Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Unidad 3. Seguridad en las instalaciones eléctricas

Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el
archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta
comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en
el curso.

1. Actividad de consulta

Consulte las normas técnicas para la instalación de una red eléctrica de una vivienda
en Colombia y en otro país y elabora un documento haciendo las principales
diferencias entre ambas normas.
R/ REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PARA COLOMBIA
RETIE.
1) RESUMEN.
Se presenta una visión global del reglamento técnico de instalaciones
eléctricas (RETIE) elaborado en Colombia y que entrara en vigencia muy
pronto. El gobierno colombiano a través de sus ministerios de minas y energía
y de comercio , industria y turismo proyecto este documento, previa consulta
con los agentes económicos y los países firmantes de la OMC.
El objeto fundamental del RETIE es establecer medidas que garanticen la
seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal y de la preservación del
medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen
eléctrico.
2) INTRODUCCION.
Se tiene un nuevo orden en el comercio mundial y como consecuencia directa
un nuevo marco en temas de reglamentación . en el seno de la organización
mundial del comercio (OMC) se firmo el acuerdo sobre obstáculos técnicos al

1
comercio que exige la eliminación de cualquier norma de carácter obligatorio
que sin defender intereses legitimos de un país se pueda constituir en
obstáculo al libre comercio y establece un plazo para la eliminación de la
obligatoriedad de las normas técnicas. Ahora el esquema se basa en
Reglamentos Tecnicos de carácter obligatorio, normas técnicas de carácter
voluntario y que en cada país es autónomo para defender sus objetivos
lejitimos.
La dependencia y el aumento progresivo del consumo de la electricidad en la
vida actual, obliga a establecer unas exigencias y especificaciones que
garanticen la seguridad de las personas con base al buen funcionamiento de
las instalaciones, la fiabilidad y la calidad de los productos, la compatibilidad
de los equipos y su adecuada utilización y mantenimiento.
Para ello se han reunido en el reglamento técnico de instalaciones eléctricas
(RETIE) los conceptos esenciales, que por ser una garantía de seguridad frente
a riesgos eléctricos, definen el ámbito de aplicación y las características básicas
de las instalaciones eléctricas y algunos requisitos que pueden incidir en las
relaciones entre las empresas de servicios públicos y los usuarios, con especial
enfoque en los problemas de la seguridad de estos últimos y los aspectos que
se refieren a la intervención del gobierno en caso de infracciones y al
procedimiento aplicable en cada caso. Se espera que dichos preceptos sean
aplicados con ética por todos los profesionales de la electrotecnia, como
parámetros básicos o minimos.

3) QUE ES UN REGLAMENTO TECNICO Y QUE ES UNA NORMA?

Según el tratado de obstáculos técnicos al comercio (TBT) un reglamento


técnico es:
Un documento en el que se establecen las características de un producto los
procesos y métodos de producción con ellas relacionados, con inclusión de las
disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria.

2
Documento que puede incluir disposiciones en materia de terminología,
símbolos, embalaje marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o
método de producción, o tratar exclusivamente de ellas.
Articulo 2 (2.5) todo miembro que elabore, adopte o aplique un RT en
conformidad con normas internacionales, se presumirá, a reserva de
inpugnacion, que no crea un obstáculo innecesario al comercio internacional.
Articulo (2.8) los reglamentos técnicos basados en prescripciones para
productos, serán definidos en función de las propiedades de uso y empleo, en
lugar de su diseño o descripción.
Por otro lado se dice que una norma es un documento establecido por
concenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, a
efectos de un uso común y repetido, directrices destinadas a actividades o a
sus resultados.
4) ALCANCE DE NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS.
PARAMETRO REGLAMENTO NORMA
(OBLIGATORIO) (VOLUNTARIA)
Competencia: Estado Institucion
Motivacion: Seguridad Calidad
Necesidades: Basicas Atributos
Elaboracion Consultado Consesuada
Seguimiento Cumplimiento Conformidad

5) COMO SE ABORDO EL RETIE EN COLOMBIA?

Para su elaboración el Ministerio de minas y energía contrato un asesor, quien


preparo una propuesta que luego fue sometida durante tres meses a discusión
publica entre los actores del sector eléctrico colombiano, a través de una
pagina web, pasada esta etapa paso a discusión publica internacional entre el
5 de diciembre del 2002 y 5 de marzo del 2003, su estado actual prevé su
publicación en el diario oficial dando 60 dias para su entrada en vigencia.

3
6) OBJETO.
El objeto fundamental de reglamento técnico de instalaciones eléctricas es
establecer medidas que garanticen la seguridad de las personas, de la vida
animal y vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo,
minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Estas prescripciones
parten de que se cumplan los requisitos civiles, mecánicos y de fabricación de
equipos.
7) CAMPO DE APLICACIÓN.
7.1. APLICA A.
*Procesos de generación, transmisión, transformación, distribución y
utilización de la energía eléctrica.
*Instalaciones de c.c. y c.a.
*Instalaciones de 25V a 500 KV.
*Instalaciones de 25V a 500 KV.
*Frecuencia inferior a 1000 Hz.
*Instalaciones publicas y privadas.
*Personas naturales (ingenieros y técnicos electricistas)
*Generadores, transmisores, operadores de red y contratistas.
*Productores, importadores y comercializadores.
*Suscriptores y usuarios.
*Condiciones normales o nominales.
7.2. NO APLICA.
*Instalaciones y equipos para automóviles, navios, aeronaves ,
electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones de
telecomunicaciones, sistemas de radio.
*Instalaciones que utilizan “ muy baja tensión”(teléfonos ,timbres,relojes,
juguetes).

8) NIVELES DE TENSION ADOPTADOS.

4
*Extra alta tensión (EAT): 220 KV.
*Alta tensión (AT): 57.5 menor o igual a 220 KV.
*Media tensión (MT): 1.000 V < 57.5 KV.
*Baja tensión (BT) : 25V menor o igual 1.000 V.

9) MARCO LEGAL.

Para su elaboración se mantuvo en cuenta no solo la legislación colombiana sino los


acuerdos con otros países como Mexico, Venezuela, peru , ecuador y Bolivia.

REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN COLOMBIA.


a) Fijar las condiciones para evitar accidentes por contactos eléctricos directos e
indirectos.
b) Establecer las condiciones para prevenir incendios causados por electricidad.
c) Fijar las condiciones para evitar quema de árboles causada por acercamiento a
líneas de energía.
d) Establecer las condiciones para evitar muerte de animales causadas por cercas
eléctricas
e) Establecer las condiciones para evitar daños debidos a sobre corrientes y
sobretensiones
f) Adoptar los símbolos de tipo verbal y grafico que deben utilizar los profesionales
que ejercen la electrotecnia
g) Minimizar las deficiencias de las instalaciones eléctricas
h) Establecer claramente los requisitos y responsabilidades que deben de cumplir los
diseñadores, constructores, operadores, propietarios, y usuarios de instalaciones
eléctricas, además de los fabricantes, distribuidores o importadores de materiales
de equipos
i) Unificar las características esenciales de seguridad de productos eléctricos de mas
utilización, para asegurar mayor confiabilidad en su funcionamiento
j) Prevenir los actos que puedan inducir a error a los usuarios, tales como la
utilización o difusión de indicaciones incorrectas o falsas o la omisión de datos
verdaderos que no cumplen las exigencias del reglamento

5
k) Exigir confiabilidad y compatibilidad de los productos y equipos eléctricos
mencionados expresamente

REQUERIMIENTOS GENERALES DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

a) Diseño de instalaciones eléctricas

Toda instalación eléctrica objeto del presente reglamento que se construya a partir
de la entrada en vigencia de este anexo general deberá contar con un diseño,
efectuando por el profesional o profesionales legalmente competentes para
desarrollar esa actividad. El diseño debe cubrir los aspectos que le apliquen, según
el tipo de instalación y complejidad de la misma:

1. Análisis de carga
2. Calculo de transformadores
3. Análisis a nivel tensión requerido
4. Distancias de seguridad
5. Cálculos de regulación
6. Cálculos de perdida de energía
7. Análisis de cortocircuito y falla a tierra
8. Cálculo y coordinación de protecciones
9. Calculo económico de conductores
10. Cálculos de ductos, (tuberías, canalizaciones, canaletas, blindobarras).
11. Calculo del sistema de puestas de tierra
12. Análisis de protección contra rayos
13. Calculo mecánico de estructuras
14. Análisis de coordinación de aislamiento
15. Análisis de riesgos eléctricos y medidas para mitigarlos
16. Calculo de campos electromagnéticos en áreas o espacios cercanos a
elementos con altas tensiones o altas corrientes donde desarrollen
activadas rutinarias las personas
17. Calculo de iluminación

6
18. Especificaciones de construcciones elementarías a los planos incluyendo
las de tipo técnico de equipos y materiales
19. Justificación técnica de desviación de la NTC 2050 cuando sea permitido,
siempre y cuando no comprometa la seguridad de las personas de la
instalación
20. Diagramas unifamiliares
21. Planos eléctricos de construcción
22. Los demás estudios que el tipo de instalaciones de la electricidad deberían
cumplir los literales (a, b, d, e, f. g. h, j, k, q, r, s, t, u), la profundidad con que
se traten los ítems dependerá del tipo de instalación.

8.1.1 Responsabilidad de los diseñadores

Tanto las memorias de cálculo como los planos y diagramas deben


contemplar en forma legible el nombre y matricula profesional de la
persona o de la personas que actuaron en el diseño, quienes afirmaran
tales documentos y serán responsables de los efectos que representen de
acuerdo con la competencia.

2. Actividad de análisis

a. El municipio de La Palma ubicado en el departamento de Cundinamarca es


uno de los municipios con alta actividad de rayos. Una familia de este
municipio desea construir su casa, para ello, necesitan tener información sobre
los riesgos a los que pueden estar expuestos y cómo podrían disminuir dichos
riesgos.
R/ Primero hay que detectar los riesgos del sector.
1) RIESGO: CAIDA DE RAYOS:
MEDIDAS DE PROTECCION: parrarayos, bajantes puestos a tierra, y de baja
impedancia, equipo tencionalizacion, apantallamientos, topología de
cableados. Además suspender actividades de alto riesgo cuando se tenga
personal al aire libre.

7
2) RIESGOS SOBRECARGAS:
POSIBLES CAUSAS:
Superar los limites nominales de los equipos o de los conductores,
instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas.
MEDIDAS DE PROTECCION:
Interruptores automáticos con reles de sobrecarga, interruptores automáticos
asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles, dimensionamiento
adecuado de conductores equipos estabilizadores, sistemas de alimentación
ininterrumpida.
3) RIESGO: TENSION DE CONTACTO.
POSIBLES CAUSAS:
Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de distancias de seguridad.
MEDIDAS DE PROTECCION:
Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de accesos, alta resistividad del
piso, equipotencializar.
4) RIESGO TENSION DE PASO:
POSIBLES CAUSAS:
Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de áreas restringidas.
MEDIDAS DE PROTECCION:
Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de accesos, alta resistividad del
piso, equipotencializar.

b. Se necesita instalar una cortadora de pasto en el establo de la finca “El


Porvenir”, con el fin de facilitar la picada del pasto para darles de comer a los
caballos. Estas cortadoras funcionan con un motor eléctrico y se sabe que las
condiciones de un establo son algo húmedas. Elabore un texto corto en el cual
exponga cuáles son los riesgos que existen con la instalación de la cortadora y
las recomendaciones que deben tener en cuenta para disminuir dichos
riesgos.
R/

8
1) RIESGO SOBRECARGA:
POSIBLES CAUSAS:
Superar los limites nominales de los equipos o de los conductores,
instalaciones que no cumplen con las normas técnicas, conexiones flojas,
armónicos.
MEDIDAS DE PROTECCION:
Interruptores automáticos con reles de sobrecarga, interruptores
automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles,
dimensionamiento adecuado de conductores y equipos.
2) RIESGO: EQUIPO DEFECTUOSO:
POSIBLES CAUSAS:
Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización, tiempo de uso,
transporte inadecuado.
MEDIDAS DE PROTECCION:
Mantenimiento predictivo y preventivo, construcción de instalaciones
siguiendo las normas técnicas, caracterización del entorno
electromagnético.

3) RIESGO: ELECTRICIDAD ESTATICA:


POSIBLES CAUSAS:
Unión y separación constante de materiales como aislantes, conductores,
solidos o gases con la presencia de un aislante.
MEDIADAS DE PROTECCION:
Sistemas de puesta a tierra, conexiones equipotenciales, aumento de la
humedad relativa, ionización del ambiente, eliminadores eléctricos, y
radiactivos, pisos conductivos.

9
4) RIESGO: CORTOCIRCUITO:
POSIBLES CAUSAS:
Fallas de aislamiento. Impericia de los técnicos, accidentes externos,
vientos fuertes, humedades.
MEDIDAS DE PROTECCION:
Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de máxima corriente
o cortacircuitos fusibles.

5) RIESGO: CONTACTO INDIRECTO:


POSIBLES CAUSAS:
Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de puesta a
tierra.
MEDIDAS DE PROTECCION:
Separación de circuitos, uso de muy baja tensión, distancias de seguridad,
conexiones equipotenciales, sistemas despuestos a tierra, interruptores
diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.

6) RIESGO: ARCOS ELECTRICOS:

POSIBLES CAUSAS:

Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores con carga, apertura


o cierre de seccionadores.

MEDIDAS DE PROTECCION:

Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos, mantener una distancia


de seguridad, usar gafas de protección contra rayos ultravioleta.

10
11

También podría gustarte