Está en la página 1de 5

El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna

del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar
los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.

El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos
partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un
"núcleo", muy pequeño, que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del
átomo.

Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña
de cargas positivas que impedian el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual
el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la
zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.

Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban que las cargas
eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos uniforme. Rutherford trató de ver cómo
era la dispersión de las partículas alfa por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada.
Los ángulos resultantes de la desviación de las partículas supuestamente aportarían información
sobre cómo era la distribución de carga en los átomos. Era de esperar que, si las cargas estaban
distribuidas uniformemente según el modelo atómico de Thomson, la mayoría de las partículas
atravesarían la delgada lámina sufriendo sólo ligerísimas deflexiones, siguiendo una trayectoria
aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la mayoría de las partículas alfa, un número
importante de estas sufrían deflexiones de cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas
en dirección opuesta a la incidente.

Rutherford pensó que esta fracción de partículas rebotadas en dirección opuesta podía ser
explicada si se suponía la existencia de fuertes concentraciones de carga positiva en el átomo.
La mecánica newtoniana en conjunción con la ley de Coulomb predice que el ángulo de deflexión
de una partícula alfa relativamente liviana por parte de un átomo de oro más pesado, depende del
"parámetro de impacto" o distancia entre la trayectoria de la partícula y el núcleo:1

(1)

Donde:

, siendo la constante dieléctrica del vacío y la carga eléctrica


del centro dispersor.
, es la energía cinética inicial de la partícula alfa incidente.
es el parámetro de impacto.
Dado que Rutherford observó una fracción apreciable de partículas "rebotadas" para
las cuales el ángulo de deflexión es cercano a χ ≈ π, de la relación inversa a (1):

(2)
se deduce que el parámetro de impacto debe ser bastante menor que el radio
atómico. De hecho el parámetro de impacto necesario para obtener una fracción
apreciable de partículas "rebotadas" sirvió para hacer una estimación del tamaño del
núcleo atómico, que resulta ser unas cien mil veces más pequeño que el diámetro
atómico. Este hecho resultó ser la capacidad uniformable sobre la carga positiva de
neutrones.

Importancia del modelo y limitaciones[editar · editar fuente]


La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la
existencia de un núcleo en el átomo (término que, paradójicamente, no aparece en
sus escritos). Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados
experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro del átomo, ya que sin
ella, no podía explicarse que algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi
opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya
que implicaba la existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda lacarga
positiva y más del 99,9% de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el
átomo en su mayor parte estaba vacío.

Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío alrededor de
un minúsculo núcleo atómico, situado en el centro del átomo. Además se abrían
varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento de nuevos hechos y teorías
al tratar de explicarlos:

 Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas


podían mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, hecho que llevó
posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que
es una de las cuatro interacciones fundamentales.
 Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica clásica que
predice que una partícula cargada y acelerada, como sería el caso de los
electrones orbitando alrededor del núcleo, produciría radiación electromagnética,
perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton,
junto con las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismoaplicadas al átomo de
Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de s, toda la energía del
átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el
núcleo.2Se trata, por tanto de un modelo físicamente inestable, desde el punto de
vista de la física clásica.
Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y forman
una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma algo
indefinidas. Los resultados de su experimento le permitieron calcular que el radio
atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y en consecuencia, que el
interior de un átomo está prácticamente vacío.
http://www.youtube.com/watch?v=W-yz5bFwKfc
Político estadounidense.Nació en Westmoreland, Datos Generales
Virginia el 28 de abril de 1758 y murió el 4 de julio de
1831 en Nueva York.
Político estadounidense, ss. XVIII
Fue el quinto presidente de Estados Unidos y uno de los y XIX.
fundadores del Partido Republicano, más tarde llamado
Partido Demócrata-Republicano. Sus primeros estudios
Nació en 1758.
los realizó con un profesor particular.
Murió en 1831.
Su padre lo envió a la escuela de Parson Archibald Campbell. A los 16 años entró a la
Universidad William and Mary, sin embargo el inicio de la guerra de independencia interrumpió
sus estudios y se incorporó a un regimiento.

A los 18 años se le otorgó el grado de teniente y para 1778 fue promovido a teniente coronel,
desempeñándose en Virginia. Fue ahí en donde conoció a Thomas Jefferson, entonces
gobernador del estado y bajo su dirección, Monroe empezó a estudiar leyes.

La carrera pública de Monroe se inició en 1782 cuando fue electo diputado en el parlamento de
Virginia; en 1783 lo eligieron al congreso de la confederación, en donde trabajó para dar a los
pioneros el derecho de enviar mercancías río abajo del Mississippi a través de territorio
español. También apoyó los proyectos de la ley de Jefferson para el desarrollo del oeste.

Años más tarde, de 1789 a 1792 fue miembro del Congreso de la Federación. En 1794, como
ministro en Francia, logró de España el libre tránsito por el bajo Mississippi y negoció la
compra de Luisiana. Derrotado por Madison en las elecciones presidenciales de 1809, fue
secretario de Estado y de Guerra.

En 1816 ocupó la presidencia y fue reelecto en 1820. Durante su gestión el partido fedaralista
desapareció gradualmente después de la elección de 1816 y la mayoría de la gente apoyó al
partido Demócrata-Republicano. El país prosperó debido al desarrollo de la industria y al rápido
crecimiento de los asentamientos en el oeste. Monroe firmó en 1817 el tratado Adams-Onís
que fijaba la frontera entre la Nueva España y los Estados Unidos, mismo que abrió las puertas
de Oregon.

Sus mayores logros como presidente tuvieron lugar en el ámbito de la política exterior. En 1819
presionó a España para que cediera Florida e hiciera un generoso arreglo con la frontera de
Luisiana. Cuando las colonias españolas en América iniciaron sus respectivos procesos de
lucha por la independencia, una coalición de países europeos, llamada la Santa Alianza,
amenazó con intervenir para restablecer la autoridad española. En 1822, el secretario de
Asuntos Exteriores británico, George Canning, propuso una declaración conjunta oponiéndose
a la intervención europea. Monroe por su parte, además de reconocer a las nacientes
repúblicas sudamericanas, optó por una declaración política independiente, denominada más
tarde Doctrina Monroe, que formuló en su mensaje anual al Congreso en 1823. En ella
anunciaba que Estados Unidos consideraría toda interferencia de las potencias europeas en
los asuntos políticos del continente americano, contraria a sus intereses. Su doctrina se ha
resumido en la frase "América para los americanos"

Al terminar su gobierno fue rector de la Universidad de Virginia y escribió un tratado de


economía política.

Modelo atómico de Bohr

Bohr unió la idea de átomo nuclear de Rutherford con las ideas de una nueva rama de la
Ciencia: la Física Cuántica. Así, en 1913 formuló una hipótesis sobre la estructura atómica
en la que estableció tres postulados:
¤ El electrón no puede girar en cualquier órbita, sino sólo en un cierto número de órbitas
estables. En el modelo de Rutherford se aceptaba un número infinito de órbitas.
¤ Cuando el electrón gira en estas órbitas no emite energía.
¤ Cuando un átomo estable sufre una interacción, como puede ser el imapacto de un
electrón o el choque con otro átomo, uno de sus electrones puede pasar a otra órbita estable
o ser arrancado del átomo.

El átomo de hidrógeno según el modelo atómico de Bohr


¤ El átomo de hidrógeno tiene un núcleo con un protón.
¤ El átomo de hidrógeno tiene un electrón que está girando en la primera órbita alrededor
del núcleo. Esta órbita es la de menor energía.
¤ Si se le comunica energía a este electrón, saltará desde la primera órbita a otra de mayor
energía. cuando regrese a la primera órbita emitirá energía en forma de radiación luminosa.

En la siguiente simulación puedes elegir la órbita de giro del electrón. Observa cómo las
energías de las órbitas más exteriores son mayores que las de las órbitas más interiores. "r"
es el radio de la órbita.

Características del Modelo


Introduce la idea de que el átomo puede dividirse en las llamadas partículas
fundamentales:

.Electrones, con carga eléctrica negativa


.Protones, con carga eléctrica positiva
.Neutrones, sin carga eléctrica y con una masa mucho mayor que la de
electrones y protones.

Thomson considera al átomo como una gran esfera con carga eléctrica
positiva, en la cual se distribuyen los electrones como pequeños granitos (de
forma similar a las pepitas de una sandía).

Las insuficiencias del modelo son las siguientes:

- El átomo no es mazizo ni compacto como suponía Thomson, es prácticamente


hueco y el núcleo es muy pequeño comparado con el tamaño del átomo, según
demostro E. Rutherford en sus experiencias.

También podría gustarte