Está en la página 1de 16

Facultad de Ingeniería Química, Medellín, Antioquía

Diseño de Investigación

Evaluación de procesos de producción de biodiesel mediante la


combinación de diferentes aceites vegetales obtenidos de biomasas
antioqueñas

Estudiante(s)
Alejandro ARANGO CALLE
Juan Sebastián GALEZO VERGARA
Daniel Yessid LANDINEZ CASTELLANOS

Director

Medellín, 2018.04.03
Participantes

Datos del ESTUDIANTE 1


Nombre Alejandro Arango Calle
Correo electrónico alejandro.arangoc@upb.edu.co
Cédula 1.152.470.694 ID UPB 320065

Datos del ESTUDIANTE 2


Nombre Juan Sebastián Galezo Vergara
Correo electrónico juan.galezo@upb.edu.co
Cédula 1.152.222.821 ID UPB 322810

Datos del ESTUDIANTE 3


Nombre Daniel Yessid Landinez Castellanos
Correo electrónico daniel.landinez@upb.edu.co
Cédula 1.090.179.391 ID UPB 322821

Datos del DIRECTOR


Nombre
Correo electrónico
Cédula ID UPB

Declaración de conocimiento, aceptación y compromiso: Manifiesto que conozco y acepto el Régimen Discente de
Pregrado y el Manual de Proyecto de Grado de la Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana y que
acato los deberes y derechos que de él se implican en mi calidad de Estudiante o Director. Igualmente me comprometo
a desarrollar la Investigación que presento en este Diseño de conformidad con lo estipulado en dichos Documentos.

Firma ESTUDIANTE 1 Firma ESTUDIANTE 2 Firma ESTUDIANTE 3 Firma DIRECTOR

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 2 de 16


1 Resumen

1.1 Español

Para la producción de biodiesel se debe primeramente evaluar sus procesos de producción a partir
de distintos aceites vegetales. Además, seleccionar las biomasas aptas para la producción del
biodiesel con posibilidades de ser cultivadas en la región. Por último, extraer y purificar los aceites
que se obtuvieron a través de materias primas renovables. Todo lo mencionado anteriormente con
el fin de obtener un biodiesel que se adapte a la normativa colombiana y que tenga un nivel de
eficiencia para que pueda competir de manera sobresaliente y equitativa con distintos tipos de
biodiesel que se encuentran en el mercado nacional. Para lograr este producto se llevan a cabo
distintos procesos y métodos para una elaboración exitosa. Por ejemplo, para obtener el aceite de
las plantas existen diferentes tipos de extracción, la usada fue la de destilación por arrastre con
vapor de agua (comúnmente utilizada), luego se procedió a la purificación del biodiesel. El resultado
principal será un biodiesel con propiedades fisicoquímicas de buena fiabilidad y calidad. Para
obtener el biodiesel que brinde óptimos resultados se debe tener cierta trazabilidad a la hora de
efectuar los procedimientos de extracción, purificación y tratamiento de las materias primas, ya que
esto puede afectar en parte el octanaje del combustible.

1.2 Inglés

For the production of biodiesel you must first evaluate your production processes from different
vegetable oils. In addition, select biomasses suitable for the production of biodiesel with possibilities
to be grown in the region. Finally, extract and purify the oils that were obtained through renewable
raw materials. All the aforementioned in order to obtain a biodiesel that adapts to the Colombian
regulations and that has a level of efficiency so that it can compete in an outstanding and equitable
manner with different types of biodiesel that are found in the national market. To achieve this
product, different processes and methods are carried out for a successful elaboration. For example,
to obtain the oil from the plants there are different types of extraction, the one used was steam
distillation (commonly used), then the biodiesel was purified. The main result will be a biodiesel
with physicochemical properties of good reliability and quality. In order to obtain the biodiesel that
provides optimum results, it is necessary to have certain traceability when carrying out the
procedures of extraction, purification and treatment of the raw materials, since this may affect in
part the octane of the fuel.

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 3 de 16


2 Palabras clave

2.1 Español
Biodiesel, aceites vegetales, biomasas, extracción, purificación, materias primas.

2.2 Inglés
Biodiesel, vegetable oils, biomass, extraction, purification, raw materials.

3 Modalidad
Para el proyecto investigativo, hasta el momento se tiene una investigación descriptiva y en parte
experimental ya que se está haciendo un primer acercamiento al tema. A medida que se avance con
el proyecto, se desea profundizar en la investigación de tipo experimental para poder involucrarse
con las materias primas y hacer diversos experimentos para obtener datos precisos y tomar las
mejores decisiones de cara a una posterior producción del producto de interés.

4 Tema
La producción de biodiesel a partir de vegetales se encuentra entre los principales medios para
combatir el cambio climático. Para ello, se debe seleccionar de manera correcta las biomasas a
utilizar ya que de estas depende la calidad del biocombustible. Se tuvo en cuenta que este tipo de
biomasas sean cultivables en la región antioqueña, y más importante aún, es que no sean
comestibles por ningún ser vivo, garantizando así que la fauna y/o flora no se vea afectada por la
producción del biodiesel. Para su producción se utilizan técnicas no perjudiciales con el medio
ambiente otorgando así un producto ecoamigable y de buena calidad.

4.1 Foco

Foco Porcentaje de Contenido


Agua, Alimentación y Territorio 30%
Energía 30%
Humanización y Cultura 10%
Salud 20%
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 10%
Total 100%

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 4 de 16


4.2 Áreas

Área Porcentaje de Contenido


Gestión 10%
Producción 20%
Optimización 40%
Innovación 30%
Otra (¿Cuál?)
Total 100%

4.3 Campo de Acción


El proyecto de investigación se desarrolló principalmente en la zona agrícola, teniendo un énfasis
en la industria agrónoma ya que el mayor potencial del producto requerido se encuentra en el
campo colombiano, fortaleciendo así, la economía y disminuyendo los agentes contaminantes de la
atmósfera.

4.4 Dedicación

Tipo de Dedicación Porcentaje de Dedicación


Búsqueda / Estudio 20%
Teórico
Desarrollo 20%
Experimental 25%
Prototipo 10%
Aplicado
De campo 15%
Gestión 10%
Total 100%

5 Actores
Para este proyecto se tendrá la colaboración de la Universidad Pontifica Bolivariana, y
principalmente, de sus grupos de investigación, los cuales podrán facilitar los laboratorios para
realizar los respectivos análisis y experimentos, entre los grupos que más participación tendrán esta
Centro de Estudios y de Investigación en Biotecnología (CIBIOT), el cual cuenta con una calificación
A en Colciencias, con énfasis en la biotecnología y la microbiología ambiental, que orienta una de
sus líneas de investigación al tema que queremos trabajar, además se utilizará la biblioteca y sus
bases de datos para la búsqueda de bibliografía que sea útil para llevar a cabo este proyecto,
también contaremos con la colaboración de los docentes de la facultad de Ingeniería, que
pertenecen a los grupos de investigación, empresas aliadas, estudiantes de semestres superiores

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 5 de 16


tanto de nuestra carrera como de otras, directivos de la facultad y universidad, y los integrantes del
proyecto investigativo.

6 Problema
Dentro del desarrollo de la temática de los combustibles fósiles se han desencadenado distintas
problemáticas a partir del impacto, social, económico y ambiental generado y que convierte esta
alternativa en no sostenible. Dentro del proceso de conversión, fabricación y utilización de los
combustibles se generan un sin número de gases tóxicos que afectan el entorno ambiental. Este
impacto ambiental sobre el planeta está estrechamente relacionado con un problema de salud
social que ha surgido por la utilización creciente del petróleo: el aumento de las enfermedades
respiratorias por los altos niveles de emisión de sustancias tóxicas y de los llamados "gases de
invernadero”. Para el 12 de marzo de 2016 la Secretaría de Salud registró un aumento del 20% en
las consultas médicas por enfermedades respiratorias en la ciudad de Medellín [13].

Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural es la lluvia ácida, en este caso
no tanto por la producción de óxidos de azufre, como en el caso del carbón, sino sobre todo por la
producción de óxidos de nitrógeno [1]. Los daños derivados de la producción y el transporte se
producen sobre todo por los vertidos de petróleo, y por el trabajo en las refinerías. Aunque, la oferta
de biocombustibles en Colombia no logra satisfacer la demanda gracias a la baja inversión y a los
problemas en la cadena de suministro tales como la insuficiente capacidad, de refinado o la
producción de las materias primas, se debe empezar a contribuir con el cambio hacia esta ya que es
una de las maneras más simples de combatir el cambio climático.

7 Hipótesis
Con la obtención de ciertas biomasas con características y/o cualidades específicas provenientes de
la región, se espera extraer aceites vegetales capaces de producir biodiésel para luego evaluar las
características del producto final y determinar la viabilidad de comenzar la producción masiva del
mismo con el fin de disminuir la emisión de gases contaminantes que ocasiona problemas en
diferentes áreas relevantes para los habitantes del Valle de Aburrá.

8 Justificación
Los niveles de contaminación del aire en los principales centros urbanos, el impacto económico
generado por el aumento del petróleo y el desabastecimiento del mismo, y la poca utilización de los
suelos áridos, han llevado al Gobierno Nacional a extremar las medidas de control y prevención en
los requisitos exigidos tanto para las condiciones de operación de los motores de combustión
interna, como en la formulación de los combustibles, y a su vez estas son razones que deberían

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 6 de 16


motivar a la facultad para ampliar su campo de investigación, a la universidad a incursionar en las
energías renovables que son tendencia mundial actualmente, y al semillero a ser de los grupos de
investigación, a nivel universitario, pioneros en biocombustibles en Colombia.

El país entró en la era de los biocombustibles por la vía del bioetanol, pero sin duda alguna la
utilización del biodiesel ha despertado gran interés como carburante en las gasolinas y combustibles
diesel, esto debido a que es un biocarburante producido a partir de aceites vegetales. Esto le
proporciona al biodiesel características muy similares a las del gasóleo en cuanto a densidad y
numero de cetonas, además presente un punto de inflamación mayor a la del gasóleo, lo que
permite que el biodiesel sea capaz de sustituir totalmente al gasóleo o ser mezclado en distintas
proporciones, para su uso en motores Diesel [5]. De interés para la ingeniería química está mejorar
el biodiesel para que se asemeje más a la gasolina y se pueda equiparar en eficiencias, pero con
menores costos y menos daño ambiental, aprovechando el conocimiento involucrado en la
investigación para la formación del estudiante puesto que aplica mucha teoría y es un vínculo
directo con el futuro de la profesión y la sociedad.

9 Marco de Referencia

9.1 Aceites Vegetales


9.1.1 Definición:

Los aceites vegetales son los lípidos que se encuentran distribuidos más ampliamente en la
naturaleza. Químicamente, los aceites son triglicéridos o triacilgliceroles —triésteres de glicerol con
tres ácidos carboxílicos de cadena larga llamados ácidos grasos—. [2]
En determinados motores, es posible la utilización de aceites vegetales en un porcentaje variable
junto con diésel o biodiésel. Los principales aceites vegetales utilizados para este fin son los
desechados por el sector gastronómico que generalmente utiliza aceite de maíz, soya y girasol, estos
al ser sometidos un previo proceso son mezclados en distintas concentraciones con diésel
convencional en dependencia del uso al cual se va a destinar este combustible. [3]

9.1.2 Obtención del aceite:

Para aprovechar las sustancias activas de una planta, se recurre frecuentemente a los extractos. El
proceso de extracción consiste en incorporar las sustancias activas de una planta a un solvente, que
generalmente suele ser agua o alcohol; se puede realizar en frío o en caliente, y el producto
resultante puede ser una solución concentrada o espesa en función de la sustancia de origen. La
extracción se puede realizar por diferentes métodos:

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 7 de 16


9.1.2.1 Extracción con agua: infusión, destilación por arrastre con vapor de agua y
decocción. [4]

9.1.2.2 Extracción con solventes orgánicos: maceración, lixiviación o percolación,


extracción Soxhlet, digestión y por fluido supercrítico. La selección de uno de ellos
dependerá de las necesidades y facilidades tanto técnicas como económicas con que
se cuenten. [4]

9.1.2.3 Extracción Soxhlet: Método en caliente, que se desarrolla empleando solventes con
puntos de ebullición bajo, para evitar la degradación de la muestra. Conveniente para
obtener los extractos crudos de las plantas. [4]

9.1.2.4 Digestión: En este proceso se agrega solvente caliente (con temperaturas menores a
los 50 ºC) al material vegetal molido colocado en un material de vidrio de boca
pequeña, la temperatura del solvente permite una mayor extracción de 6 compuestos
ya que la solubilidad de la mayoría de las especies aumenta con la temperatura. [4]

9.1.2.5 Infusión y decocción: Tanto la infusión como la decocción son procesos simples de
extracción con agua, en el primer caso se agrega agua caliente o fría al material molido
y luego se filtra; en el segundo el material se hierve por espacio de 15 minutos con el
agua. [4]

9.1.2.6 Extracción con fluidos supercrítico: Este proceso es una operación que aprovecha
el poder disolvente de fluidos a temperaturas y presiones por encima de sus valores
críticos. [4]

9.2 Biodiesel
9.2.1 Definición:

El biodiésel es un éster metílico que se obtiene mayoritariamente de los aceites extraídos de plantas
oleaginosas, especialmente girasol, soya y colza, sin embargo, cualquier materia que contenga
triglicéridos puede utilizarse para la producción de biodiésel [5]. En el caso de esta propuesta se
espera la elaboración de biodiésel a partir una mezcla entre los aceites de las semillas de Higuerilla
y Tung. Los aceites extraídos de las plantas oleaginosas se transforman en biodiésel mediante un
proceso denominado transesterificación. Este biocarburante se utiliza como sustituto del gasóleo
en los motores de compresión (diésel), aunque también puede ser empleado para la combustión en
calderas de calefacción. Sus propiedades son parecidas a las del gasóleo de automoción en cuanto
a densidad y al número de cetano. Además, su punto de inflamación es superior al del gasóleo, lo
que implica una mayor seguridad en su utilización [6]. A diferencia de otros combustibles el biodiésel
presenta la particularidad de utilizar productos vegetales como materia prima. Esto es la causa de
que sea preciso tener en cuenta las características de los mercados agrícolas junto a la complejidad

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 8 de 16


que ya de por si presentan los mercados energéticos. En este sentido cabe destacar que el desarrollo
de la industria de los biocombustibles no depende principalmente de la disponibilidad local de
materia prima sino de la existencia de demanda suficiente.

9.2.2 Producción del biodiésel:

El biodiésel se produce gracias a una reacción química denominada transesterificación, lo que


significa que el glicerol contenido en los aceites es sustituido por un alcohol ante la presencia de un
catalizador. Es preferible utilizar metanol al 98% y NaOH (soda cáustica). Éste es sólo un método
posible para la elaboración de biodiesel, pero existen otras formas para preparar biodiesel.

9.2.3 Purificación del biodiesel:

Después de la separación de fases, cada una debe lavarse para purificarse y alcanzar la mayor
concentración de metilésteres. En la industria el metanol es recuperado por calentamiento de la
fase éster. Las trazas de glicerol y catalizador pueden ser eliminadas por lavados con agua acidulada
o agua pura hasta neutralizar. Otra alternativa es hacer pasar los metilésteres a través de materiales
adsorbentes como el gel de sílice o silicatos de magnesio sintetizados, así como también se
acostumbra a usar sulfato ácido de sodio. [7]

9.3 Selección de biomasas

Biomasas aptas para la producción de biodiesel: para esto queremos identificar las biomasas más
usadas para la producción de biodiesel, teniendo en cuenta aspectos tales como: su cantidad de
aceite por semillas y tamaño de la semilla. [8] En la identificación de las biomasas a utilizar es,
importante considerar que dichas biomasas seleccionadas no sean comestibles, por lo que el listado
de biomasas debe reducirse. [9] Otro factor determinante es que las biomasas determinadas
puedan ser cultivadas en el departamento de Antioquia, cuya vegetación oscila desde selvas
húmedas, climas tropicales calientes, clima de montaña e incluso páramos.

9.4 Extracción y purificación del aceite


9.4.1 Extracción del aceite:

Preparación de la muestra: en muestras con mucha humedad homogeneizar y secar a 105 ºC en


estufa de aire considerando el tipo de muestra [8], se muele y pasa por un tamiz de malla. Pesar en
duplicado 15 gramos de muestra preparada en el dedal de extracción o papel filtro previamente
pesado y tapado con algodón desgrasado. Registrar masa. [10] Secar el matraz de extracción por 30
min a 105 ºC. Pesar el matraz de extracción. Registrar masa 1. Poner el matraz de extracción en el
sistema Soxhlet, el dedal en el tubo de extracción y adicionar el solvente al matraz. Extraer la
muestra con el solvente por 6 a 8 horas a una velocidad de condensación de 3-6 gotas/seg [11]. Una
vez terminada la extracción eliminar el solvente por evaporación en rotavapor o baño María bajo

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 9 de 16


campana. Hasta que no se detecte olor a hexano. Secar el matraz con la grasa en estufa a 105 °C por
10 minutos, enfriar en desecados y pesar. Registrar masa 2. [8]

9.4.2 Purificación del aceite:

9.4.2.1 Desacidificación: Para la desacidificación se realizarán los siguientes procesos:

9.4.2.1.1 Esterificación con ácido sulfúrico: se realizó la esterificación empleando los alcoholes:
metanol, isopropanol, isobutanol, 2-Butanol e isopentanol, y los catalizadores H2SO4,
Amberlyst15, Amberlite IR-120 y Dowex 50X2. El experimento es a escala de laboratorio,
se realizarán en reactores de vidrio de 100mL, con sistema de reflujo, control de
temperatura y agitación magnética, el sistema de calentamiento será mediante
radiación con microondas, en un horno multimodal doméstico, modificado, que
presenta una potencia nominal de 1000W y el porcentaje de potencia utilizado fue del
100%. [12]

9.4.2.1.2 Neutralización con solución alcalina: en un balón aforado de 250 mL se agregarán 100
mL del aceite a purificar, y se completara hasta el aforo con agua destilada. A la solución
se le agregaran 20 mL de una solución alcalina y se agitara hasta formarse un precipitado,
el cual se filtrará y el agua se separará del aceite por decantación. [10]

9.4.2.1.3 Destilación de ácidos grasos: consiste en el arrastre con vapor de las sustancias más
volátiles del aceite, a partir de un equipo de destilado de desodorización. [11]

9.5 Reacción de transesterificación para la obtención de biodiésel

Se basa en la reacción de moléculas de triacilglicéridos con alcoholes de bajo peso molecular (de
hasta 4 carbonos en la molécula) para producir ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en
cosmética, alimentación, farmacia, etc.). [5]

La reacción de transesterificación se desarrolla en una proporción molar de alcohol a triacilglicérido


de 3 a 1, reaccionando en la metanólisis 1 mol de triacilglicérido con 3 moles de alcohol (aunque se
añade una cantidad adicional de alcohol para desplazar la reacción hacia la formación del éster
metílico). El triacilglicerol es el principal componente del aceite vegetal o la grasa animal. [5]

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 10 de 16


Figura 1. Reacción de transesterificación.

10 Objetivos
10.1 Objetivo General

- Evaluar los procesos de producción de biodiesel a partir de distintos aceites vegetales

10.2 Objetivos Específicos


- Seleccionar biomasas aptas para la producción de biodiesel con posibilidad de ser cultivadas
en la región.
- Extraer y purificar aceites a partir de materia prima renovable.
- Determinar las propiedades fisicoquímicas más importantes de los aceites objeto de
estudio.
- Obtener biodiesel a partir de los aceites extraídos de las biomasas seleccionadas y sus
combinaciones.
- Caracterizar las propiedades fisicoquímicas más significativas del biodiesel obtenidos a
partir de los aceites puros y la de los aceites combinados.

11 Alcance
Se plantea avanzar hasta lograr una evaluación exhaustiva del proceso de producción de biodiesel
y del biodiesel mismo obtenido a partir de los aceites vegetales, en miras de alcanzar cifras de
eficiencia medidas en L de Biodiesel por kg de biomasa satisfactorias en comparación con las que
hay en la literatura, y de eficiencia en millas recorridas con el biodiesel por galón.

12 Metodología
Para la correcta realización de los objetivos propuestos en la investigación es necesario elegir un
conjunto de procedimientos, herramientas y técnicas apropiadas para el cumplimiento de dichos

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 11 de 16


objetivos, los cuales nos permitirán en mayor medida, una organización en el proceso de la
investigación, un mejor control e interpretación de los resultados encontrados y una guía para la
toma de decisiones acertadas.

Nuestro proyecto se desarrollará por medio de una investigación experimental, primeramente


revisamos la literatura relativa al problema para lograr identificar y definir el problema al que nos
enfrentamos (estudio exploratorio), para formular una serie hipótesis explicativas será necesario
hacer diversas pruebas en el laboratorio, esto con el fin de identificar todos los factores y variables
no experimentales que puedan afectar o favorecer los métodos que se usaran para dar soluciones
viables al problemas planteados y a su vez determinar la manera de controlar dichos factores y
dichas variables, al lograr identificar todos estos agentes procederemos, con la ayuda de la
literatura, a escoger un diseño experimental apropiado para posteriormente seleccionar una
muestra para su respectivo análisis por medio de equipos ya seleccionados en el transcurso del
proyecto, los cuales arrojaran los datos necesarios para desarrollar la o las hipótesis pertinentes
para continuar con el desarrollo del proyecto.

Como se mencionó anteriormente, el uso de la literatura como artículos científicos en bases de


datos, libros y otras fuentes de información (datos secundarios externos) será fundamental para
una posterior recolección de los datos experimentales (datos primarios) lo que logrará darnos un
panorama más cercano a los factores que influyen en el problema. Para la identificación de dichos
factores la técnica más básica para la recolección de datos será la observación, con ayuda de dicha
técnica y algunos equipos ya antes mencionados, procederemos con el desarrollo de la metodología
práctica, la cual se resume en cuatro etapas principales que se dividen en varias subetapas, las cuales
son:
 Selección de biomasas
 Extracción y purificación del aceite:
o Extracción de aceite.
o Purificación de Aceite
o Desacidificación:
 Esterificación con ácido sulfúrico.
 Neutralización con solución alcalina.
 Destilación de ácidos grasos.
 Determinación de las propiedades fisicoquímicas de aceite:
o La densidad
o La viscosidad
o Índice de acidez
o El índice de yodo
o El índice de saponificación
o El perfil de ácidos grasos
o Determinación de humedad

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 12 de 16


o Estabilidad oxidativa
o Determinación de color
o Determinación de proteínas
 Métodos de caracterización del biodiesel:
o Lubricidad
o Punto de obstrucción de filtro frío (POFF)
o Punto de inflamación
o Numero de cetano
o Corrosión a la lámina de Cobre
o Contenido de fosforo
o Contenido de metanol
o Contenido de metilésteres

Al finalizar esta investigación, a través de un artículo (que se aportará a las bases de datos de la
universidad) y una formulación de varios procesos, se desean dejar plasmados los resultados
obtenidos, donde se expliquen detalladamente las conclusiones a las cuales se llegan por medio de
los datos experimentales y las pruebas realizadas, que hacen que los procesos utilizados sean
eficientes para obtener el resultado deseado, donde sean procedimientos que optimicen los
recursos utilizados, el tiempo de implementación y el dinero invertido.

13 Presupuesto, Recursos y Financiación

Valor TOTAL aportado por


Valor
RECURSO Unidad Cantidad
Unidad
Estudiante UPB Externos

Bibliografía Libros 200.000 5 200.000 400.000 400.000


Insumos Equipos 600.000 4 2.000.000 400.000
TIC Software 200.000 1 200.000
Cable
Salidas de
Transporte 600.000 4 400.000 1.000.000 1.000.000
campo
Trabajo Estudiante Viáticos 250.000 4 1.000.000
Trabajo director Viáticos 250.000 4 1.000.000
Trabajo Jurado Evaluación 500.000 4 2.000.000
SUBTOTAL 600.000 5.600.000 3.800.000
Imprevistos (10%)
SUBTOTAL 660.000 6.160.000 4.180.000
TOTAL 11.000.000

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 13 de 16


14 Cronograma

MESES
Nº ACTIVIDADES Horas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Revisión bibliográfica 192
Obtención de los aceites a partir de Ricinus 48
2
communis L. y Vernicia fordii
3 Caracterización del aceite obtenido 64
Obtención del biodiesel apartar de los aceites 48
4
extraídos
5 Estudio de las características del biodiesel 48
6 Determinación de posibles mejoras y aplicaciones. 48
7 Redacción del informe escrito. 96
8 Redacción del artículo científico 80

Horas Totales del Proyecto 624


Número de Estudiantes 3
Horas promedio por estudiante 208

15 Propiedad Intelectual y Confidencialidad


La titularidad de los derechos de propiedad intelectual se determinará de conformidad con el
Estatuto de Propiedad Intelectual de la Universidad Pontificia Bolivariana y las leyes vigentes sobre
la materia. En todo caso, los derechos morales corresponderán siempre a los creadores y éstos serán
debidamente reconocidos para cualquier uso que se haga de la creación intelectual de que se trate.
Se recomienda guardar reserva de la información confidencial relativa a la Investigación, pues tal
reserva puede ser fundamental para efectos de la protección de las creaciones intelectuales
derivadas de la misma, por la vía de la propiedad intelectual.

16 Concepto Ético
Como toda alternativa sostenible también genera un impacto económico favorable para el país, por
ello el uso de los biocombustibles permite lograr una disminución de la dependencia del país de los
combustibles fósiles, y a su vez nos vamos preparando para el momento en el que los combustibles
fósiles dejen de existir. Además de esto en su combustión requiere de menor energía lo que reduce

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 14 de 16


costos y sus desechos son muy pocos, con lo que evitamos perder dinero en procesos de
descontaminación, ahora bien, esta alternativa logra que aumente el desarrollo social, pues
aumenta las tasas de empleos vinculados al sector rural y de acuerdo con los cálculos de este sector,
con el nivel actual de producción de biodiesel los empleos vinculados corresponden a 40.600, cifra
que aumentaría a 56.900 con una mezcla del 10% en todo el país y a 138.300 para una mezcla del
25% [2]. El biodiesel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas
por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para
disminuir los gases invernadero producidos por el transporte. El implemento de biodiesel como
energía es considerado por lo anteriormente dicho una alternativa sostenible. [3]

17 Bibliografía

[1]. Revista Medie Ambiente España; Reportaje: Evaluación de impacto ambiental de plantas de
producción de biodiesel. Pág. 30-35.
[2]. Crispín, Marianela; Félix, Erika; Quintero, Julián A.; Bioenergía y seguridad alimentaria. Capítulo
6. “Análisis de costos de producción de biocombustibles en Perú: una dimensión social” Pág. 98-
115.
[3]. FAO (Fundación pro-Naciones Unidas); Biocombustibles: perspectiva riesgos y oportunidades;
efectos de los biocombustibles en el medio ambiente. Pág. 63-83. 2008
[2] Mc, J. (2012). Química Orgánica. (8a. ed.) Cengage. Página 1114. Tomado de
http://www.ebooks7-24.com

[3]Olimpiadas Nacionales de Contenidos educativos, Otros biocombustibles del futuro; Disponible


en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/712/biodiesel.htm

[4] Gonzalez Villa, A. (2004) Obtención De Aceites Esenciales Y Extractos Etanólicos De Plantas Del
Amazonas. Tesis no publicada. Universidad Nacional de Colombia.

[5] Biodiésel: Materias primas para su producción, http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-


biodiesel-definicion-de-biodiesel-materias-primas-mas-comunes/
[6] Knothe, G., Krahl, J., Van Gerpen, J. (2005). The biodiesel handbook. USA: AOCS Press. P.
[7] Predojevic, Z.J. (2008) The production of biodiesel from waste frying oils: A comparison of
different purification steps. Fuel 87 (17-18): p. 3522-3528.
[8] Sotelo R., Instituto politécnico nacional de México, Tesis Doctoral, Simulación De Una Planta
Piloto Para La Producción De Biodiesel En El Laboratorio De Operaciones Unitarias De La Esiqie,
México 2010.
[9] Embrapa, Catálogo de productos y servicios de consulta vegetal, consultado en 2017.
[10] M. Álvarez, L. Abreu, disponibilidad y purificación de los aceites vegetales gastados a escala
laboratorio para usarlos como materia prima oleo-química, 2011.
[11] Jose L. Manual de grasas y aceites, pag 13-14. 2012.
[12] Mazo P, esterificación de los ácidos grasos, universidad de Antioquia, pág 461- 466, año 2007.

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 15 de 16


[13] El Colombiano. (2016). 20 % aumentaron las consultas médicas por enfermedades respiratorias
en Medellín. Retrieved from http://www.elcolombiano.com/antioquia/contaminacion-en-
medellin-aumentaron-consultas-por-enfermedades-respiratorias-DM3824467

UPB (DIv1.3 2017.09) Biodiesel a partir de biomasas antioqueñas 16 de 16

También podría gustarte