Está en la página 1de 19

LICUEFACCIÓN DE SUELOS

1. INTRODUCCIÓN

No pretendemos desarrollar un tratado riguroso del fenómeno de licuación de suelos, que se


presentan en suelos arenosos saturados, como se encuentran en las referencias
bibliográficas, sino más bien un análisis de los daños presentados en las obras civiles del
Perú y del Mundo.

2. OBJETIVOS
2.1. Dar a conocer la vulnerabilidad de los suelos arenosos saturados del peligro de este
fenómeno sísmico.
2.2. Recomendar a los ingenieros que diseñan estructuras civiles como edificios, puentes,
presas, etc., tomen las precauciones necesarias que evite fallas cuando se presente un
sismo.
3. METODOLOGÍA
3.1. Planteamiento del problema
La licuación o licuefacción es uno de los temas más importantes, interesantes y
controversiales en la ingeniería Geotecnia. Sus efectos desbastadores provocaron la
atención de ingenieros especialistas en geotecnia desde los terremotos de Alaska en
Estados Unidos y Niigata en Japón, ambos ocurridos en 1964 con magnitudes superiores a
7.5 en la Escala abierta de Richter (Ver Figura 1).

Figura 1. Colapso de edificaciones por licuación en el terremoto de Niigata.


El comportamiento de los suelos ante los efectos de los sismos se han estudiado desde
hace muchos años, debido a que se ha observado que los varios daños resultantes de la
ocurrencia de terremotos pueden ser influidos, de varias maneras, por las características del
terreno en una determinada área.
El tema de la licuación de suelos es demasiado complejo debido a que intervienen muchas
variables. Debido a esto, las condiciones en que los suelos granulares pierden una parte
significativa de su resistencia, bajo la acción de un sismo, no ha sido completamente
entendida y, en consecuencia, representan un extraordinario campo de investigación.
3.2. Estado actual del problema
3.2.1. Estado actual del estudio del problema del potencial de licuación
El estudio del potencial de licuación se puede abordar mediante dos métodos, en
general:
1. Métodos basados en ensayos “in situ”
2. Métodos basados en ensayos de laboratorio.
El segundo método presenta inconvenientes por el hecho de que las muestras que se
utilizan en los ensayos no son realmente inalteradas, debido a que siempre resultan
afectadas por el proceso de extraccion y por otro lado los equipos de laboratorio disponibles
no permiten reprodjucir adecuadamente las condiciones de esfuerzo y de frontera que tiene
el suelo “in situ”.
Actualmente, existe tendencia hacia los métodos del primer tipo; es decir, los basados en
correlaciones entre el comportamiento observado en sismos previos y las propiedades del
terreno determinasdas mediante ensayos de campo. Dentro de estos métodos se presta
especial atencion a aquellos basados en resultados de ensayos de penetracion (SPT y
CPT). Sin embargo, la evalución del potencial de licuacion con un grado de suficiente
aproximacion utilizando estos métodos no es un problema sencillo. En efecto, dicha
evaluación involucra un número importante de variables, dependientes del terreno y del
sismo considerado, cuya influencia es tenida en cuenta de distinto modo según el método de
análisis aplicado.
Como se puede observar lo complicado es establecer cuál es el método más apropiado.
Esto conlleva a que el problema tenga que ser tratado por expertos.
3.3. Definición de licuación. La licuefacción es un fenómeno en el que la resistencia y la
rigidez de un suelo se reducen debido a los terremotos u otra carga rápida. La
licuefacción y fenómenos relacionados han sido responsables de enormes cantidades
de daño por los terremotos históricos de todo el mundo. El fenómeno de la licuefacción
del suelo se asocia principalmente con el medio, para suelos no cohesivos saturados de
grano fino. Ejemplos de daños producidos por este fenómeno se pueden encontrar en
las referencias bibliográficas y en los links de internet anotados más abajo.
Uno de los primeros intentos para explicar el fenómeno de licuefacción en suelos
arenosos fue realizado por Casagrande (1936) y se basa en el concepto de relación
crítica de vacíos. La arena densa cuando está sujeta a esfuerzos de corte tiende a
dilatarse; la arena suelta, bajo condiciones similares tiende a decrecer en volumen. La
relación de vacíos en la cual la arena no cambia en volumen cuando está sujeta a
fuerzas de corte se conoce como relación critica de vacíos. Casagrande explicaba
que los depósitos de arena que tienen una relación de vacíos mayor que la relación
critica de vacios tienden a decrecer en volumen cuando sujetas a vibración por un
efecto sísmico. Si no ocurre drenaje, la presión de poros se incrementa. Basado en el
principio de los esfuerzos efectivos, a cualquier profundidad de un depósito de suelo,
= − (1)

Donde = Esfuerzo efectivo


= Esfuerzo total
= Presión de poros

Si la magnitud de σ permanece prácticamente constante y la presión de poros se


incrementa gradualmente, en algún memento puede que σ sea igual a u. En ese
momento, σ , será igual a cero. Bajo estas condiciones la arena no posee alguna
resistencia al corte y se transforma en un estado licuable. Sin embargo, se debe de
tener en cuenta los siguientes hechos los cuales muestran que el concepto de la
relación crítica de vacíos puede no ser suficiente para una evaluación cuantitativa del
potencial de licuación se suelos de los depósitos de arenas:
 La relación crítica de vacíos no es una constante, sino cambia con la presión de
confinamiento.
 Los cambios de volumen debido a las condiciones de carga dinámica son diferentes
a las condiciones de cargas estáticas unidireccionales realizados en el laboratorio
por corte directo y ensayo de corte triaxial
3.4. Concepto Fundamental de la Licuefacción.
La Figura 1 muestra la densificación gradual de la arena por la repetición de
esfuerzos de ida y vuelta en un ensayo de corte simple. Para este caso el drenaje del
suelo ocurre libremente. Cada ciclo de esfuerzo reduce la relación de vacíos del suelo
en una cierta cantidad, aunque a una razón decreciente. Es importante tener en cuenta
que existe una deformación por esfuerzo cortante límite (umbral), por debajo de la cual
ninguna densificación del suelo puede tener lugar, independientemente del número de
ciclos. El decrecimiento en volumen de la arena como se muestra en la Figura 1 puede
tener lugar solamente si ocurre drenaje libremente. Sin embargo, bajo condiciones
sísmicas y debido esfuerzos cíclicos rápidos este no será la condición. De este modo,
durante el esfuerzo cargas de gravedad son transferidas desde el suelo sólido al agua
intersticial. El resultado será un incremento de la presión de poros con una reducción en
la capacidad de los suelos para resistir cargas.
Figura 1. Relación de vacios versus desplazamiento de corte cíclico para la
densificación de la arena con ciclos sucesivos de corte (Braja. M., Das and
Ramana, G. V., (2010))
En la Figura 2 se muestra esquemáticamente mecanismo de generación de la presión
de poros debido al cargado cíclico en condiciones no drenadas. En esta figura, sea A el
punto sobre la curva a compresión que representa la relación de vacíos, e0 y el estado
efectivo de esfuerzos, σ′ a una cierta profundidad en un depósito de arena saturada
Debido a un cierto número de esfuerzo cíclico de un sismo, sea AB = ∆e ser el cambio
equivalente de la relación de vacios del suelo a profundidad en la que se permite el
drenaje. Sin embargo, si se previene el drenaje, la relación de vacios permanecerá
como e0 y el esfuerzo efectivo será reducido al nivel de σ′ , con un incremento en la
presión de poros de magnitud, ∆u. De esta manera el estado del suelo se puede
representar por el punto C. Si el numero de ciclos de esfuerzos es bastante grande, la
magnitud de ∆u puede resultar igual a σ′ y, entonces el suelo se licuará.

Figura 2. Mecanismo de generación de la presión de poros debido al cargado cíclico en


condiciones no drenadas (Braja. M., Das and Ramana, G. V., (2010)).
3.5. Características del fenómeno de la licuefacción
Las características más importantes que presenta el fenómeno de la licuefacción de los
suelos son:
1. El equilibrio estático es roto por la aplicación de acciones estáticas o dinámicas, en
suelos en suelos con una reducida resistencia residual.
2. Las acciones externas derivan en un proceso de crecimiento de las presiones de
poros, sin posibilidad de disipación rápida en función del tiempo de carga.
3. La resistencia residual es la existente en el suelo licuado.
4. Acciones desencadenantes:
 Estáticas: construcciones o excavaciones
 Dinámicas: sismos, explosiones, pilotajes, etc.
5. Las fallas se asocian con grandes desplazamientos y acciones catastróficas.
3.6. Condiciones para la generación del proceso de licuefacción.
Cuando los mantos de suelo susceptibles de experimentar licuefacción se encuentran
cerca de la superficie del terreno, el exceso de presión neutra hace que el agua o la
masa líquida conformada por arena y agua se filtre por las fisuras del terreno superior y
comience a fluir hacia la superficie arrastrando la arena, esto se manifiesta como
verdaderos volcanes de arena y agua tal como se muestra en la Figuras 3 (a) y (b) que
se adjunta.

(a)

“VOLCANES” DE ARENA

FUENTE: UNI. SAN LUIS, 2001

(b)
Figura 3(a) Exceso de presión neutra hace que la masa líquida de arena y agua se filtre
por las fisuras del suelo al exterior, (b) Volcanes de arena.
Las condiciones más favorables para que se genere el proceso que lleva a la
LICUEFACCIÓN de una masa de suelo, son las que se detallan a continuación:
 Elevada relación de vacíos (baja densidad de la arena) arena o grava suelta
 Que se encuentre por debajo de la napa freática,
 Baja presión de confinamiento (capas superficiales)
 Elevada amplitud del sismo
 Elevado número de ciclos del sismo (duración)
3.7. licuefacción de suelos en el Perú.
El Perú, por ser un país que forma parte del Cinturón Circumpacífico (ver Figura 4)
ubicándose frente a la Placa de Nazca que subduce debajo de la placa Sudamericana,
con un historia de grandes Terremotos y Tsunamis que han afectado a Lima y Puerto
del Callao y Chimbote 1970 ciudades como, Ica, Arequipa y Tacna y en la Sierra en
Ancash, en ceja de selva Moyobamba, Rioja y Lamas.

Figura 4. Cinturón de Fuego del Pacífico ( Link 7.1)


Los primeros estudios realizados en el Perú acerca del fenómeno de la licuefacción de
los suelos en el País, se debe en gran parte al Dr. Jorge Alva Hurtado, quien desde los
años 80 hasta la actualidad sigue aportando con estudios y recomendaciones para
prevenir los efectos dañinos que producen los suelos licuables en las estructuras
civiles, hidráulicas, etc. por acción de los sismos que sufre nuestro País.

3.7.1. El Sismo de Chimbote del 31 de mayo de 1970


Quizás, el estudio científico de la licuación de suelos se inició, en el Perú, como
consecuencia del sismo del 31 de mayo de 1970, por los Ingenieros Japoneses,
quienes realizaron la Microzonificación de la Ciudad de. Dentro algunas características
del fenómeno de licuación que se presento podemos mencionar, entre otros (links 7.2,
7.3 y 7.4):
 Uno de los casos mejor documentados de licuación de suelos en el Perú.
 La ciudad de Chimbote se ubica a 400 km al norte de Lima,
 El sismo fue de subducción con magnitud Ms = 7.8, profundidad focal de 45 km y
ocurrió 50 km costa afuera al oeste de Chimbote,
 La máxima intensidad fue de IX grados en la escala de Mercalli Modificada,
 Desplazamiento lateral del terreno por licuación de depósitos deltaicos y de playa,
 Agrietamiento del terreno y compactación diferencial en el centro de Chimbote,
 Volcanes de arena y eyección de agua debido a licuación.

Figura 5. Efectos de Licuación de de Suelos en Chimbote por el Terremoto del 31 de Mayo de 1970

3.7.2. Evaluación del potencial de licuación de suelos en la ciudad de Moyobamba


El Dr. Jorge Alva Hurtado y colaboradores (Alva Hurtado y colaboradores, (1992))
analizan e identifican las zonas susceptibles a sufrir licuación en la ciudad de
Moyobamba y comparar los resultados con el fenómeno ocurrido durante los sismos de
1990 y 1991. Usando una metodología simplificada para evaluar el potencial de
licuación de suelos, para lo cual eran necesarias las propiedades del suelo, las que
fueron determinadas a través de calicatas y sondajes de exploración de suelos como
Ensayos de Penetración Estándar y Cono Holandés, ejecutados por el Laboratorio
Geotécnico del CISMID(Ver Figura 6).

Figura 6. Ubicación de Sondajes y Microtremor en Moyobamba

Con el sismo de diseño y la aceleración máxima en el sitio evalúan el potencial de


licuación en distintas zonas de Moyobamba. Las zonas de licuación de suelos se
aprecian en la Figura 7.
Figura 7. Efectos del Terremoto en la Ciudad de Moyabamba por los Sismos el 29 de Mayo de 1990
del 4 de Abril de 1991.

3.7.3. Mapa de Áreas de Licuación de Suelos en el Perú


En el año de 1983 el Dr. Jorge Alva Hurtado publico un mapa con aéreas de licuación
de suelos y que se muestra en la Figura 7. Posteriormente, el año 2003, el Ministerio de
Economía y Finanzas, a través de, la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos
en el Desarrollo (CMRRD)y de la Dirección General de Programación Multisectorial del
Sector Público-MEF(DGPM), publican un MAPA DE ÁREAS DE LICUACIÓN DE
SUELOS, preparado el 2003 en una escala 1/3000000( Ver anexo).
Figura 7. Mapa de aéreas de licuación de suelos en el Perú
3.7.4. Estado actual del Conocimiento del proceso cíclico de licuefacción en
suelos sujetos a solicitaciones sísmicas
En la actualidad existe un enorme campo del conocimiento de este fenómeno tan
complejo. Existe bibliografía en nuestro idioma y en el idioma Inglés que esta a
nuestra disposición ya sea en la Web o para comprarlos. Adicional a estas
referencias existen empresas que brindan los servicios de análisis de licuefacción
del suelo y entregan a través de On Line, las herramientas apropiadas para su
estudio. Muchas de ellas están accesibles a sitios más específicos y para
algunas de ellas presentamos, las direcciones electrónicas, en el Anexo.

3.7.5. CASOS HISTÓRICOS DE FALLAS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES POR EL


FENÓMENO DE LICUACIÓN DE SUELOS.
Existen casos históricos de fallas extraordinarias en edificaciones, carreteras,
puentes, presas y se encuentran documentadas en una serie de publicaciones
como libros (Mike Jefferies & Ken Been, 2006), revistas, páginas web, etc. En el
anexo presentaremos algunas fotos de fallas de estos sistemas estructurales.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
 Los procesos de licuación hacen referencia de fenómenos de consecuencias diversas
sobre las estructuras afectadas. La licuación propiamente dicha se vincula con fallas
catastróficas.
 Dentro de los medios de caracterización de la potencialidad de licuación de distintos
materiales, los métodos de evaluación de campo tienen las mayores aplicaciones. Los
ensayos de laboratorio se encuentran con el inconveniente de la reproducción
adecuada de las condiciones in situ originales.
 Los reconocimientos del perfil del terreno a través de ensayos tipos SPT o CPT son los
más recomendados a la hora de la caracterización de los materiales (Henríquez
Pantaleón, C. I., (2005)).
 Los modelos de simulación de los procesos de licuación basan su desarrollo en la
definición de las tendencias de crecimiento y disipación de las presiones de poros. Si
bien existen variedades de modelos, las formulaciones sencillas resultan de interés por
su probada capacidad de aplicación (Ishihara Kenji, (1996)).
4.2. RECOMENDACIONES
Existen muchas recomendaciones debido a la diversidad de métodos existentes tanto
analíticos, empíricos, semi-empíricos, etc. Sin embargo, daremos algunas
recomendaciones de carácter muy general debido a la complejidad del tema:
 Implementar en las instituciones públicas y privadas laboratorios con equipos de
última generación que permitan investigar, con bastante realidad, el fenómeno de la
licuefacción, con la finalidad de evitar fallas catastróficas.
 Utilizar métodos de campo como SPT y el CPT para evaluar la potencialidad de la
licuefacción.
 Desarrollar modelos de simulación de licuación teórico y en laboratorio que permita
dar un entendimiento práctico de este fenómeno.
 Aprovechar las metodologías de estudios existentes en el Perú para prevenir fallas
de las estructuras por el efecto de la licuación de suelos.
 Deben se obligatorios los estudios de licuación de suelos en el diseño de estructuras
en la Costa Peruana como en lugares de la parte nor oriental del Perú.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5.1. Alva Hurtado y colaboradores, (1992), Evaluación del potencial de licuación de suelos
en la ciudad de Moyobamba, IX Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Ica, 14 al 20 de
Septiembre de 1992.
5.2. Braja. M., Das and Ramana, G. V., (2010), Principles of Soil Dynamics, Second Edition,
Cengage Learning, U.S.A.
5.3. Henríquez Pantaleón, C. I., (2005), Mejora de terrenos potencialmente licuables con
inyecciones de compactación, Tesis Doctoral, Madrid, España.
5.4. Ishihara Kenji, (1996), Soil Behaviour in Earthquake Geotechnics, Clarendon Press
Oxford
5.5. Mike Jefferies & Ken Been, 2006, Soil Liquefaction. A critical state approach, Taylor and
Francis, New York.
6. ANEXOS

6.1. MAPA DE ÁREAS DE LICUACIÓN DE SUELOS(link 7.5)


6.2. Direcciones electrónicas de empresas que realizan estudios de licuefacción de suelos
http://www.igeotest.com
http://www.geologismiki.gr
http://www.ce.washington.edu/~liquefaction
http://www.civil.ubc.ca/liquefaction/
http://www.ubp.edu.ar/per/docpt-2002/1-100-Turquia-Marmara.jpg
http://nisee.berkeley.edu/
http://quake.wr.usgs.gov
http://science.msfc.nasa.gov/newhome/headlines/msad06jan98_1.htm
http://www.consrv.ca.gov
http://www.eerc.berkeley.edu
http://www.eerc.berkeley.edu/bertero/html/earthquake-resistant_construction.html
http://www.eqe.com/publications
http://www.geotechnics.com
http://www.haywardbaker.com
http://www.liquefaction.com

6.3. Algunos casos históricos de fallas de sistemas estructurales por el fenómeno de


licuación de suelos (Fotos, esquemas, etc.)
Comportamiento del suelo y de los sistemas estructurales (link 7.4 y link 7.7)

Efecto de Amplificación de suelo Terremoto de Loma Prieta, área de la bahía, San Francisco US
Geological Survey
Amplificación de suelo Terremoto de Loma Prieta, área de la bahía, San Francisco US Geological
Survey

Amplificación de suelo Terremoto de Loma Prieta, area de la bahía, San Francisco


“Enviromental Geology”, Montgomery, Carla W., 2002.

Amplificación de suelo aluvial en Adapazari, Terremoto de Golcuk, Turkia, 1999


National Geographic, 2000
Agrietamiento del terreno que pasa a través de muro de albañilería en shango debido a
licuación (Perú).

Daño a estación de bombeo y subestación eléctrica debido a licuación de suelos (Perú)

Daño a la escuela de Tahuishco debido al asentamiento diferencial y agrietamiento del terreno


debido a licuación (Peru).
7. LINKS OBTENIDOS DE INTERNET

7.1. http://es.wikipedia.org/wiki/Cintur%C3%B3n_de_Fuego_del_Pac%C3%ADfico
7.2. http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis05_a.pdf
7.3. http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis16_a.pdf
7.4. http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis05_p.pdf
7.5. http://181.65.199.101/index.php?accion=verMapa&idElementoInformacion=891&idformu
la=
7.6. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/proceso-ciclico-licuefaccion-suelos-
sismicas/proceso-ciclico-licuefaccion-suelos-sismicas.pdf
7.7. http://www.ig.utexas.edu/outreach/dr_earthquake/publications/santiago_docs/text/photo
s.pdf

También podría gustarte