Está en la página 1de 16

VISITA TÉCNICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SOBRE

EL TEMA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS

CURSO : Maquinaria I
DOCENTE : ING- Cristóbal Gonzales Correa
INTEGRANTES :

- Cosavalente Burgos, Randy


- Castillo Diaz , Jhordan
- Hoyos Aguilar, Josué
- Jacobo alcántara, Ana
- Jacinto Domínguez, Paola
- Reyes grados, Felipe
- Valderrama Julca, Delta
- Yalle Pichon, Flor
-
CICLO : VII
TRUJILLO – PERÚ
2017
ÁREAS DE CULTIVOS EN EL VALLE CHANCAY –LAMBAYEQUE

CARACTERISTICAS DEL VALLE

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


- Se ubica en el Norte del Perú en los departamentos de Lambayeque y
Cajamarca, dentro de la cuenca Chancay Lambayeque, la cual está ubicada entre
los paralelos 6º 20’ y 6º 56’ de Latitud Sur, y 78º 38’ y 80º 00’ de longitud
Oeste. La cuenca del Río Chancay-Lambayeque comprende dos zonas bien
diferenciadas:
- Zona baja o valle, que se ubica desde el nivel del mar hasta los 500 m.s.n.m., por
el Caserío Cumbil termina la zona baja o valle y tiene su inicio la parte sierra de
la cuenca.
- Zona alta o sierra desde los 500 hasta los 3,500 m.s.n.m.

El Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque se encuentra ubicado en La


zona plana y costera, donde se constituye el valle propiamente dicho de la
cuenca Chancay-Lambayeque, y entre los 52 valles costeros del Perú es uno de
los más extensos y con características de producción propias. Se trata de una
planicie con muy poca pendiente de 0.1% a 2.0%, cuyo clima es árido con
presencia casi nula de precipitaciones. Asimismo, muestra grandes contrastes,
como áreas de riego o valle verde y otras desérticas o dunas, el bosque seco
también es típica en esta zona.

1.3.1VÍAS DE ACCESO

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


Las principales vías de acceso del Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque son:
Panamericana Norte, que cruza el río Chancay Lambayeque (Río Chancay Reque) a
través del puente Reque, otra vía de acceso importante es la carretera que va hacia el
Departamento de Cajamarca (Chota), con un tramo asfaltado hasta el distrito de
Chongoyape (Lambayeque), luego continúa con material afirmado; cuenta también con
la vía que va desde la ciudad de Chiclayo pasa por la ciudad de Ferreñafe hasta el distrito
de Pítipo.

Existe además una carretera que une los Distritos de Eten y Monsefú que cruza el río
mediante el Puente Eten, en la parte baja del valle.

Cuenta además con carreteras secundarias y trochas carrozables que sirven para unir los
diferentes sectores y centros poblados de la cuenca
2. Caracterización de usos del suelo:

2.1. Cuenca baja o valle:


Esta es la zona donde predominan las áreas bajo riego. En mayor proporción se
encuentran las áreas ocupadas por arroz, caña de azúcar, y policultivo; también se
ubican áreas de bosque seco estacional en la margen derecha del canal Taymi.

2.2.1 Cuenca media:


La cuenca media se caracteriza porque existen apreciables áreas con vegetación
arbustiva, casi en igual proporción cultivos de secano, así como considerables áreas
de terreno desnudo. En pequeña proporción pastos naturales y muy pocas áreas de
cultivo con riego.

2.3.1. Cuenca alta:


Casi toda la totalidad de la cuenca alta está ocupada por cultivos de secano y pastos
naturales. Existen pequeñas áreas con bosque denso y menos todavía áreas de
cultivo con riego. Aquí se resalta el uso minero, caracterizado por la Minera La
Zanja SRL y el uso agropecuario

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


EN LOS AÑOS 2017 - 2018
La Gerencia Regional de Agricultura aprobó el plan de cultivo en el valle Chancay-
Lambayeque, para la campaña 2017- 2018.
El titular de este sector, Ricardo Romero Rentería, informó que este plan está respaldado
por un buen balance hídrico y se espera sembrar
30 mil hectáreas de caña de azúcar
30 mil de arroz.
Indicó que entre las novedades para esta campaña, se encuentra que la mitad de
algodoneros ha decidido migrar a la siembra de arroz, debido a las pérdidas y al retraso
que se originó en la campaña pasada, tras los efectos que dejó el Niño Costero.
"Solo se sembrarán
2 mil 500 hectáreas de algodón
Casi la mitad de lo que se sembró el año pasado. La mayoría de estas hectáreas están
concentradas en el distrito de Mórrope", informó Romero Rentería.
Las autoridades agrícolas y las comisiones de regantes se reunirán en los próximos días
para determinar cuándo se inicia la campaña en el valle Chancay- Lambayeque.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


EN LOS AÑOS 2012 - 2013
Más de 74,000 hectáreas de diferentes cultivos serán sembradas en la campaña en el valle
Chancay-Lambayeque, tras la aprobación por parte del Comité de Coordinación del Plan
de Cultivo y Riego de esta zona del país.
César Chavesta Uceda, director regional de Agricultura de Lambayeque y presidente del
Comité de Coordinación del Plan de Cultivo y Riego, detalló que en este valle se aprobó
la instalación de
27,635.90 hectáreas de arroz,
30,353.06 hectáreas de caña de azúcar,
3,655.40 de alfalfa y pastos,
5,143.69 de algodón y
6,149.39 de maíz amarillo duro, entre otros.

Para la siembra de arroz, señaló que el Comité de Coordinación del Plan de Cultivo y
Riego aprobó establecer el cultivo mediante rangos. De igual manera se aprobó la
instalación de almácigos para el cereal a partir del 1 de diciembre para el primer sector y
el 15 de diciembre para el segundo sector.
Indicó que para el cultivo del algodón la siembra será a partir de este 16 de octubre.
El funcionario informó que el volumen actual del reservorio
Tinajones es de 208 millones 347,000 metros cúbicos de agua, volumen menor en 76
millones de metros cúbicos con respecto a la campaña anterior.
Mientras que el río Chancay tiene un caudal de 8.021 metros cúbicos por segundo, menor
al pronóstico establecido que es de 10.07 metros cúbicos por segundo, siendo el circulante
de atención al valle de 15.6 metros cúbicos por segundo.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


La aprobación de los cultivos de la campaña agrícola estuvo a cargo de Carlos Arrascue
Villegas, director de Promoción Agraria; Andrés Muro Farfán, gerente técnico
representante de la Junta de Usuarios del Valle Chancay – Lambayeque; Jorge Albújar
Peche, representante de la Administración Local del Agua de Chancay - Lambayeque.
También de Alicia Villar López, directora del Servicio Nacional de Sanidad Agrario
(Senasa) Lambayeque; José Manuel Santisteban Suclupe, director de la estación
experimental Vista Florida del Instituto Nacional de Investigación Agraria; así como de
representantes de los productores de arroz, maíz amarillo duro, algodón, caña de azúcar
y comisiones de regantes.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


Valle chancay-Lambayeque “campaña agrícola 2010-2011”

Cultivos Areas/cultivos Fecha de Riego Tipo de


(Ha) siembra siembra
/fecha de
cosecha
Arroz 27,635.90 Agosto - Enero Inundación Manual

Caña de 30,353.06 Mayo - Surcos Manual


azúcar Diciembre

Alfalfa y 3,655.40 Septiembre - Gravedad Manual


pastos Junio

Algodón 5,143.69 Septiembre - Gravedad Manual


Octubre

Maíz 6,149.39 Septiembre - Gravedad Manual


amarillo Junio
duro
total 69282.04

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


CAPACIDAD DE LABORES PARA CULTIVOS DE ARROZ, ALGODÓN Y
CAÑA DE AZÚCAR

1. CULTIVO DE ARROZ

PREPARACIÓN DEL TERRENO

El terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el uno por
mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que permite hacer tablas hasta de 15 ha.

Al final del invierno se realiza la labor de alzar


con el arado de vertedera o con cultivador de
ganchos. Con el fin de dejar el terreno lo
suficientemente disgregado puede ser
necesario dar dos pases dobles cruzados de
escarificador. Según algunos agricultores, no
conviene dar la labor de fangueo, porque en la
siembra directa parece que se dificulta la
nascencia, aunque se va imponiendo, como
más práctico, en la mayoría de los casos, dar
un ligero pase de fangueo. Este pase se da con
tractor provisto de ruedas de jaula, sin dar solape entre las pasadas, como se hacía
anteriormente.

SIEMBRA

Puede realizarse la siembra a voleo, a mano, con máquina o por avión. La siembra debe
hacerse cuando el agua se encuentra clara y se hayan depositado los lodos en el fondo.

La cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número de tallos/m2, después
del ahijamiento, que sea el óptimo productivo para cada variedad, y que produzcan
espigas que maduren lo más uniformemente posible. Para las variedades de panícula corta
a densa y tallo más bien grueso el número de tallos/m2 más conveniente puede cifrarse en
250-300 mientras que en variedades de panícula larga y abierta, de tallo fino, este número
debe estar comprendido entre 300-350 tallos/ m2.

El mayor número de tallos principales produce una mayor sensibilidad al encamado, pero
asegura una maduración más homogénea de las espigas. Las variedades de mucho
ahijamiento, como la Bahía, dan lugar a granos de maduración escalonada.

En todo caso siempre es aconsejable aumentar algo la dosis de semilla, especialmente en


siembras tempranas y con variedades de gran ahijamiento.

La dosis media de siembra sería de 140-180 kg de semilla por ha.

La siembra debe hacerse con el terreno inundado con unos 5 cm de altura. Inmediatamente
después de la siembra, sin nacer el arroz, se suele aumentar el nivel de agua a 10 o 15 cm,

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


lo que perjudica el desarrollo del Panicum. Esta subida del nivel le va mal al arroz, porque
al nacer se ahíla, pudiendo incluso perderse parcelas enteras.

En la siembra del arroz, éste no se tapa nada. Las máquinas llevan tubos que pueden ir
por encima del nivel del agua. Cuando la siembra se hace con avión, éste no debe volar
muy alto, pues en dicho caso penetra demasiado la semilla y no nace. El avión debe
sembrar cuando no hay viento.

LABORES CULTURALES

Una vez implantado el cultivo, las labores a realizar se redicen al riego y a la aplicación
de herbicidas y pesticidas en su caso.

En el riego hay que cuidar que el nivel del agua tenga la altura debida en relación con el
desarrollo de la planta. En los primeros días, el nivel ha de ser alto, para proteger del frío
a la plántula, entorpecer el desarrollo de las malas hierbas, impedir que el movimiento
superficial del agua por el viento arranque a las jóvenes plantitas, aún no arraigadas, y si
se usan determinados herbicidas, impedir su degradación.

Según la planta crece conviene rebajar estos niveles para permitir un mejor desarrollo y
respiración de las hojas, que deben “puntear” por encima del agua.

Una vez implantado el cultivo se mantiene el nivel de agua con ligeras variaciones, siendo
conveniente la renovación de la misma para conseguir la mejor oxigenación y
temperatura.

Debe resaltarse la práctica de la seca, que tiene notable influencia en los resultados de la
cosecha. La operación consiste en cortar la entrada de agua y dejar que el suelo llegue a
secarse en mayor o menor grado, lo que se realiza desde finales del ahijado hasta el
comienzo de la formación de la panícula, a finales de junio y julio, pues si se hace en el
ahijado se disminuye éste.

Los fines perseguidos con la seca son controlar el desarrollo vegetativo cuando éste es
necesario, evitando riesgos de encame, y preparar la planta para el período de
fructificación, así como es una forma de defenderse contra las numerosas algas que se
crían al amparo de la planta de arroz, que dificultan la circulación del agua y llegan a
molestar a la planta.

La seca se suele aprovechar para la aplicación de los herbicidas de contacto, que precisan
mojar a la planta, ya que al mismo tiempo la seca provoca una eclosión de malas hierbas
que se encontraban frenadas por la lámina de agua.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


RECOLECCIÓN

Tiene mucha importancia en el precio del arroz el porcentaje de granos enteros sobre el
total de lo cosechado, siendo éste un valor importante a la hora de elegir una variedad,
pero también es determinante en el momento de la recolección, y lo es porque si se siega
el arroz muy verde hay que manipularlo mucho en el secadero, con el resultado de una
disminución en dicho porcentaje.

Después de la recolección normalmente se quema el rastrojo y se realiza la labor de


“tangueo”, que consiste en mover el barro con unas ruedas especiales.

La recolección se hace con cosechadora provista de orugas.

Cuando el arroz comienza a granar se suspende el riego. La madurez del arroz se prueba
por la dureza del grano al diente, que debe ofrecer resistencia suficiente que impida
cortarlo.

El arroz puede presentar después del trillado una humedad del 25 al 30%, por lo que debe
secarse hasta alcanzar un grado de humedad inferior al 14%. El secado puede efectuarse
al sol o mediante secaderos térmicos.

2. CULTIVO DE ALGODÓN

Técnicas de cultivo

Siembra: Ciclo del cultivo del algodón es un


cultivo anual, con un ciclo de 130 a 160 días.
Preparación de suelo: Labranza mínima, una
arada profunda y un surcado para la siembra
variedad utilizada. Método de siembra: puede
utilizarse la sembradora manual tipo matraca.
Sembrarse con sembradora a tracción animal
o abriendo hoyos sembradora mecánica

Densidad de siembra

En suelos medianamente fértiles: 0,7 a 1,0 m entre hileras y 0,35 m entre hoyos, dejando
2 plantas por hoyo (alrededor de 57.142 a 80.000 plantas/ha). • En suelos fértiles: (Rosado
o capuerón) 1,2 m entre hileras y 0,5 m entre hoyos, dejando 2 plantas por hoyo (alrededor
de 33.334 plantas/ha).

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


MANEJO DE LA PLANTACION

Raleo

Cuando se siembra semilla deslindada mecánicamente, el raleo se efectúa manualmente


una vez que las plantas alcanzan unos 20 cm de altura y sólo se dejan las plantas de mayor
vigor y sanidad.

Si la siembra se realizó con semilla deslindada químicamente y con sembradora de


precisión, esta labor no se hace.

Fertilización

El algodón responde satisfactoriamente a la adición de nutrimentos. Una mala


fertilización redunda en bajas cosechas y afecta la calidad del producto. Toda aplicación
de fertilizante en este cultivo debe ser incorporada al suelo y no distribuida en la
superficie.

Es indispensable realizar un análisis químico y físico del suelo previo a la siembra y tomar
en cuenta si el cultivo anterior fue algodón y si se incorporan los rastrojos.

Cuando el rastrojo de algodón es incorporado, las necesidades de fósforo, nitrógeno y, en


menor grado, de potasio serán menores.

Las cantidades a utilizar de los fertilizantes deben ser determinados con base en el análisis
del suelo, pero generalizando se pueden dar las siguientes recomendaciones:

- La fertilización con fósforo y potasio debe ser efectuada durante la siembra o


preferiblemente antes de sembrar. Cuando el fertilizante es aplicado a la siembra se hace
con la sembradora-abonadora y debe quedar incorporado. En el segundo caso, debe ser
distribuido en el campo e incorporado aprovechando los trabajos de preparación del suelo.

- Las necesidades de fósforo oscilan entre 50 a 70 kg/ha del elemento y las de potasio
alrededor de

40 kg/ha; por lo tanto, las cantidades a aplicar de la fórmula fertilizante deben


determinarse previamente (ejemplo 4 quintales de 10-30-10).

- Las necesidades de nitrógeno en nuestro medio y para producciones estimadas en cinco


pacas/ha (paca = 230 kg algodón oro) son de 100 a 120 kg/ha. El fertilizante debe ser
incorporado al suelo y en la cantidad recomendada según el desarrollo del cultivo: en la
siembra debe aplicarse 20 % del total antes citado; a los 30 días 40 % y el restante 40 %
a los 60 días después de la siembra. Si se cuenta con facilidades de realizar análisis de
pecíolos, éste debe ser efectuado a los 80 días para determinar la condición del cultivo
con relación al nitrógeno.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


Es importante tomar en cuenta que no debe aplicarse nitrógeno después de los noventa
días, porque su efecto sería casi nulo o negativo.

- La aplicación de abono foliar se justifica en casos muy especiales como cuando el suelo
está saturado de agua o en casos de toxicidad con 2-4 D; pero aun así debe contarse con
la recomendación de un técnico.

- La aplicación de magnesio (Mg) está basada en la relación de este elemento con el calcio
(Ca); si la relación Ca/Mg es muy amplia pero menor de 8 y el Mg posee valores de 0,5
mg/100 g de suelo o bien es mayor de 8 con valores del Mg menores de 1 mg/100 g de
suelo, la respuesta del cultivo a la aplicación de este elemento será positiva. La época de
aplicación del magnesio es la siembra o bien a los 30 días aprovechando la segunda
aplicación de nitrógeno y la pasada de cultivadora.

- Para incluir los demás elementos, tanto macro como micro nutrientes en un programa
de fertilización debe ser como respuesta a una situación especial y con recomendación
técnica; únicamente se puede hacer la salvedad para el azufre, ya que la respuesta es
positiva en la mayoría de los suelos de Guanacaste; se aplica a la siembra la cantidad de
10 a 20 kg/ha.

Combate de malezas

El combate de malezas puede hacerse en forma mecánica, química, manual o bien con
combinaciones de éstas. En las plantaciones comerciales, las malezas se deben eliminar
en la primera etapa del cultivo (30 días) en forma química o mecánica.

El combate manual se utiliza a lo sumo para una limpieza parcial para facilitar las labores
de cosecha; de lo contrario, una deshierba total, es cara y de regular efectividad.

El combate con maquinaria se hace con diferentes tipos de cultivadoras. Es indispensable


realizarlo cuando la maleza es pequeña, de lo contrario se tendrían que usar escardillos.
Además el pase de cultivadoras se aprovecha para incorporar los fertilizantes.

El uso de herbicidas es lo más recomendado, complementado con el combate mecánico.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


Actualmente, los herbicidas brindan una amplia gama de posibilidades para una
determinada situación, esto hace que se amerite el consejo de un técnico para tomar la
decisión adecuada.

En la

mayoría de los casos se acostumbra utilizar dos productos para combatir los diferentes
tipos de malezas: gramíneas, hoja ancha, ciperaceas (coyolillo) o combinaciones de éstas.
Ej.: trifluralina o pendimentalina incorporados para combatir gramíneas y fluometuron o
diurón para las malezas de hoja ancha. Contra coyolillo y otras ciperáceas incorporar
metoalachlor al suelo y sellar con fluemeturón para hoja ancha.

Es recomendable mantener limpias de malezas las rondas y calles internas.

Capa de tallos

Actualmente esta práctica no se recomienda bajo ninguna circunstancia ya que las


investigaciones al respecto lo ratifican

Es una actividad que más bien perjudica a las plantas y no causa ningún beneficio.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


3. CULTIVO CAÑA DE AZÚCAR

COSECHA De manera superficial y sencilla se


menciona la actividad de cosecha, que se
realiza a 12 meses después de la siembra
cuando se cultiva de forma anual, pueden
hacerse ciclos de 18 meses para obtener
mayores rendimientos por hectárea y la
dilución de los costos en más tiempo de
producción.

La época de cosecha que varía de 3 a 6 meses


es conocida como zafra, en algunos lugares
como en el Valle del Cauca en Colombia la cosecha dura todo el año por que las
condiciones lo permiten, especialmente por las lluvias que se distribuyen bien durante
todo el año. Implica la participación de miles de personas según el tamaño de la industria
de un país, moviliza conductores de transporte pesado, cortadores, caporales, vendedores,
mecánicos, operadores de maquinaria, grupos de personas para marcar y aplicar
madurante (aplicación aérea), supervisores, empleados de bancos, etc. La labor de la
cosecha es una fuente alta de ingresos para muchas personas, esta es realizada de forma
manual o mecanizada.

Cosecha manual La cosecha manual puede realizarse en dos formas:

a) Cosecha manual en quemado

b) Cosecha manual en verde

La primera de ellas, en la que se quema la plantación, con la finalidad de evitar heridas


a los cortadores con la hoja de la caña, además, daños por mordeduras de serpientes. Otro
fin es la sanidad de la plantación, la quema elimina nidos de ratas y otros roedores,
asimismo mata a las propias plagas del suelo, principalmente.

La segunda opción, que dificulta más el manejo y reduce el rendimiento en cosecha de


los cortadores, es la que usarán los productores y empresas que no cuentan con una
cosechadora. En la actualidad se evalúan variedades de auto deshoja, esto representa la
posibilidad de cosecha sin necesidad de la quema ya que actualmente la producción
amigable al ambiente es necesaria en todo el mundo.

Cosecha mecanizada

Mecánicamente, puede cosecharse en verde o en caña quemada. Ciertamente los lotes


que son quemados mejoran el rendimiento de la cosechadora y pueden alcanzarse hasta
60 ton/h por cada cosechadora.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


La cosecha mecanizada en verde es una práctica muy bien aceptada por los ecologistas,
ya que no necesita quemar la plantación, una cosechadora puede cortar hasta 50 toneladas
por hora, aunque generalmente cosecha de 35 a 40 toneladas por hora, esto depende
directamente de la densidad de la plantación, el tamaño de la caña y la topografía del
suelo que limita la velocidad de cosecha. Normalmente las velocidades de cosecha van
de 2.5 a 4.5 km/h, el terreno debe ser apto para paso de maquinaria y el cañal debe estar
sembrado a 1.5 metros entre surco.

Representa muchas ventajas ya que minimiza el uso de mano de obra, una cosechadora
puede cosechar hasta 10 ó 12 hectáreas en 24 horas de funcionamiento, actividad que
utilizaría 128 hombres que cortan 7.5 toneladas diarias. Utiliza tres turnos alternados de
operarios siendo un operador y acompañado por tractoristas, tractores con carretones
autovolteables de forma hidráulica y el transporte de la misma lo llevan a cabo traileres o
cabezales pudiendo cargar hasta 75 toneladas de caña cuando son diseñados para este
propósito, los camiones normales pueden cargar sin problemas 40 toneladas de caña. Los
inconvenientes del uso de cosechadoras son los altos desembolsos para el productor ya
que los precios de cosechadoras varían de 200 a 250 mil dólares cada cosechadora.

LABORES EN EL CAMPO

 Tractores de oruga utilizados para descombrar, mover tierra, esparcir cachaza y


nivelar terrenos.
 Arado o volteo del terreno con rastra pesada.
 Pulido del terreno o pase de rastra liviana.
 Labor de pulido del suelo con rastra liviana y tractor de potencia mediana (175
HP).
 Labor de surcado con implemento de vertedores y tractor de alta potencia.
 Labor de surcado y fertilización simultánea, dos vertedores y fertilizadora
(fertisurcador-tractor de potencia media).
 Plantación de semillero comercial al fondo y empaquetado de semilla en grupos
de 30 esquejes al frente.
 Distribución de la semilla en cabecera de los lotes y espera de la noche para la
siembra de humedad.
 Siembra de humedad, se realiza de noche en terrenos si riego para evitar
evaporación de agua y aprovechar el sereno.
 Calibración de bombas de mochila previa a la aplicación de herbicidas.
 Aplicación de herbicida pre-emergente con bombas de presión constante a 50 PSI.
 Control manual de malezas.
 . Fertilización de la caña de azúcar con fertilizadora de discos.
 Rastra sanitaria (aporcadora-des aporcadora).
 Implemento utilizado para fertilizar, con cinceles y cultivadora.
 Riego por gravedad, usado cuando hay alta disponibilidad de agua.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT


3.- Bibliografía
- http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-aprueban-siembra-mas-70-mil-
hectareas-del-valle-chancay-lambayeque-255842.aspx
- https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/19125?pass=NTY2
- -
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes
_estrategicos_regionales/lambayeque.pdf
- http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_algodon.pdf
- http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.htm

PROCESOS CONSTRUCTIVOS UNT

También podría gustarte