Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL NAUCALPAN

Materia: Química II
Unidad II:
Alimentos y Medicamentos
Proveedores de compuestos de carbono para el cuidado de la salud.
Tema: Alimentos
Alumna: González Rojas Lucia
Grupo: 262 B
Profesora: Karla Goroztieta Rosales
Fecha de entrega: 28 de Abril de 2018
¿Qué son los medicamentos?
Los medicamentos son compuestos químicos que se utilizan para curar,
detener o prevenir enfermedades, así como para aliviar sus síntomas y para
ayudar a diagnosticar algunas afecciones. Los avances que han tenido lugar en
la industria farmacéutica han hecho posible que lo médicos curen muchas
enfermedades y salven muchas vidas gracias a ellos.
En la actualidad, se obtienen medicamentos de un amplio abanico de fuentes.
Muchos medicamentos se desarrollaron a partir sustancias de la naturaleza y
se siguen extrayendo de las plantas. Por ejemplo, hay un medicamento que se
utiliza para tratar ciertos tipos de cánceres que se extrae del tejo del Pacífico.
Algunos medicamentos se fabrican en laboratorios, mezclando una serie de
sustancias químicas. Otros, como la penicilina, son subproductos fabricados
por organismos como los hongos. Y unos pocos medicamentos se obtienen a
través de la ingeniería bilógica, introduciendo genes en bacterias, que se
encargan de segregar la sustancia deseada.
Cuando pensamos en tomar medicamentos, solemos pensar en las pastillas.
Pero los medicamentos se pueden administrar de muchas formas diferentes,
como las siguientes:
*líquidos que se tragan (como los jarabes contra la tos)
*gotas que se instilan en orejas u ojos
*cremas, geles o pomadas que se aplican sobre la piel
*inhaladores (como los espráis nasales o los nebulizadores para el asma)
*parches que se pegan sobre la piel (denominados parches transdérmicos)
*pastillas sublinguales (que se colocan debajo de la lengua y se absorben a
través de los vasos sanguíneos)
*inyecciones y medicamentos intravenosos (estos últimos se insertan dentro
de una vena)
Principio activo o sustancia activa

Componente responsable de las acciones o propiedades farmacológicas,


biológicas o tóxicas de alguna sustancia o producto fitosanitario. El origen de
los principios activos puede ser animal, vegetal o artificial.
En los medicamentos el principio activo previene, controla o cura la
enfermedad. Los excipientes carecen de efectos medicinales y su función es
estabilizar el principio activo y favorecer su absorción, es decir sirven de
transporte. Un excipiente le da sabor, diluye, aglutina o desintegra el principio
activo.
Algunos médicos prescriben fármacos por el nombre del principio activo y no
por el comercial porque en teoría los medicamentos genéricos deben contener
igual cantidad de principio activo que las marcas comerciales y, por lo tanto,
ofrecer la misma calidad, seguridad, eficacia y resultados.
Estructuras moleculares de principios activos:

La fórmula química C9H8O4


La masa molecular 180,16 g/mol

Formula química C11H13BrN2O5


Masa molecular:333.135 g/mol
Excipientes
En un medicamento, los excipientes son las sustancias
auxiliares que ayudan a que el principio activo, que es el que
presenta la acción terapéutica, pueda formularse de manera
eficaz y agradable para el paciente. Se trata pues de una o más
sustancias que se incorporan al medicamento para facilitar su
preparación, conservación o administración.

Los excipientes, por tanto, aunque forman parte del


medicamento, al no ser activos farmacológicamente no actúan
sobre la enfermedad ni sobre sus síntomas.
Están presentes en todos los preparados farmacéuticos y son sustancias como por
ejemplo el almidón, que se incorpora para dar cuerpo y forma a los comprimidos, el
azúcar de los jarabes, o los colorantes. Son igualmente los que permiten que la sustancia
activa pueda presentarse en distintas formas farmacéuticas: cápsulas, jarabes, supositorios,
inyectables...
Normalmente, se clasifican en función de la actividad que realizan en el medicamento:
*solubilizantes
*disgregantes
*Antioxidantes
*colorantes
*lubrificantes
*aromatizantes
Entre otros
Hay que tener en cuenta que algunos excipientes pueden combinar más de una función al
mismo tiempo.
Aunque no tengan actividad terapéutica, los excipientes no están totalmente exentos de
efectos: algunos de ellos pueden ser origen de alergias o reacciones de intolerancia; por
ello, se contempla la obligación de detallar su composición en el cartonaje y en el
prospecto de los medicamentos
¿Cómo se formula un medicamento?

Detección de necesidades:
Javier Coindreau explica que el primer paso en la creación de un
fármaco se genera a través de dos motivadores principales: la
detección de un problema de salud y la inquietud del científico
por darle solución. “Un proyecto de investigación debe cumplir
con requisitos específicos y demostrar que, por extraño que
parezca, es de importancia para la sociedad. En su momento pudo
sonarnos muy extraño que un grupo de trabajo se encerrara en un
laboratorio para investigar al pez globo, pero ahora sabemos que
el veneno que produce este animal contiene péptidos o sustancias
que han sido de gran utilidad para desarrollar analgésicos,
fármacos contra el dolor”.
Investigación:

Fase I. Determina qué tan segura es una sustancia, basándose en estudios de


farmacocinética (qué le pasa al medicamento en el organismo), farmacodinámica
(lo que la sal le hace al paciente) y seguridad inicial (posibles efectos adversos).
Sólo se realiza en cierta cantidad de personas.

Fase II. Es para conocer cómo funciona el fármaco, por lo que se determina
cuál es la dosis óptima para que ofrezca los efectos esperados y no genere daño.
Participan decenas o centenares de individuos que, al igual que en la etapa anterior,
son voluntarios (muchos de ellos estudiantes de Medicina o facultativos).
Fase III. Establece cuáles son los resultados a mediano o largo
plazo y evalúa la eficacia del producto en comparación con la
seguridad que ofrece. Muchos de estos estudios se realizan en
México, y en ellos participan centenares o miles de personas que
pertenecen a grupos específicos de la población, como pacientes con
las enfermedades y síntomas que se tratan de aliviar (con cáncer y
males degenerativos, por ejemplo).

Fase IV o de farmacovigilancia. Sirve para determinar efectos en


la práctica cotidiana; el medicamento sale a la venta, es empleado
fuera de laboratorio y ya no cuenta con condiciones controladas.
Esta etapa nunca termina, pues el producto se encuentra en
constante evaluación. Intervienen millones de pacientes.
Fármacos de origen natural
Su estudio surge, generalmente, a raíz de alguna observación de la
medicina popular, sobre todo de las plantas denominadas
medicinales.
A estas alturas, cabría suponer que este campo científico debía estar
agotado, pero no es cierto. Algunos autores afirman que, desde el
punto de vista fitoquímico, se ha estudiado poco más del 10% de la
flora terrestre, y lo realizado con la flora marítima, lógicamente, es
bastante menor.
Actualmente, se siguen aislando de las plantas y de algunos seres
marinos sustancias activas insospechadas y de tal complejidad
estructural, que difícilmente podrían haber sido previstas por medios
informáticos.
Fármacos de origen semisintético
Muchos principios activos obtenidos de las plantas medicinales o de los
hongos son susceptibles de ser modificados estructuralmente para mejorar su
comportamiento. Hablaríamos de procesos de semisíntesis. En unas ocasiones
se persigue mejorar sus propiedades a nivel de metabolismo y, en otras, se trata
de intensificar su actividad o de hacer más específica su actuación. De este
modo, se obtienen actualmente muchos antibióticos y antineoplásicos.
Fármacos obtenidos por síntesis
Constituyen la mayor parte de los que componen el arsenal terapéutico.
Generalmente, en el laboratorio se ha tratado de obtener fármacos cuya
estructura química estaba inspirada en la de los principios activos naturales,
sufriendo después las múltiples modificaciones posibles.
Estos procedimientos han evolucionado notablemente y hoy podemos afirmar
que el enorme desarrollo de la química de síntesis, química combinatoria y
modelado molecular, han situado al producto de síntesis en la vanguardia del
arsenal terapéutico.
Diseño basado en los conocimientos fisiopatológicos:
biotecnología
En los últimos años, los avances en los conocimientos patológicos
han progresado considerablemente: se han descubierto hormonas,
mediadores celulares, reguladores de reacciones bioquímicas, cuya
alteración provoca modificaciones funcionales.
Si la patología se debe a una deficiente producción de un factor,
teóricamente bastará con administrarlo de forma adecuada para
conseguir la normalidad. Por ejemplo, cuando se demostró que la
causa de la diabetes obedecía a una deficiente producción de insulina,
comenzó a extraerse ésta del páncreas de cerdo para administrarla a
los pacientes. El desarrollo de la Biotecnología ha conseguido que se
haya abandonado la obtención de estas sustancias a partir de órganos,
en favor de las que se producen mediante técnicas basadas en
cultivos celulares o ingeniería genética.
Razones para no automedicarse:
1. El efecto secundario es distinto en cada persona. De ahí la importancia de
que un médico detecte y conozca a su paciente, para saber qué fármaco es el
indicado para él.
2. Otro factor que arriesga la buena salud es que el paciente no conoce
la dosis conveniente para tratar su padecimiento. Este desconocimiento podría
detonar en severos daños para su salud.
3. La mayoría de los casos de la automedicación se debe a que un “amigo” o
familiar, le sugiere a la persona algo que a él le sirvió, pero recuerda que no
necesariamente va a actuar de la misma manera en otro organismo, aunque los
síntomas sean los mismos.
4. Cuando acudas a la farmacia, es importante que te especifiquen las condiciones
especiales. Es decir, si lo pueden tomar las personas con problemas de presión, en
el embarazo y cualquier otra circunstancia particular; éstas pueden afectar la
reacción que se tenga a la medicina.
5. Si te equivocas en las dosis, podrías hacer que tu calidad de vida se vea afectada,
y en consecuencia desarrollar padecimientos o trastornos que se pudieron haber
evitado.
Ejemplos de plantas medicinales

*Anís: Sirve para aliviar cólicos, sedantes


*Caléndula: Reduce la fiebre, es analgésico, antinflamatoria y cicatrizante
*Dátiles: Para la fatiga, anemia, alergias, reforzador de energía
*Marihuana: Relajante muscular, analgésico, Puede combatir la depresión y
la ansiedad
*Hierbabuena: Digestión, dolor de cabeza, gripe
*Clavo: Anti vómitos, analgésicos, resfriados, dolor de muelas
*Canela: Equilibra la glucosa, Reduce problemas respiratorios, Permite
bajar de peso
Síntesis
La síntesis química, por otra parte, es aquella que se basa en un
procedimiento llevado a cabo para obtener un compuesto a partir de
otras sustancias más simples. Su objetivo es producir nuevas
sustancias a partir de otras ya conocidas.
Se denomina síntesis orgánica al desarrollo planificado de moléculas
por medio de reacciones químicas. Este campo de acción es
frecuente en la elaboración de alimentos, medicamentos y colorantes.
Biosíntesis, por su parte, es una noción que se utiliza como sinónimo
de anabolismo, la parte del metabolismo que se encarga de sintetizar
las moléculas orgánicas complejas en base a otras más sencillas. Este
proceso requiere de energía.
La síntesis orgánica, construcción planificada de moléculas orgánicas
mediante reacciones químicas.
La síntesis química, proceso por el cual se producen compuestos
químicos a partir de precursores.
Herbolaria o medicina natural
Principalmente, la herbolaria se basa en la presencia de compuestos
químicos con acciones farmacológicas en las especies vegetales,
denominados "bioactivos", que a su vez, constituyen los ingredientes
primarios que los laboratorios farmacéuticos utilizan en la realización de
formas comerciales patentadas.
La herbolaria permite la recuperación del uso de las especies vegetales
como vía para un desarrollo sustentable de la industria farmacológica, sin el
daño al medio ambiente.
Reduce en gran medida el daño por efectos secundarios o acciones
indeseables que perjudiquen la salud.
El costo que representa es mucho menos al de los medicamentos
procesados.
Los efectos que poseen las distintas especias son variados:
1. Antiinflamatorio: Reduce inflamación o hinchazón de
tejidos.
2. Antihelmíntico: Destruyen y permitan la expulsión de
parásitos intestinales.
3. Antimicrobiano: Radica microbios y fortalece el sistema
inmunológico.
4. Astringente: Ayuda a disminuir la irritación cutánea y
crean barreras protectoras contra las infecciones.
5. Diurético: Eleva la generación y eliminación de la orina.
6. Estimulante: Provoca el apetito y la producción de jugos
digestivos.
7. Hepático: Fortalece el hígado.
8. Tranquilizante: Controla o disminuye el nerviosismo y la
ansiedad.
Las plantas medicinales contienen distintos órganos vegetales, y
estas partes son las que contienen el principio activo de la droga
vegetal. Dependiendo del órgano éste, es recolectada de la
siguiente manera:

Hojas: se recolectan cuando la fotosíntesis es más activa, es decir,


cuando están verdes
Flores: se recolectan antes o durante la polinización
Capullos: se recolectan durante el periodo de prefloración
Frutos: se recolectan cuando ya están desarrollados
Semillas: se recolectan cuando el fruto ya está maduro, pero antes
de que se abra
Corteza: se recolecta en primavera y verano que es cuando hay
más circulación de savia
Raíz y rizoma: se recolectan en otoño, cuando finalizan los
procesos vegetativos
Obtención de los principios activos de las plantas medicinales
Luego de recolectar y secar las plantas medicinales, hay que aislar el
principio activo de la parte de la planta que tiene efectos terapéuticos.
Hay varios métodos extractivos para obtener los principios activos de las
plantas medicinales
Métodos extractivos de plantas medicinales

*Extracción Mecánica: permite obtener los principios activos disueltos en los


fluidos propios de la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo.
*Destilación: permite separar los componentes volátiles de una planta
medicinal de aquellos activos que son menos o nada volátiles. En este
método se utiliza una fuente de calor, por lo que no es aplicable a principios
activos sensibles al calor. El líquido obtenido se compone de dos fases
*Inmiscibles: aceite esencial (por encima, porque su densidad es <1) y la
destilación de agua que es el hidrosol.
*Extracción con gases: proceso selectivo, es relativamente sencillo eliminar el
gas extractor, se puede controlar la temperatura y presión que se ejerce en la
extracción
*Extracción con Disolventes: consiste en poner contacto la parte de la planta
que contiene el principio activo, que es la droga medicinal con un disolvente
que es capaz de solubilizar los principios activos. Los principios activos pasan
de la droga al disolvente.
* https://kidshealth.org/es/teens/meds-esp.html
Revisado por: Steven Dowshen, MD
Fecha de revisión: junio de 2013
*http://www.conacytprensa.mx/index.php/vocabulario/11727-principio-
activo-o-sustancia-activa
Fuentes: RAE
María Merino y Julián Pérez Porto en Definición.DE
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de
Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons
*https://www.farmaceuticonline.com/es/el-medicamento/612-excipientes-de-
declaracion-obligatoria?showall=1
Relación de excipientes de declaración obligatoria (pag 8 - 39)
Agencia Española del Medicamento
*http://www.portalfarma.com/Ciudadanos/Destacados_ciudadanos/Paginas/
Como-se-obtienen-los-medicamentos.aspx
(Última modificación:05/07/2017 12:41)
2016 Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
*http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/alergias/articulos-
relacionados/como-se-elabora-un-medicamento-seguro.html
Viernes 08 de abril del 2016, 11:31 am, última actualización
Copyright © 2000 - 2018 Grupo Multicolor, S.A. de C.V. Todos los derechos
reservados.
*https://www.clubplaneta.com.mx/cocina/como_funciona_y_beneficios_de_
la_herbolaria.htm
*https://claravalenzuela.com/plantas-medicinales/
*https://www.acidoacetilsalicilico.org/

También podría gustarte