobre los

cursos de aguas superficiales y subterráneas son críticos y difícil de predecir y cuantificar,

ya que el papel que juegan los otros componentes del relave, así como el acuífero afectado

y las condiciones climáticas del lugar entre otros, es absolutamente determinante respecto

al efecto que se pueda transmitir sobre los cursos de agua involucrados.

• Impacto.

Efectos en el medio ambiente y en obras hechas por el hombre, a causa de un desastre.

• Impacto ambiental.

Alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o

actividad en un área determinada.

• Instalaciones del sistema.

Esta se refiere a la infraestructura que se posee en el proceso de tranques de relaves, como

es, el sistema de transporte de relaves, construcción de muro y la depositación de relaves

en la cubeta.

• Licuefacción.

Se refiera a la licuación en caso de sismo del material fino de los relaves, el que es

depositado en el tranque suelto y saturado. Esta acción se traducirá en un aumento de la

presión de poros y reducción de las tensiones efectivas y resistencia del muro.

• Losetas.

Son protecciones que se ubican sobre la canal de relaves, en áreas en que podrían ocurrir

derrumbes.
• Magnitud del riesgo.

Juicio valorado acerca de las expectativas de ocurrencia de una causa, considerando el

grado de susceptibilidad de las instalaciones frente a un colapso y las consecuencias más

probables.

• Medio ambiente.

Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,

química o biológica, socioculturales y sus interacciones en permanente modificación por la

acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus

múltiples manifestaciones.

• Mitigación.

Conjunto de acciones y actividades necesarias de implementar para proteger a la población

y su infraestructura de los posibles daños que se puedan llegar a presentar frente a un

determinado fenómeno natural.

• Modo de falla.

Situación recurrente frente a una causa, donde se produce el colapso de un sistema o parte

de él.

• Prevención.

Este principio pretende evitar que se produzcan problemas ambientales y actuar de manera

proactiva antes de reactiva. Este principio opera sobre la premisa de que la superación de

los problemas ambientales una vez producidos, es más costosa y menos eficaz que su

prevención.

• Probabilidad.

Frecuencia matemática o valorada de un acontecimiento y estimada de la Causa.

• Relave.

Desecho mineral sólido de tamaño entre arena y limo proveniente del proceso de

concentración que son producidos, transportados o depositados en forma de lodo.


• Remediación.

Poner remedio al daño, corregir o enmendar una cosa, socorrer una necesidad o urgencia;

librar, apartar o separar de un riesgo; evita que suceda o algo de que pueda derivarse algún

daño o molestia.

• Reparación.

Acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad

similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible,

restablecer sus propiedades básicas.

• Restauración.

Es reparar, renovar o volver a poner algo en el estado que antes tenía.

• Riesgo.

La posibilidad de pérdida ante la ocurrencia de una Causa (fenómeno natural o provocado

por el hombre)

• Sistema.

Conjunto de las instalaciones que conforman a un tranque de relaves y a su canal de

relaves.

• Susceptible.

Capaz de sufrir modificaciones o cambios frente a una causa externa. Facilidad para de

deteriorarse.

• Vulnerabilidad.

Grado de susceptibilidad de las Instalaciones de un Sistema de colapsar ante una causa

posible.
CAPÍTULO IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Minería. Decreto Supremo N°86. Reglamento de Construcción y


Operación de Tranques de Relaves. 1970.
2. CIMM T&S S.A. y REG Ingenieros Consultores Ltda. “Plan de cierre y abandono para
los Tranques de Relaves de División Chuquicamata”.. Julio 2000.
3. División Salvador. “Plan de cierre y abandono para los Tranques de Relaves de División
Salvador”. Junio 2000.
4. REG Ingenieros Consultores Ltda. “Plan de cierre y abandono para los Tranques de
Relaves de División Andina”. Agosto 2000.
5. CIMM T&S S.A. “Plan de cierre y abandono para los Tranques de Relaves de División El
Teniente”. Agosto 2000.
6. Jorge Troncoso. “Dinámica de Suelos aplicado al diseño de un Tranque de Relaves”.
Segundo Encuentro Nacional de Mecánica de Rocas y Geomecánica. CIMM Agosto
1978
7. Juan E. Cabello C. y Guillermo Krstulovic. “Análisis sísmico de Tranques de Relaves”.
Segundo Encuentro Nacional de Mecánica de Rocas y Geomecánica. CIMM Agosto
1978
8. Marcel Szantó. “Metodología de Evaluación de Calidad Ambiental de Vertederos”
CONAMA.
9. José Leal, Susana del Canto. “Estado del Arte y Problemas de Aplicabilidad de los
Estudios de Impacto Ambiental.” Santiago, abril 1994
10. CEPAL. “Manual para la Estimación de los efectos socioeconómicos de los desastres
naturales”. Santiago de Chile, 1991.
11. ICME, Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente; PNUMA, Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Actas del Taller sobre evaluación de
Riesgos. Planificación de Contingencias en la administración de Colas Mineras”. Buenos
Aires. 5 y 6 de Noviembre de 1998.
12. ICOLD. “Declaración de ICOLD, sobre las Presas y el Medio Ambiente” Mayo 1997.
13. González Zenteno, Patricia. “Tratamiento Normativo de la fase Minera Post-Operacional
en los países mineros Latinoamericanos y la Planificación del cierre.” Informe
interniship. Noviembre 1999.
14. La Asociación de Minería de Canadá. “Guía para la administración de instalaciones de
Relaves.” Septiembre 1998.
15. Instituto Geológico y Minero de España. “Riesgos Geológicos”. Recoge las exposiciones
del Curso de Riesgos Geológicos, celebrados en Madrid. Noviembre 1987.
16. División Chuquicamata. “Reglamento de Administración y Protección de las Personas y
los Recursos. Empresas Contratistas.” Año 1998. Páginas 98 - 101.
17. Superintendencia de Tranque de Relaves. “Plan de Contingencias del Transporte de
Relaves en la División Chuquicamata”. 2000.
18. Troncoso, Jorge. “Diseño de Suelos Aplicados al Diseño Antisísmico de un Tranque de
Relaves”. Segundo Encuentro Nacional de Mecánica de Rocas y Geomecánica. CIMM
Agosto 1978
19. Arias P., Jorge “Disposición de Relaves y el Ambiente”. Tercer Encuentro Científico
sobre el Medio Ambiente, Concepción. Agosto 1989.
20. Dr. Ing. Antonio Karzulovick. “Curso de expertos en prevención de riesgos en la minería
tranques de relaves”. Universidad de Atacama, Codelco-Chile diciembre 1995.
21. Saaty Thomas L. “Método Analítico Jerárquico (AHP): Principios Básicos”. Evaluación y
Decisión Multicriterio Reflexiones y Experiencias. Editorial Universidad de Santiago.
Junio 1998.
22. V. Conesa Fedz.- Vítora. “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 1993.
23. Domingo Gómez Orea. “Evaluación de Impacto Ambiental”. 2° Edición. Editorial Agrícola
Española. Madrid 1994.
24. Marcela Corvalán P. “Los Riesgos de los Tranques de Relave Minero. EL CASO
PEÑABLANCA”.
25. U.S.Enviromental Protection Agency. Technical Report “Design and evaluation of tailings
dams”. Agosto 1994.
26. Diccionario de la Lengua Española. Año 1992.
27. Ley de Bases del Medio Ambiente. Publicada en el diario oficial del 9 de Marzo de 1994.
28. Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. CONAMA 1998.
29. Peter Welkner M. “Algunos aspectos de la sismicidad de Chile en relación con los
tranques de relaves”. Marzo 1968.
30. Marcelo Andia, Gustavo Lagos. “Un análisis crítico y necesario de las principales
legislaciones ambientales chilenas que rigen el funcionamiento de los tranques de
relave” Centro de minería, PUCC. Induambiente N°20, Mayo–Junio, Año 1996, pp 22-
24.
31. ICME. “A Case for an International Guide for Tailings Management”. Octubre 2000.
PÁGINAS WEB
32. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/sec_11.htm. Los
Procesos de Remoción en Masa.
33. www.antenna.nl/wise/uranium/mdas.html. Safety of Tailings Dams, última actualización 7 Octubre
2001.
34. http://mineralresourcesforum.unep.ch/accidents/omai.htm. “Fallo del Tranque de Relaves Omai Mio
Guyana, Agosto 1995”; “Fallo del Tranque de Relaves Filipinas, Marzo 1996”. UNEP,
Foro de Recursos de Minerales.
35. www.mem.gob.pe/wmem/legisla/ssm/rd19-97.pdf. “Guía Ambiental de Manejo de Relaves Mineros”.
11 de Septiembre 1995.
36. www.disaster.info.desastres.net/diede/desastres.html. “Amenazas y Desastres Naturales.”
37. www.conaf.cl/html/forestin/archivos/flora.html

38. www.conaf.cl/html/forestin/archivos/fauna.html

39. www.cepis.org.pe/eswww/desastre/venezuel/vencap03.html. “Estabilidad de taludes. Guía para identificar


problemas de deslizamientos”. Actualizada Marzo 1999.
40. www.crid.or.cr/crid/pdf/bibliodes28/b28_art4.pdf. “Mitigación…Rompiendo el ciclo de los desastres”.
Bibliodes N°28. Septiembre 1999.
41. www.bibliojuridica.org/libros/1/141/9.pdf. “La Reparación del daño. Aspecto técnicos: Remediación y
Restauración.” Susana Saval Bohórquez.
42. www.diccionarios.com
43. Información perteneciente a la intranet de Codelco Chile.
44. CONAMA. Clasificación de uso de suelos.
ANEXOS
- ANEXO A:
• A.1: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LOS RELAVES
• A.2: SELECCIÓN DEL TIPO DE TRANQUE
• A 3: TIPOS DE DEPÓSITO DE TIERRA
• A.4: METODO DE SELECCIÓN DE RELAVE

- ANEXO B:
• B.1: ESTABILIDAD ESTATICA DURANTE LA OPERACIÓN
• B.2 ESTABILIDAD HIDROLOGICA
• B.3: ESTABILIDAD SISMICA
• B.4: FACTORES A CONSIDERAR EN EL TRANSPORTE DE
RELAVE

- ANEXO C: CRONOLOGIA DE MAYOTES FALLO EN TRANQUES DE


RELAVES

- ANEXO D: AREAS DE INFLUENCIA

- ANEXO E: DEFINICIONES DE CLASIFICACIONES DE


COMPONENTES
• E.1: CATEGORÍAS DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS
ESPECIES
• E.2: PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA
• E.3: INUNDACIONES

- ANEXO F: METODOLOGÍA DE ANALISIS JERÁRQUICO


• F.1: MÉTODO ANALÍTICO JERÁRQUICO
• F.2: DESARROLLO DE MATRICES DE PRIORIDADES
RELATIVAS PARA COMPONENTES AMBIENTALES….

- ANEXO G: CRITERIO ADOPTADO PARA TABLAS DE VALORES


• G.1: FUNCIÓN POLINOMIAL PARA TRABLA DE CRITERIO DE
PROBABILIDAD
• G.2 CRITERIOS PARA TRABLAS DE VALORES PARA
VULNERABILIDAD Y CONSECUENCIA

- ANEXO H: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 1
- ANEXO I: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y
DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 2

- ANEXO J: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 3

- ANEXO K: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 4.

- ANEXO L: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 5.

- ANEXO M: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 6.

- ANEXO N: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 7.

- ANEXO O: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 8.

- ANEXO P: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 9.

- ANEXO Q: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE CAMPO Y


DESARROLLO DE LA MATRIZ DE GRADOS EN RESULTANTE.
TRANQUE Nº 10

- ANEXO R: DESARROLLO DE LOS RANKINHS PARA LAS DISTINTAS


JERARQUIZACIONES

NOTA: TODOS LOS ANEXOS SE


ENCUENTAN EN TESIS IMPRESA

También podría gustarte