Está en la página 1de 13

FACILITADORES COMUNITARIOS

PARA LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y OTROS


RIESGOS SOCIALES

MÓDULO 1 – LOS RIESGOS SOCIALES 1

Texto 2

MARCO NORMATIVO PERUANO RELACIONADO A LA INFANCIA


MARCO NORMATIVO PERUANO
RELACIONADO A LA INFANCIA
Descripción de Instrumentos Políticos de Infancia y Adolescencia

1. Convención sobre los Derechos del Niño - CDN 3

•Deriva de la Declaración de los Derechos del Niño que inicia la necesidad de


protección de niños, niñas y adolescentes
1 •Tiene caracter vinculante en los países que la suscriben

•Debe incorporarse a los instrumentos normativos nacionales. Los tratados


internacionales celebrados por el Perú con otros Estados, forman parte del derecho
nacional, en concordancia con la constitución Art. 102° (de 1979) vigente a la firma de
2 la Convención.

•Se firma el 16 de enero 1990 y el congreso la aprueba con Resolución Legislativa Nº


25278 del 4 de agosto de 1990. Entró en vigencia para el derecho internacional el 2
3 de setiembre de 1990

•En el Código de los Niños y Adolescentes constituye el Sistema Nacional de Atención


Integral al Niño y al Adolescente, Ley No. 26518 publicada el 8/8/ 1995, modificada
por Ley N° 26621 del 26/4/1996 , cuya finalidad es orientar, integrar, estructurar,
coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y acciones a nivel
4 nacional, destinados a la atención integral de niños y adolescentes, teniendo como uno
de sus principios al niño como sujeto de derechos.
2. Constitución Política del Perú 1
La Constitución Política del Perú hace referencia a los niños y niñas como sujetos de derecho desde el
momento de la concepción; así lo reconoce en el artículo 2º:
“Toda persona tiene derecho:
A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.
Asimismo, en el artículo 4º, plantea la protección especial para los grupos poblacionales vulnerables en
los que comprende a los niños:
“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en
situación de abandono”.

3. El Acuerdo Nacional2
Considerando que en el contexto político peruano, es preciso unificar criterios, propósitos y acciones con
la finalidad de aportar a la gobernabilidad del estado, fijando políticas públicas precisas, los líderes de los
partidos políticos de organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del gobierno, firmaron el
“Acuerdo Nacional” proponiendo la “Hoja de Ruta” que deberá seguir el Perú en los próximos años,
independientemente de los Gobiernos de turno.
Con la firma del Acuerdo Nacional se confirmó la voluntad de los integrantes del Acuerdo de dar
cumplimiento a las veintinueve políticas de Estado como base para la transición y consolidación de la
democracia y el diseño de una visión compartida del país a largo plazo. 4

Las políticas de Estado suscritas se enmarcan en cuatro grandes objetivos:


Democracia y el Estado de Derecho,
Equidad y Justicia Social
Competitividad del País
Estado Eficiente. Transparente y Descentralizado

Es precisamente en el segundo gran objetivo nacional que se enmarca la Décimo Sexta Política de
Estado relativa al “Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la
Juventud” mencionada en el siguiente texto:

1
Constitución Política del Perú. Ratificado en el referéndum del 31 de octubre de 1993.
http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html

2
Conjunto de Políticas de Estado a cuya ejecución se comprometieron los representantes de las
organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno Peruano. Suscrita el 22 de julio del
2002. http://acuerdonacional.pe/
“Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las
personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los
derechos de todos sus integrantes.

Es política de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se
producen en las relaciones familiares.
Nos proponemos, asimismo, garantizar el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se encuentran en situación de riesgo, pobreza
y exclusión.
Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que permitan la convivencia pacífica y la
seguridad personal, así como una cultura de respeto a los valores morales, culturales y sociales.
Con este objetivo el Estado:
(a) Garantizará programas educativos orientados a la formación y al desarrollo de familias estables
basados en el respeto entre todos sus integrantes
(b) Promoverá la paternidad y la maternidad responsables
(c) Fortalecerá la participación y el liderazgo de las niñas, niños y adolescentes en sus centros
educativos y otros espacios de interacción
(d) Garantizará el acceso de las niñas, niños y adolescentes a una educación y salud integrales, al
5
enriquecimiento cultural, la recreación y la formación en valores, a fin de fortalecer su
autoestima, personalidad y el desarrollo de sus habilidades
(e) Prevendrá todas las formas de violencia familiar, así como de maltrato y explotación contra
niños, niñas y adolescentes, aportando a su erradicación
(f) Prevendrá el pandillaje y la violencia en los jóvenes y promoverá programas de reinserción de
los adolescentes infractores
(g) Desarrollará programas especiales de atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
sufren las secuelas del terrorismo
(h) Fortalecerá el ente rector del sistema de atención a la niñez y a la adolescencia, las redes de
Defensorías del Niño y Adolescente en municipalidades y escuelas, y los servicios integrados
para la denuncia, atención especializada y sanción de casos de violencia y explotación contra
aquéllos
(i) Fomentará programas especiales de recreación, creación y educación productiva y
emprendedora de los más jóvenes
(j) Implementará servicios de atención integral para adolescentes embarazadas, jefas de hogar
menores de edad y parejas jóvenes
(k) Fortalecerá sistemas de cuidado infantil diurno desde una perspectiva multisectorial
(l) Apoyará la inversión privada y pública en la creación de espacios de recreación, deporte y
cultura para los jóvenes, en especial de zonas alejadas y pobres
(m) Promoverá que los medios de comunicación difundan imágenes positivas de la niñez,
adolescencia y juventud, así como contenidos adecuados para su edad
(n) Promoverá la educación sexual respetando el derecho de los padres de brindar la educación
particular que crean más conveniente para sus hijos
(o) Implementará programas de becas, capacitación u otras formas de apoyo que ayuden a una
mejor formación intelectual y profesional de la juventud
(p) Institucionalizar políticas multisectoriales para la reducción de la violencia familiar y juvenil
(q) Promoverá la institucionalización de foros juveniles sobre los asuntos de Estado”.

Mediante esta declaración los representantes del Acuerdo Nacional se comprometieron a fortalecer la familia
como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, garantizando su desarrollo integral
y una vida digna para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se encuentran
en situación de riesgo, pobreza y exclusión.

4. Código Civil

El Código Civil peruano plantea que el niño es sujeto de derechos desde la concepción:
“Artículo 1.- (...) La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para
todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo” 6

5. El Código de los Niños y Adolescentes – CNA

Es el instrumento que organiza, dirige, conduce la acción sobre los niños, niñas y adolescentes.

Tiene un enfoque de derechos y es el instrumento que garantiza el cumplimiento de los derechos en


concordancia con la Convención de los Derechos del Niño - CDN.

Antes de contar con el nuevo Código de los Niños y Adolescentes el Perú se conducía con un instrumento
normativo llamado Código de Menores, que tenía un enfoque proteccionista donde el niño y niña eran vistos
como seres pasivos y receptores que necesitaban del amparo subsanado por los adultos. Así, los
requerimientos de niños, niñas y adolescentes eran satisfechos en un ambiente donde la participación, la
opinión y posibilidad de organización no eran dadas sino en función del adulto, el enfoque de derecho aún
no estaba impregnado en la visión de niñez.
6. Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente - SNAINA
Uno de los compromisos asumidos por el Estado a partir de la ratificación de la CDN es el de garantizar el
ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, manifestándose no sólo en la promulgación de una
ley y en la creación de un sistema especializado para la atención y promoción de los derechos de la
niñez y adolescencia, sino también en las políticas públicas que se diseñen para proteger sus derechos. 7
El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente - SNAINA, está definido en el artículo
27 del CNA como:

“...el conjunto de órganos, entidades y


servicios públicos y privados, que
formulan, coordinan, supervisan,
evalúan y ejecutan los programas y
acciones desarrolladas para la
protección y promoción de los derechos
de los niños y adolescentes.”

La creación e implementación del SNAINA permitió la articulación de los sectores vinculados a la protección
y promoción de derechos de niños y adolescentes, generando acciones interinstitucionales para la
formulación de políticas públicas.
Es necesario un empuje a la activación y fortalecimiento del SNAINA al brindarle los recursos normativos,
administrativos, técnicos, profesionales, materiales y financieros necesarios para su adecuada operación
y efectividad.
7. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia PNAIA
En el país, se han implementado tres Planes Nacionales de Acción por la Infancia y la Adolescencia,
constituyéndose cada uno de ellos en el instrumento nacional que señala durante su vigencia las políticas
públicas de Estado sobre niñez y adolescencia.

•El D.S. Nº 001-2012-MIMP aprobó el Plan Nacional de Acción por la Infancia y


Adolescencia - PNAIA 2012-2021. La implementa la Comisión Multisectorial que
Norma preside el MIMP a través de la secretaria técnica que la opera.

•Integrada por PCM, MINSA, MINEDU, MIDIS, MTPE, MININTER, MINJUS, MICENTUR,
MTC, MINAM, MINISTERIO DE CULTURA; INEI, INDECI, DEVIDA, MPFN, RENIEC.
Miembros Invitados: Consejo Consultivo de NNA del MIMP, la MCLCP y UNICEF.

•“Nuestros NNA tienen igualdad de oportunidades, acceden a servicios de calidad y


participan en el ejercicio, promoción y defensa de sus derechos, en conjunto con las
instituciones del Estado, las comunidades y a sociedad civil; desarrollándose
Visión plenamente en el seno de su familia, en un ambiente sano y libre de violencia”

•Busca crear y reforzar las condiciones necesarias para que NNA accedan a servicios de
calidad, atendidos por personal idóneo y debidamente equipado, contando con la
participación de la familia y de las instituciones públicas, privadas o asociadas para defender
Busca sus derechos. 8

El PNAIA se articula alrededor de 4 objetivos estratégicos y 25 resultados esperados con sus respectivas
metas, destacan 6 metas emblemáticas, tomadas como referentes de las acciones propuestas a efectos
de estimular y focalizar el aporte de quienes (desde sus respectivos roles) son responsables directos de
su ejecución, como autoridades, maestros, padres de familia, profesionales de la salud, operadores del sector
público, investigadores y comunicadores, ciudadanas y ciudadanos en general3.

8. Las Defensorías de los Niños y Adolescentes4

La Defensoría del Niño y el Adolescente, es un servicio del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño
y el Adolescente, que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones públicas, privadas y
organizaciones de la sociedad civil. Su finalidad es Promover, Defender y Vigilar los derechos que la
legislación reconoce a las niñas, niños y adolescentes.
En el Perú este servicio es de carácter gratuito y puede acudir a ella cualquier persona que conozca de una
situación o problema que atente contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

3
PNAIA 2012-2021.
4
Documento Informativo: “Conociendo el servicio de defensorías del niño y del adolescente”. Portal
web del MIMP http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/conociendo_servicio_dna.pdf
Los Principios que guían el accionar de las Defensorías son:
El Interés Superior del Niño y del Adolescente.
El Niño Como Sujeto de Derecho
La No Discriminación
Priorizar el Desarrollo Integral de las niñas, niños y adolescentes
El cumplimiento de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, es tarea de cada uno de
los integrantes de la sociedad.

Las funciones de las Defensorías del Niño y el Adolescente están establecidas en el artículo 45° del
Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, y estas son:
Conocer la situación de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en instituciones
públicas y privadas.
Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer prevalecer
el principio del interés superior.
Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar conciliaciones
extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas,
siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias.
9
Conocer de la colocación familiar.
Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación.
Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.
Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre que
no existan procesos judiciales previos.
Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los
niños y adolescentes.

Las estrategias básicas que utilizan las defensorías del niño y el adolescente en su trabajo son:
Conformar y/o formar parte de las Redes de Servicio o Comités de Vigilancia Local, a fin de
complementar y articular el trabajo que realizan.
Propiciar acciones de movilización y sensibilización comunitaria a nivel local, involucrando tanto
a las familias como a las autoridades y miembros de instituciones.
Mantener contacto permanente con la comunidad, conociéndola y facilitando su acceso.

Las Defensoría del Niño y del Adolescente pueden ubicarse en diferentes instituciones, por eso la
denominación de la Defensoría puede variar, dependiendo de la institución que ha promovido su formación.
Así podemos identificar:
Defensorías del Niño y el Adolescente que funcionan en Centros Educativos: Conocidas como
Defensorías Escolares del Niño y el Adolescente – DESNA.
Defensorías del Niño y el Adolescente de iglesias: que pueden ser diferentes religiones.
Defensorías del Niño y el Adolescente Comunales: conformadas por Organizaciones Sociales de
Base.
Defensorías del Niño y el Adolescente conformadas en Organizaciones No Gubernamentales -
ONGs.
Defensorías del Niño y el Adolescente de Municipios: conocidas como DEMUNA (Defensoría
Municipal del Niño y el Adolescente) y que funcionan en las Municipalidades Provinciales,
Distritales o de Centros Poblados Menores.

Además, aunque en menor proporción, existen otras defensorías que funcionan en Centros de Salud, en
la Policía Nacional, en Universidades, entre otras instituciones.
La conformación de las defensorías del niño y el adolescente puede variar de acuerdo a las instituciones
u organizaciones que la promueven, pero generalmente está integrada por profesionales o personas de la
comunidad debidamente capacitadas para llevar el funcionamiento de la Defensoría. Además puede
contar con el apoyo de personas que hayan sido capacitadas respecto al funcionamiento del servicio. Sin
embargo, en la búsqueda de un orden que resulte adecuado en la práctica, la estructura de una
Defensoría podría ser la siguiente: 10
El Responsable: Es una persona reconocida por la Comunidad. Puede ser representante de
alguna institución u organización de la sociedad civil, elegida para desempeñar este cargo.
Los Defensores: Son profesionales de cualquier disciplina, preferentemente relacionada con las
ciencias humanas y sociales. En los lugares que no se cuente con profesionales o en las instituciones
que por su naturaleza no cuentan con profesionales entre sus miembros, los Defensores podrán ser
personas reconocidas por la comunidad, debidamente acreditadas para el ejercicio de sus funciones.
Los Promotores Defensores: Son niñas, niños, adolescentes y adultos de la comunidad que
han sido capacitados para desempeñar las funciones propias del servicio, y han asumido voluntariamente
la responsabilidad y el compromiso de apoyar la constitución y el funcionamiento de la Defensoría del
Niño y el Adolescente.
Personal De Apoyo: Está conformado por personal administrativo y profesional que colabore
con el servicio y no tenga la condición de responsable, defensor, ni promotor - defensor.

Los ejes sobre los cuales se orienta las funciones de las defensorías del niño y el adolescente son:

Promoción: Es el despliegue de acciones planificadas, orientadas a cambiar la forma de pensar


y actuar de las personas en torno a los derechos de la niñez y adolescencia a fin de lograr su
cumplimiento para ello:
1. Involucra a las familias e individuos como agentes activos de su propio cambio.
2. Permite que las personas asuman actitudes de respeto y cumplimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, produciendo cambios positivos en el imaginario
social.
3. Refuerza y desarrolla habilidades sociales y personales de los propios niños, niñas y
adolescentes, para que puedan ejercer la defensa de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes.
4. Contribuye a la prevención de situaciones que vulneran los derechos de niños, niñas y
adolescentes.
5. Apoya y motiva la participación comunitaria y el desarrollo de líderes que fomenten el
respeto por los derechos de la niñez y lo inserten en su vida diaria.

Defensa: Se concretiza a través de la atención de casos, el mismo que es el despliegue de


acciones organizadas para cesar un peligro o la vulneración de un derecho o restituirlo a través de las
siguientes acciones:
1. Facilitar el acceso a la justicia.
2. Contribuir a la construcción de la paz social.
3. Constituir un aporte real de la desjudicialización de los conflictos familiares en el país.
Aunque es importante señalar que las Defensorías no puede intervenir cuando el caso
se encuentra tramitando en el poder judicial. 11
4. Buscar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, contribuyendo a su desarrollo
integral.

Acciones orientadas a que las Defensorías del Niño y del Adolescente


Vigilancia:

conjuntamente con la población organizada exijan el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes y de los servicios dirigidos a los mismos. Su importancia radica en que:
1. Promueve la participación directa y organizada de la población en el control del
cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, así como los servicios dirigidos
a los mismos.
2. Promueve que la población asuma como uno de sus compromisos la exigencia del
cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y los servicios dirigidos
a los mismos.
3. La vigilancia no sólo sirve para identificar los problemas que se suscitan en diferentes
niveles, sino también para proponer alternativas de solución que normalmente son fruto
de consenso de un grupo de ciudadanos organizados.

Los casos o situaciones en los que puede intervenir la defensoría del niño y el adolescente son:
1. Por medio del mecanismo de la conciliación
Las Defensorías del Niño y el Adolescente pueden intervenir utilizando este mecanismo cuando no
existan procesos judiciales en trámite, ni concluidos sobre el mismo caso, ni cuando constituya falta o delito.
Los temas en los que se puede intervenir son:
Alimentos: Es todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica, recreación de la niña, niño y adolescente, así
como de la madre embarazada, desde la concepción hasta la etapa de post-parto.
Tenencia: Es la responsabilidad que asume uno de los padres de la niña, niño o adolescente de
velar por su desarrollo integral cuando se encuentren separados de hecho. La madre o el padre
que entregue en tenencia a su hijo o hija no pierde la patria potestad.
Régimen de Visitas: El padre o la madre que no vive con sus hijos, tiene derecho a visitarlos,
para lo cual, por acuerdo de las partes, se establecen días y horas de visita.

2. Por medio del compromiso


Cuando se trata de:
Normas de comportamiento: Son reglas o pautas que están orientadas a resguarda los derechos
y obligaciones de las niñas, niños y adolescentes. Estas normas pueden aplicarse tanto a adultos
como a las niñas, niños y adolescentes
12
Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial: Es la aceptación voluntaria del hijo o hija no
reconocida ante los registros civiles por el padre o la madre. La filiación de un hijo o hija, sólo surge
a partir de la firma en la partida o acta de nacimiento por parte del padre o la madre, ya sea en
el momento de la inscripción o en acto posterior.

3. Por medio de acciones administrativas


Cuando se trate de:
Inscripción Extemporánea de Nacimiento: La Inscripción Extemporánea consiste en
la regularización de la inscripción del nacimiento de la niña, niño o adolescente en los Registros de
Nacimiento del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Se realiza cuando se ha vencido
el plazo de 30 días otorgados por Ley.
El Defensor realiza una serie de acciones que permiten a la persona que requiere el servicio,
solicitar la inscripción de la niña, niño o adolescente.
La Matricula Oportuna: Son las acciones que realiza el defensor para que la niña, niño o
adolescente sea matriculado a una edad y tiempo adecuado.
Las Defensorías del Niño y el Adolescente pueden intervenir mediando ante las autoridades del
Centro Educativo y/o la Asociación de Padres de Familia (APAFA), para que ante la ausencia
de algunos requisitos solicitados para la matrícula, se haga prevalecer el derecho a la Educación
de nuestra niñez y adolescencia, brindándoles las facilidades para ser matriculados.
La Atención Médica: Son las coordinaciones que realiza el defensor con los Centros de Salud
correspondientes en búsqueda de la atención médica oportuna para el niño, niña o adolescente.
Detenciones Arbitrarias: Al respecto debe señalarse que nadie puede ser detenido excepto por
dos causas específicas: Flagrante Delito, o Mandato Judicial. Si el niño, niña o adolescente es
detenido sin mediar ninguna de estas dos causas, el Defensor podrá realizar las acciones
necesarias que permitan la inmediata libertad del detenido, como plantear el Habeas Corpus
ante la autoridad competente.

4. En los casos de violencia familiar


En estos casos es necesario precisar que la actuación de las Defensorías ha variado con la modificación
de la ley de Conciliación que prohíbe realizar conciliaciones extrajudiciales sobre violencia familiar, razón por
la que ya no realiza conciliaciones extrajudiciales en estos casos; sin embargo la Defensoría puede utilizar
otros mecanismos de intervención, que se orienta a brindar el apoyo necesario a los involucrados en la
violencia, a través de la orientación, la asesoría legal, las coordinaciones que permitan la derivación para la
atención especializada. Por ejemplo ante un caso de este tipo la Defensoría podrá facilitar el apoyo
psicológico o la orientación legal, que corresponda. Además, debemos destacar la labor preventiva que
realiza la Defensoría, a través de sus acciones de promoción del derecho al buen trato que tiene toda
persona.

5. En los casos de abandono de las niñas, niños y adolescentes 13

En los casos de abandono de niñas, niños y adolescentes la actuación de las Defensorías se dirige a tomar
conocimiento de estos casos para derivarlos hacia la autoridad competente (Juzgado de Familia), a fin que
se tomen las medidas pertinentes de protección.
BIBLIOGRAFIA

Gatica, Nora y Chaimovic, Claudia: “La justicia no entra en la escuela. Análisis de los principales
principios contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño”.
La Semana Jurídica 13/19 de Mayo de 2002).
Ley Orgánica de Municipalidades aprobada por Ley 27972 publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 27 de mayo del 2003. Artículo 73: Materias de Competencia Municipal.
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012–2021
Save the Children Suecia - Oficina Regional para América del Sur - Lima- Perú, febrero de 2003
Guía Referencial - Lucha contra todas las formas de discriminación a los niños, niñas y
adolescentes en América del Sur –
Constitución Política del Perú. Ratificado en el referéndum del 31 de octubre de 1993.
http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html
Documento Informativo: “Conociendo el servicio de defensorías del niño y del adolescente”.
Portal web del MIMP
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/conociendo_servicio_dna.pdf

14

También podría gustarte