Está en la página 1de 4

C ONCEPTO.

El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las relaciones
jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia
de las partes.

Los sujetos procesales son personas que participan en un proceso: demandante, demandado, juez,
terceros, servidoras y los servidores auxiliares de la administración de justicia señalados en la Ley del
Órgano Judicial, abogadas y abogados, peritos, traductores, intérpretes, depositarios,
administradores, interventores, martilleros, comisionados, y en general aquellas o aquellos que no
tienen interés en el objeto del proceso, pero que actúan en éste de una u otra forma (CPC 28).

Hay que diferenciar. Son partes procesales esenciales en el proceso la o el demandante, la o


el demandado y terceros en los casos previstos por la Ley (CPC 27).

El demandante es la persona que promueve una pretensión en un proceso contencioso o una petición
en un procedimiento voluntario. El demandado es la parte contrapuesta al demandante.

PROCESO CIVIL
El Proceso civil. Es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas, por el juez en
cumplimiento de los deberes y obligaciones que la ley procesal le impone, por las partes y los terceros
cursadas ante órgano jurisdiccional en ejercicio de sus poderes, derechos, facultades y cargas que
también la ley les otorga, pretendiendo y pidiendo la actuación de la ley para que: dirima la
controversia, verificado que sean los hechos alegados, en una sentencia [1] pasada por autoridad
de cosa juzgada [2].

PROCESO CIVIL Y DEMANDA


La Demanda. Es un acto de procedimiento—oral o escrito—que materializa:

• un poder jurídico (la acción [3] ),

• un derecho real o ilusorio (la pretensión) y

• una petición del demandante,

procurando la iniciación del proceso (CPC 110; CC 1449).

Nadie esta obligado a demandar, a no ser que el demandante haya presentado alguna medida
precautoria [4], si es así, éste tiene la obligación de formalizar demanda en 5 días en proceso
principal bajo sanción de pago de daños y perjuicios al demandado.

ACCIÓN, PRETENSIÓN, DEMANDA


Acción procesal (del latin “agüere”, ‘obrar’). Poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho,
consistente en la facultad de acudir ante los órganos de jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y
formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho vulnerado.

La pretensión es la declaración hecha ante el juez y frente al adversario. Es la declaración de


voluntad exigiendo que un interés ajeno se subordine al propio, deducida ante juez, plasmada en la
petición y dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de cosa juzgada que se
caracteriza por la solicitud presentada. Es un acto por el cual se busca que el órgano jurisdiccional
reconozca algo concreto con respecto a la relación jurídica en particular donde se haya desconocido
un derecho de esa naturaleza. Es decir un derecho particular. La pretensión es igual a declaración de
voluntad.
La demanda es el acto material que da inicio a un proceso. Es un acto de procedimiento. La demanda
tiene la virtud de encerrar como hecho material a la acción y a la pretensión. En nuestra economía
procesal la demanda siempre es de carácter escrito.

La demanda es la plasmación de tres actos—acción, pretensión y petición—ante órgano jurisdiccional.

PROCEDIMIENTO CIVIL
El Procedimiento civil. Es una sucesión de actos procesales que se traducen en etapas que se llevan a
cabo dentro el proceso basándose en normas procedímentales civiles.

PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
Se llama procedimientos judiciales al conjunto de actos jurídicos hechos dentro un proceso por los
sujetos procesales [5] ante tribunales del órgano judicial, en los que, la decisión final de juez o
tribunal siempre adquiere el carácter de cosa juzgada

La sentencia, luego del recurso ordinario de apelación o el recurso extraordinario de casación, siempre
adquiere el carácter de cosa juzgada. Ya no es revisable por nadie. En los procedimientos judiciales la
decisión que pone fin al proceso o sea la sentencia siempre tiene carácter de cosa juzgada.

PROCEDIMIENTOS NO JUDICIALES
Los procedimientos no judiciales son actos llevados ante comisiones o consejos que no pertenecen al
Órgano Judicial en los cuales la decisión final nunca adquiere carácter de cosa juzgada ya que son
revisables por tribunales y jueces del Órgano Judicial.

Son procedimientos no judiciales los procedimientos disciplinarios de las instituciones del Órgano
Ejecutivo, el procedimiento universitario (mal llamado proceso universitario), etc.

La parte que se crea perjudicada por la resolución final puede recurrir a tribunales judiciales
ordinarios donde si habrá proceso.

En los procedimientos no judiciales la resolución final puede ser impugnada ante tribunal del Órgano
Judicial, una vez agotada todos los recursos administrativos en sede administrativa como son: el
Recurso de Revocatoria [6] , el Recurso Jerárquico [7] que para su rectificación, si es que alguna de
las partes siente que la resolución no fue imparcial. Ejemplo si alguien es echado de su trabajo luego
de un procedimiento disciplinario puede impugnar esta decisión ante tribunales ordinarios a través de
un amparo.

El criterio de división entre procedimiento judicial y un procedimiento no judicial es: La adquisición


del carácter de cosa juzgada de la resolución final (sentencia), que sólo se da en los procedimientos
judiciales.

PROCESO Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL


La administración judicial es el conjunto de tribunales que tienen la misión de aplicar la ley a los
casos concretos de controversia dentro un proceso.

ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN MATERIA CIVIL


Son la CSJ, las CSD, los juzgados de partido y de instrucción en materia civil, comercial (LOJ, 33, 48,
92, 134).
POTESTAD JUDICIAL
La potestad judicial (CPC 24) es la capacidad de una persona legalmente designada o elegida para
resolver una controversia sin excusarse bajo pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de la ley.

La autoridad judicial tiene style='text-transform: uppercase'>poder para:

• Disponer en cualquier momento del proceso, hasta antes de sentencia, la presencia de las partes,
testigos o peritos, a objeto de formular aclaraciones o complementaciones que fueren necesarias para
fundar la resolución.

• Rechazar sin sustanciación, la prueba inadmisible en relación al objeto de la controversia.

• Rechazar en forma fundamentada la demanda cuando: (a) Sea manifiestamente improponible. (b) Se
reclame un derecho sujeto a plazo de caducidad y éste haya vencido, siempre que se trate de
derechos indisponibles.

• Impulsar el proceso observando el trámite que legalmente corresponda, cuando el requerido por la
parte no sea el adecuado.

• Ejercitar las potestades y deberes que le concede este Código para encausar adecuadamente el
proceso y la averiguación de la verdad de los hechos y derechos invocados por las partes.

• Rechazar los incidentes que tiendan a dilatar o entrabar el proceso.


Critica: ¿Cómo se sabe cuales incidente dilatan o entraban el proceso? Si los incidentes están descritos
en la ley ¿Cuáles son los que dilatan?

• Imponer a las abogadas o los abogados y a las partes, sanciones pecuniarias compulsivas y
progresivas cuando obstaculicen maliciosamente el desarrollo del proceso, observando conducta
incompatible con la ética profesional y el respeto a la justicia.
Critica: ¿Cómo se sabe la maliciosidad de los actos procesales de las partes?

DEBER JUDICIAL
El deber principal del juez es resolver la controversia en los procesos sometidos a su conocimiento.

Entre los deberes (CPC 25) del juez están:

• Dictar sentencia al finalizar el proceso civil, aplicando las reglas de derecho positivo, sin que en
ningún caso puedan excusarse bajo pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de la Ley en los
procesos sometidos a su juzgamiento incurriendo de lo contrario en delito penalmente sancionado.

• Dictar resoluciones dentro de los plazos señalados por este Código.

• Disponer las medidas necesarias para asegurar la efectiva igualdad de las partes. ¿Cómo se asegura la
igualdad ante la ley? Con una desigualdad. Si una de las partes prueba que no tiene recursos
económicos para afrontar un proceso, puede dispensársele todo pago y franqueo. Otra forma de
asegurar la efectiva igualdad de las partes es considerar la diversidad cultural, normativa y lingüística
de las partes tomando en cuenta la cosmovisión de las personas que intervienen y velando por el
respeto de sus tradiciones y costumbres.

RESPONSABILIDADES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES


Las autoridades judiciales tienen responsabilidad (CPC 26) civil, penal y disciplinaria.

Penalmente por prevaricato (CP, 173), por cohecho pasivo (CP, 173 bis), etc.
Civilmente por (1) Demorar injustificadamente en proveer. (2)Dictar providencias inapropiadas. (3)
Proceder con dolo o fraude. (4) Sentenciar incurriendo en error inexcusable

También podría gustarte