Está en la página 1de 11

CAPÍTULO I

Capítulo I Introducción a la estática

INTRODUCCIÓN A LA ESTÁTICA

Básicamente el estudio de la mecánica consiste en desarrollar la capacidad para


predecir los efectos de las fuerzas y movimientos, al llevar a cabo el trabajo de
diseño creativo propio de la ingeniería.
La estática es una rama de la mecánica que trata del equilibrio de los cuerpos, es
decir de los que se encuentran en reposo o se mueven con velocidad constante, se
basa en un sorprendente número de conceptos fundamentales, y requiere ante todo
aplicar esas relaciones fundamentales a una diversidad de situaciones.

1 Conceptos fundamentales
Antes de empezar con el estudio de la estática es importante comprender el
significado de ciertos conceptos y principios fundamentales.

Mecánica.- Es una rama de las ciencias físicas que trata del estudio del
estado de reposo o movimiento de los cuerpos sujetos a la acción de
fuerzas, se subdivide en dos partes estática y dinámica , la estática que trata
del equilibrio de los cuerpos bajo la acción de fuerzas y la dinámica que
trata del movimiento de los cuerpos.
Espacio.- Es la región geométrica ocupada por los cuerpos cuyas
posiciones se especifican mediante medidas de longitud y angulares
respecto de un sistema de coordenadas.

1.1 Cantidades Básicas

Longitud.- La longitud es necesaria para localizar la posición de un punto en


el espacio y por este medio describir el tamaño de un sistema físico.
Tiempo.- Es una medida de la sucesión de acontecimientos que en la
estática no interviene directamente pero en la dinámica constituye una
magnitud básica.

Guía Didáctica Página 2


Capítulo I Introducción a la estática

Masa.- Es una propiedad de la atería por medio de la cual podemos


comparar la acción de un cuerpo con la de otro, esta propiedad se manifiesta
como una atracción gravitacional entre dos cuerpos y proporciona una
medida cuantitativa de la resistencia de la materia a un cambio de velocidad.
Fuerza.- Es la acción de un cuerpo sobre otro, esta interacción puede ocurrir
cuando existe contacto directo entre los cuerpos o cuando se encuentran
físicamente separados. Se representa mediante un vector y caracteriza por
su magnitud, dirección y punto de aplicación.

1.2 Idealizaciones.

En el estudio de la mecánica es muy común utilizar modelos o idealizaciones para


simplificar la aplicación de la teoría, para ello es necesario conocer las siguientes
definiciones.

Partícula.- Se denomina así a un cuerpo que tiene masa y dimensiones


despreciables.
Cuerpo rígido.- Es la cantidad determinada de materia, cuyas moléculas
guardan una distancia invariable en todas las condiciones, en otras palabras
un cuerpo rígido conserva invariable su forma geométrica, así como la de
cada una de sus partes, es decir este cuerpo no se deforma.
Fuerza Concentrada.- Esta representa el efecto de una carga que se
supone que actúa en un punto de cuerpo. Este efecto se puede representar
por medio de una fuerza concentrada, siempre y cuando el área de
aplicación de la carga sea muy pequeña en comparación con el tamaño total
del cuerpo.
Peso.- El peso de un cuerpo es la fuerza de atracción gravitacional que la
tierra ejerce sobre el mismo cuerpo.

Guía Didáctica Página 3


Capítulo I Introducción a la estática

1.3 Escalares y Vectores.


La mayor parte de las cantidades físicas de la mecánica puedes expresarse
matemáticamente por medio de escalares y vectores.

Escalar.- es toda cantidad caracterizada por un valor numérico sea positivo


o negativo, la masa, el volumen, la longitud son cantidades escalares
frecuentes en la estática
Vector.- Es toda cantidad que tiene magnitud, dirección y sentido y obedece
la ley del paralelogramo para la adición, ejemplos de cantidades vectoriales
son; el desplazamiento, la velocidad, la aceleración, la fuerza, el momento, y
la cantidad del movimiento.
Geométricamente se representa por una flecha, que sirve para definir su
magnitud, dirección y sentido. La magnitud de vector se indica por la
longitud de la flecha, la dirección por el ángulo entre un eje de referencia y la
línea de acción de la flecha y el sentido lo indica la punta de la flecha.

Línea de acción
Sentido
θ Dirección
0 Punto de aplicación de la fuerza

Figura 1 Definición de un vector

Las magnitudes físicas vectoriales pueden pertenecer a uno de los tres tipos
siguientes: vectores libres, deslizantes o vectores fijos.

Vector libre.- es aquel cuya acción no está confinada o asociada a una


única recta.

Guía Didáctica Página 4


Capítulo I Introducción a la estática

Vector deslizante.- Es aquel para el cual hay que conservar una sola recta
en el espacio a lo largo de la cual actúa el vector.
Vector fijo.- Es aquel para el cual se especifica un único punto de aplicación
y, por ello, ocupa una posición fija en el espacio.

1.4 Principios Básicos De La Estática.

Conociendo por Estática la parte de la Mecánica que estudia los cuerpos que se
encuentran en reposo, se pueden definir ciertos principios fundamentales de la
misma:

1.4.1 Principio de la Resultante.- Varias fuerzas dadas pueden reducir todos sus
efectos al de una sola fuerza llamada Resultante. Se determina así la Ley del
Paralelogramo y a partir de ésta la Ley del Triángulo.

β
F2 FR

θ
F1
X
Fig. 1.1 Ley del paralelogramo.

Para la aplicación de este principio es importante la utilización de:

LEY DE LOS COSENOS.

F 1  F 2 2 F 1F 2 Cos
2 2
R

Guía Didáctica Página 5


Capítulo I Introducción a la estática

LEY DE LOS SENOS.

F1 F2 FR
 
Sen Sen Sen

1.4.2 Principio de Transmisibilidad.- Las fuerzas pueden traslada


rse a lo largo de su línea de acción, sin que se alteren los efectos externos que
puedan producir.

Fig. 1.2 Principio de transmisibilidad

1.4.3. Primera ley de newton.- Una partícula originalmente en reposo, o


moviéndose en línea recta a velocidad constante, permanecerá en este estado
con tal de que la partícula no se sujete a la acción de una fuerza
desequilibrada.

ΣFX = 0 ΣFY = 0 ΣFZ = 0 ΣM = 0

1.4.4. Segunda ley de newton.- Una partícula sujeta a la acción de una fuerza
desequilibrada F experimenta una aceleración a que tiene la misma dirección
que la fuerza y una magnitud que es directamente proporcional a la de la

Guía Didáctica Página 6


Capítulo I Introducción a la estática
fuerza. Si F se aplica a una partícula de masa m, esta ley puede expresarse
matemáticamente como:

F = m.a

1.4.5. Principio de Acción – Reacción.- Este principio establece que las fuerzas
de acción y reacción entre cuerpos en contacto tienen la misma magnitud, la
misma línea da acción, pero sentidos opuestos. Se tiene así que estas
fuerzas se equilibran y por lo tanto los cuerpos no varían su condición de
reposo.

Fig. 1.3 Principio de Acción y reacción

1.5 Unidades.
Las unidades básicas están asociadas a los conceptos de longitud, tiempo, masa y
fuerza, las tres primeras son unidades básicas y la cuarta es derivada.
En el sistema internacional de unidades (SI) las unidades básicas se denominan
metro (m), segundo (s), kilogramo (kg), por ello, la unidad de cualquier magnitud
física puede expresarse en función de estas unidades fundamentales. La unidad de
fuerza es derivada y se la denomina newton (N). En la Tabla 1 se relacionan los
prefijos de los múltiplos y submúltiplos más corrientes de las unidades SI, estos
múltiplos son todos potencias de 10 y un sistema así se denomina sistema decimal.

Guía Didáctica Página 7


Capítulo I Introducción a la estática

1.5.1 Unidades fundamentales: son las unidades de las magnitudes


fundamentales. Ejemplos: longitud metro (m), tiempo: segundos (seg, s),
Masa: Kilogramos (Kg)
1.5.2 Unidades derivadas: Provienen de la combinación de unidades
fundamentales. Ejemplos: área (m2), volumen (m3), velocidad (m/seg.),
momento (Kg-m) y aceleración (m/seg2)
1.5.3 Unidades secundarias: Son los múltiplos y submúltiplos de las unidades
fundamentales y derivadas. Ejemplos: masa: miligramo (mg), longitud:
centímetros (cm), área: Kilómetros cuadrados (Km2.)
1.5.4 Unidades escalares: Son las unidades que solamente poseen magnitud y
pueden combinarse aritméticamente Ejemplos: longitud, área, energía, masa y
tiempo.
1.5.5 Unidades vectoriales: Unidades que tienen magnitud, dirección y sentido, se
representan mediante vectores y se combinan geométricamente de acuerdo
con la ley del paralelogramo, ejemplos: fuerza, momento, desplazamiento,
velocidad, aceleración.
1.5.6 Sistema internacional de unidades (SI): El sistema internacional de
unidades abreviado (SI) es una versión moderna del sistema métrico decimal
que ha merecido el reconocimiento universal, se usa este sistema porque está
destinado a ser el sistema estándar en todo el mundo. Como se muestra en la
tabla 1 este sistema especifica la longitud en metros (m), el tiempo en
segundos (S), y la masa en (Kg). La unidad de fuerza newton (N), se deriva
de F= m.a. Así 1 newton es igual a la fuerza que se requiere para dar a 1
kilogramo de masa una aceleración de 1 m/ s 2 (N=Kg. m/s2)

Guía Didáctica Página 8


Capítulo I Introducción a la estática

Tabla 1 Sistema internacional de unidades

Magnitud Magnitud dimensional Unidad y símbolo


Masa M Kilogramo (Kg)
Longitud L Metro ( m)
Tiempo T Segundo (s)
Fuerza F Newton (N)

1.5.7 Prefijos de las unidades del SI: Las unidades que sirven para definir una
magnitud pueden modificarse usando un prefijo, cuando una cantidad
numérica es muy grade o muy pequeña. Algunos de los prefijos utilizados en
el sistema internacional pueden verse en la tabla 2. Donde cada uno
representa un múltiplo o sub múltiplo de una unidad y, aplicándolos
sucesivamente, tienen como efecto mover el punto decimal de una cantidad
numérica tres lugares decimales cada vez. Por ejemplo, 5 000 000 N =
5 000 KN (Kilo – Newton) = 5 MN (mega – newton)

Tabla 2 Prefijos de las unidades del SI.

Cantidades Múltiplo Prefijo Símbolo


1 000 000 000 000 1012 Tera T
1 000 000 000 109 Giga G
1 000 000 106 Mega M
1 000 103 Kilo k
100 102 Hecto h
10 101 Deka da
0.1 10-1 Deci d
0.01 10-2 Centi c
0.001 10-3 Mili m

RESUMEN DE LA UNIDAD:

Guía Didáctica Página 9


Capítulo I Introducción a la estática

Puntos importantes:

La estática es una rama de la mecánica que trata del equilibrio de los


cuerpos, es decir de los que se encuentran en reposo o se mueven con
velocidad constante.
El objetivo de la estática es determinar la resultante y el momento resultante de
todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, para poder establecer sus
condiciones de equilibrio.
Dos o más fuerzas pueden ser reemplazadas por una equivalente, igual a la
resultante.

 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTÁTICA

1. Ley del paralelogramo.- sirve para determinar la resultante de dos o más


fuerzas. Las leyes que se utilizan son:

Ley de los cosenos.

F 1  F 2 2 F 1F 2 Cos
2 2
R

Ley de los senos.

F1 F2 FR
 
Sen Sen Sen

2. Principio de transmisibilidad.- las condiciones iniciales de equilibrio o


movimiento de un cuerpo rígido permanecen invariables si una fuerza que
actúa en un punto dado es trasladada a lo largo de su línea de acción:

Guía Didáctica Página 10


Capítulo I Introducción a la estática

3. Principio de la primera ley de Newton.- Una partícula originalmente en


reposo, o moviéndose en línea recta a velocidad constante, permanecerá en
este estado con tal de que la partícula no se sujete a la acción de una fuerza
desequilibrada.

ΣFX = 0 ΣFY = 0 ΣFZ = 0 ΣM = 0

4. Principio de la segunda ley de Newton.- Una partícula sujeta a la acción de


una fuerza desequilibrada F experimenta una aceleración a que tiene la misma
dirección que la fuerza y una magnitud que es directamente proporcional a la
de la fuerza.

F = m.a

5. Principio de la tercera ley de Newton.- Este principio establece que las


fuerzas de acción y reacción entre cuerpos en contacto tienen la misma
magnitud, la misma línea da acción, pero sentidos opuestos.

Guía Didáctica Página 11

También podría gustarte