Está en la página 1de 15

TITULO : salida de de campo CEA-VIRU

N DE PRÁCTICA : # 7

DOCENTE : Ing. Luís A. Ramírez Torres

GRUPO : N0 2 Martes 3-7am

ALUMNO : Acuña Fernández, Fermín

FECHA : 14, de junio del 2011

F.DE PRESENTACION : 21, de junio del 2011

TRUJILLO - PERÚ

2011
21 de junio de 2011

APERTURA DE CALICATA, DERTEMINACIÓN DE LA


TEXTURA Y LECTURA DE LOS HORIZONTES DEL SUELO

1. OBJETIVOS:

a) Determinar las características físicas del suelo del C.E.A – VIRU.


b) Tomar muestras compuestas de los suelos de este C.E.A.
c) Determinar el peso de una hectárea.
d) Realizar una calicata.
e) Identificar y dar lectura a los horizontes.
f) Separar correctamente los horizontes utilizando el cuchillo.
g) Determinar el matiz, brillo y pureza del suelo mediante la tabla de Munsell.
h) Determinar la estructura del suelo.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

El suelo tiene la importante función de reciclar recursos necesarios para el


crecimiento y desarrollo de la planta. (PLASTER 2000).

Cada zona de muestreo debe ser uniforme. (PLASTER, 2005).

Mientras mayor sea el lote, mayor número de sub-muestras serán necesarias


(http://turco1agro.over-blog.es, 2009).

Una calicata es una excavación que permite observar un suelo en conjunto debe
tener un tamaño suficiente para poder trabajar con comodidad, unos 70cm de ancho
y unos 2 m de profundidad o hasta una roca dura si está más superficial.( j. Porta
casanellas,2008)

Horizonte. Se trata de volúmenes o capas de disposición horizontal o subhorizontal,


que aparecen superpuestas en un suelo, si bien no se trata de material depositado o
sedimentado, sino que son el resultado de la diferenciación de material originario
debido a procesos se horizonacion (procesos edafogenicos) por ello se les denomina
horizonte genésico .( j. Porta casanellas,2008)
Edafología básica Página 3
21 de junio de 2011

Una calicata es una excavación que permite observar un suelo en conjunto debe
tener un tamaño suficiente para poder trabajar con comodidad, unos 70cm de ancho
y unos 2 m de profundidad o hasta una roca dura si está más superficial.( j. Porta
casanellas,2008)

Horizonte. Se trata de volúmenes o capas de disposición horizontal o subhorizontal,


que aparecen superpuestas en un suelo, si bien no se trata de material depositado o
sedimentado, sino que son el resultado de la diferenciación de material originario
debido a procesos se horizonacion (procesos edafogenicos) por ello se les denomina
horizonte genésico .( j. Porta casanellas,2008).

Abrir la calicata dejando limpio uno de los frentes y amontonar separadamente el


material procedente del horizonte superior y el de los subyacentes, para poder
restituirlos más o menos donde estaban.

- En caso de riesgo de accidente, se deberá cercar la calicata inmediatamente


después de abrirla o por lo menos señalizarla.

- En materiales muy arenosos, en los suelos con arcillas expansibles o en los


saturados de agua puede haber peligro de derrumbe de las paredes de la
calicata. Puede ser necesario entibarla.

- En suelos con capa freática superficial, se debe prever la forma de achicar el


agua. Describir inmediatamente después de abrirla.

- La calicata debe hacerse con escalones o con rampa para mayor comodidad.

- Orientar la calicata para que le dé el sol en el momento de describirla (J.


porta casanellas, marta López- Acevedo reguerín ,1935)

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas
individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan,
toman el aspecto de partículas mayores y se denominan.
(ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s0
7.htm)

Edafología básica Página 4


21 de junio de 2011

3. MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

 Palana recta
 Palana cuchara
 Picota
 Cuchillo
 Wincha
 Estacas
 Bolsas chequeras
 Agua destilada
 Pico
 Cartilla Munsell

4. PROCEDIMIENTO:

MUESTREO DE SUELO:
Recorres el área y su perímetro, luego hacer un croquis del área a muestrear
teniendo en cuenta si hubiera árboles, canales, etc.
Para comenzar el muestreo el Ingeniero Agrícola debe ubicar su punto de partida,
teniendo en cuenta el método a emplear (zigzag, azar, etc.)
Sacamos la muestra con la palana plana con el método de la “V”

Luego en cada muestra, con la palana y con el método de la “U” sacamos la muestra
de tierra, y con el cuchillo lo dividimos en tres partes y nos quedamos con la del
medio que viene hacer la tercera parte de la muestra.

Edafología básica Página 5


21 de junio de 2011

Y así sucesivamente sacamos las 20 muestras realizadas, luego todas estas muestras
se pondrán en una bolsa pesando aproximadamente entre 1.5 a 2 kilos de tierra.

En una bolsa chequera limpia metemos la muestra, la cual se puede guardar en un


plazo máximo de 48 horas para evitar diversas alteraciones o descomposiciones.

Etiquetamos la bolsa chequera conteniendo en nombre del lugar, el propietario, el


cultivo existente, el cultivo a sembrar y la fecha del muestreo.

APERTURA DE LA CALICATA Y LECTURA DE HORIZONTES

Determinamos la zona donde se va realizar dicha calicata (C.E.A).

Luego medimos 1.50 a 1.50 a cada lado formando un cuadrado y a cada vértice se le
coloca una estaca de 50 cm de altura.

Empezamos a excavar la calicata dejando 50 cm de profundidad

Determinamos la profundidad de la calicata midiendo las dos partes laterales y la


central de la calicata. Luego se saca un promedio de las partes medidas y eso
vendría hacer la profundidad de la calicata.

Determinamos los horizontes por medio del color textura humedad, también se
puede determínalos con de un cuchillo o picota.

Hacemos uso del cuchillo trazándola en forma vertical y donde tope se sabrá que
hay un cambio de horizonte.

Una vez que identificamos el cambio de horizonte con el cuchillo, trazamos una
línea horizontal ubicando el tipo de horizonte (O, A1, A2,… y C).

Edafología básica Página 6


21 de junio de 2011

Luego con el cuchillo extraemos de cada horizonte una muestra para identificar la
textura del suelo con el método del tacto.

Para poder hallar la profundidad efectiva, ubicamos la mayor cantidad de raíces en


los horizontes, realizando la medición de dicha profundidad.

DETERMINACION DE TEXTURA AL TACTO

Tomamos una muestra de tierra de 25-50 gr, que debe ser proporcional al tamaño
de la mano, la muestra no debe contener grava ni trozos de tierra

Agregamos agua a la mano encima de la muestra, para formar una masa uniforme.
Luego con la masa obtenida formamos una pelota.

Después dicha pelota se coloca entre el pulgar y el índice para formar una cinta (el
largo de la cinta es de 1-2 pulgadas).

Si se llega a encontrar en un rango (0-1) (arena), (1-2) (franco) y de 2 a mas


(arcilla).

Luego cogemos una parte de la masa y la colocamos en la mano.

Nuevamente agregamos agua para intentar reconocer su textura a través de los


dedos (método del tacto).

Finalmente se decide la clase textural que pertenece dicho suelo con la ayuda del
triangulo textural (si la arena tiene un tacto arenisco, el limo suave y la arcilla
pegajosa)

Edafología básica Página 7


21 de junio de 2011

DETERMINACION DE COLOR DEL SUELO:

 TABLA MUNSELL EN SECO:

Tomamos una porción de tierra.

Dicha muestra lo pasamos de hoja en hoja de la tabla Munsell desde la parte


posterior hacia la parte inicial de la tabla.

Luego ubicamos la muestra en el ojo elíptico de la tabla, y donde se asemeje más el


color de la muestra con el color de la tabla significa que se determinará el matiz o
el color (hue), el brillo (value) y la pureza (chrome) de dicho suelo.

ESTRUCTUTA DEL SUELO

5. RESULTADOS:

a) Muestreo:

 Una muestra compuesta de 2kg aproximados

b) Peso de una hectárea:

 323 0000 KG

c) Calicata:
a) Profundidad 1.56m

Edafología básica Página 8


21 de junio de 2011

b) Largo. 1.50m
c) Ancho 1.50m

d) Calicata:
1) Primer horizonte 0 – 18cm
2) Segundo horizonte 18 -35cm
3) tercero horizonte 35 – 62cm
4) cuarto horizonte 62 – 85cm
5) quinto horizonte 85 – 120cm
6) sexto horizonte 120 – 156cm

e) Color de suelo:

 2,5 YR ¾

6. DISCUSIONES:
Al seguir los pasos indicados para el muestreo de suelos se lograra un buen
resultado en el análisis de laboratorio de la muestra, es decir el muestreo es la parte
más importante o crucial para un resultado de análisis de suelos.
El haber aprendido hacer una calicata con el método adecuado nos facilita mucho el
estudio del suelo tanto sus propiedades físicas y químicas.
Cuando se identifica los horizontes podemos darnos cuenta de la estructura del
suelo, esto nos ayudara para elegir un cultivo apropiado para sembrar en ese
terreno.
Al realizar la separación de los horizontes nos damos cuenta de la composición del
suelo por su textura que posee, por eso es recomendable hacerlo con el cuchillo o el
pico de geólogo porque con estos instrumentos se puede sentir mejor cuando un
horizonte pasa a otro de diferente textura.

La determinación de la textura de nuestro suelo lo realizamos a través del método


del tacto.

Edafología básica Página 9


21 de junio de 2011

Encontramos un horizonte de mezcla, esto se forma por lavado o eluviación, es


decir como en la parte superficial el suelo es franco arenoso deja infiltrar el agua
con ciertas sustancias, estas se van acumulando en una parte más profunda, esta se
va acumulando y va formando una nueva capa que es muy similar en sus
características físicas a la primera capa.
Obtuvimos el peso del suelo con la densidad promedio para el tipo de textura de
nuestro suelo, y con una profundidad elegida hasta la parte donde se observa la
presencia de raíces de regular cantidad.

7. CONCLUSIONES:

Se practicó y se realizó el método del zigzagueo en un área de 500 m2 .


Hemos obtenido seis muestras de suelo, gracias al método de la “U” que ayudaron a
realizarlo con el fin de saber el grado de fertilidad que tiene el suelo.
Se llegó a determinar satisfactoriamente la textura del suelo mediante el método del
tacto.
Hemos reconocido los diversos materiales, sus características y su importancia al
momento de realizar la práctica.

8. RECOMENDACIONES:

Se sugiere que cada grupo tengan sus materiales por individual como por ejemplo
la palana, el cuchillo entre otros con el objetivo de mejorar y hacer una excelente
práctica.
Se recomienda que las prácticas sea en diferentes lugares con el fin de conocer,
practicar y estudiar los diversos tipos de suelos que un ingeniero debe saber.

Edafología básica Página 10


21 de junio de 2011

Se recomienda que todos los grupos cubran sus calicatas como una precaución para
evitar accidentes.
Se sugiere que al momento de realizar la calicata, el área donde se va a realizar se
encuentre limpio.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Plaster, Edgard J. (2005) “La ciencia del suelo y su manejo”, Primera Edición.
Thompson editores, Pág.2-4.

Plaster, Edgard J. (2005) “La ciencia del suelo y su manejo”. Primera Edición.
Thompson Editores. Pág. 212 – 221.

Porta casanellas, 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo


.pag105

Porta casanellas, 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo


.pag106

Porta Casanellas, Marta López-Acevedo Reguerín.2005: Agenda de Campo de


Suelos pag.142

http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html#Estructura%20del%20
suelo (18-06-2011 hora 5:30pm)

ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s07.
htm (18-06-2011 hora 5:38pm)

10. ANEXOS:

Cálculos del peso del terreno:

Edafología básica Página 11


21 de junio de 2011

DATOS RESULTADO

Densidad aparente 1.6

Profundidad 0.20m
efectiva
Área 500m2

Terreno Peso del = (densidad aparente) x (profundidad efectiva) x (área).

Peso del terreno = 1.6 x 0.20 x 500 =160 toneladas.

Edafología básica Página 12


21 de junio de 2011

Edafología básica Página 13


21 de junio de 2011

Edafología básica Página 14


21 de junio de 2011

Edafología básica Página 15


21 de junio de 2011

Edafología básica Página 16

También podría gustarte