Está en la página 1de 6

Represa

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón


o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre
un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su
nivel con el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, en eliminación de avenidas (evitar
inundaciones de aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al
transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y esta
nuevamente en mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del agua.
La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o
de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales
hidroeléctricas.

Índice
Presa Gordon en Tasmania,
Términos usados en presas
Australia, del tipo presa en arco.
Tipos de presas
Según su estructura
Según sus materiales
Según su aplicación
Elementos constructivos
Planta de generación de energía
Aliviaderos
Impacto humano y social
Riesgo que supone la construcción de una presa
Véase también La Represa de Yacyretá, entre
Argentina y Paraguay.
Referencias
Bibliografía
Notas
Enlaces externos

Términos usados en presas


El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.
El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua
embalsada.
La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye
la presa.
La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un
lado garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un
empuje hidrostático del agua, y por otro no permitir la filtración del agua. A
su vez, en la presa se distingue:
Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos
verticales principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de Presa de Asuán.
aguas arriba, que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas
abajo.
La coronación o coronamiento: es la superficie que delimita la presa superiormente.
Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la que se
apoya.
La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto
las producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de la estructura.
El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedente cuando la presa ya está
llena.
Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a través de la presa.
El desagüe de fondo o descargador de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de la
presa y vaciar la presa en caso de ser necesario (por ejemplo, durante emergencias por posible fallo de la presa).
Las tomas: son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una
central hidroeléctrica o a una ciudad.
Las esclusas: permiten la navegación "a través" de la presa.
La escala o escalera de peces: permite la migración de los peces en sentido ascendente de la corriente (en algunos
casos se instalan ascensores para peces).

Tipos de presas
Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y
evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la
elección del tipo de presa más adecuado.

Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:

si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)


su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
los materiales empleados en la construcción
Dependiendo de su forma pueden ser:

de gravedad
de contrafuertes
de arco simple
bóvedas o arcos de doble curvatura
mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología
Dependiendo del material se pueden clasificar en:

de hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)


de mampostería
de materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica, con pantalla de hormigón,
homogénea)
Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad.

Según su estructura
Presa de gravedad: es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua. El empuje
del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que este debe ser suficientemente estable para soportar el peso de
la presa y del embalse. Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.
Dentro de las presas de gravedad se puede tener:

Escollera o materiales sueltos: de tierra o suelo homogéneo, tierra zonificada, CFRD (enrocado con losa de
hormigón) y otros.

De hormigón: tipo HCR (hormigón compactado con rodillos) y hormigón convencional.


Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va estrechando a medida que se asciende hacia la
parte superior aunque en muchos casos el lado que da al embalse es casi vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en
el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor que en la
superficie. De esta forma, el muro tendrá que soportar más presión en el lecho del
cauce que en la superficie. La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso
del agua sobre la presa incremente su estabilidad.

Presa de arco simple: es aquella en la que su propia forma es la


encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que la presión se
transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la cerrada, se
requiere que esta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las
represas más innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de
hormigón se necesita para su construcción. La primera presa de arco
de la que se tiene noticia es la presa de Vallon de Baume, realizada por
los romanos cerca de Glanum (Francia).1 2
Sección esquemática de una presa
Presa de bóveda, doble arco, o arco de doble curvatura: cuando la de tipo gravedad.
presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal,
también se denomina de bóveda. Para lograr sus complejas formas se
construyen con hormigón y requieren gran habilidad y experiencia de
sus constructores, que deben recurrir a sistemas constructivos poco
comunes.

Presa de arco-gravedad: combina características de las presas de arco


y las presas de gravedad y se considera una solución de compromiso
entre los dos tipos. Tiene forma curva para dirigir la mayor parte del
esfuerzo contra las paredes de un cañón o un valle, que sirven de
apoyo al arco de la presa. Además, el muro de contención tiene más
espesor en la base y el peso de la presa permite soportar parte del
empuje del agua. Este tipo de presa precisa menor volumen de relleno Sección esquemática de una presa
que una presa de gravedad.
bóveda.
Presa-Puente: combina dos características, por un lado está la presa y
sobre esta un puente elevado. Este tipo de Presa-Puente está prevista
en el Maxi Mega Proyecto de unión de Europa-África. 3

Presa de contrafuerteso aligerada.

Presa de bóveda múltiple.

Según sus materiales


Presas de hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados
ya que con éste material se pueden elaborar construcciones más
estables y duraderas; debido a que su cálculo es del todo fiable frente a Presa Hoover, una presa de tipo
las producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas de arco-gravedad.
tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material.
Algunas presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería
y de mampostería. EnEspaña, el 67 % de las presas son de gravedad y
están hechas con hormigón ya sea con o sin armaduras deacero.
La presa de las Tres Gargantas situada en el curso del río Yangzi en China es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones
más grande del mundo. Se terminó en el año 2009. Una docena de ciudades y miles de pueblos fueron engullidos por las aguas,
obligando a desplazarse a más de un millón y medio de personas.

Presas de materiales sueltos: son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas y
suponen el 77 % de las que podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de
tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más
utilizados en su construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los que más
destacan son las piedras y las gravas. EnEspaña solo suponen el 13 % del total.
Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario añadirles un elemento impermeabilizante. Además,
estas estructuras resisten siempre por gravedad, pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del
agua al terreno. Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del relleno) o bien una pantalla de
hormigón, la cual se puede construir también en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que
si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse. En España es bien recordado el
accidente de la presa de Tous conocido popularmente como la "Pantanada de Tous".
Presas de enrocamiento con cara de hormigón: este tipo de presas en
ocasiones es clasificada entre las de materiales sueltos; pero su forma
de ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de
retención del agua es una cortina formada con fragmentos de roca de
varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una cara de
hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está
apoyada en el contacto con la cimentación por un elemento de
transición llamado plinto, que soporta a las losas de hormigón. Este tipo
de estructura fue muy utilizado entre 1940 y 1950 en cortinas de alturas
intermedias y cayó en desuso hasta finales del siglo XX, cuando fue
retomado por los diseñadores y constructores al disponer de mejores
métodos de realización y equipos de construcción más eficientes.

Según su aplicación
Presa de gravedad delembalse de
Presas filtrantes o diques de retención: Son aquellas que tienen la Gabriel y Galán, en Extremadura
función de retener sólidos, desde material fino, hasta rocas de gran (España).
tamaño, transportadas por torrentes en áreas montañosas, permitiendo
sin embargo el paso del agua.

Presas de control de avenidas: Son aquellas cuya finalidad es la de


laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de que no se
cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos
de fuerte tormenta.

Presas de derivación: El objetivo principal de estas es elevar la cota del


agua para hacer factible su derivación, controlando la sedimentación del
cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de derivación. Este
tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el
almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

Presas de almacenamiento: El objetivo principal de estas es retener el


agua para su uso regulado en irrigación, generación eléctrica, Presa de derivación en elrío Mosa.
abastecimiento a poblaciones, recreación o navegación, formando La bocatoma está en la margen
grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del derecha del río. La estructura que
mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina atraviesa el río sirve para crear un
corresponden a este objetivo.
pequeño represamiento para
Presas de relaves o jales (México): Son estructuras de retención de garantizar el funcionamiento de la
sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de la explotación bocatoma.
minera, los cuales son almacenados en vasos para su decantación. Por
lo común son de menores dimensiones que las presas que retienen
agua, pero en algunos casos corresponden a estructuras que contienen
enormes volúmenes de estos materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina (normalmente del mismo
tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma o bocatoma poseen un sistema para extraer los
líquidos.

Elementos constructivos

Planta de generación de energía


Para 2005 la energía hidroeléctrica, principalmente proveniente de presas, aportaba el 19 % de la energía eléctrica total del mundo, y
más del 63 % de toda laenergía renovable.4 Gran parte de esta energía es producida en grandes presas, aunque China use generación
gía hidroeléctrica producida en el mundo.4
a pequeña escala, el conjunto total del país representa el 50 % de toda la ener

La mayor parte de la energía hidroeléctrica proviene de la energía potencial proveniente del agua embalsada que es conducida a una
turbina hidráulica y esta a su vez transmite la energía mecánica a un generador eléctrico. Con el fin de impulsar al fluido y mejorar la
capacidad de generación de la presa, el agua se hace correr a través de una gran tubería llamada tubería de carga especialmente
diseñada para reducir las pérdidas de energía que se pudieran producir. Existen centrales que son capaces de retornar el agua hacia la
presa mediante bombas, o mediante la misma turbina funcionando como bomba, en
los momentos de menor demanda eléctrica e impulsar posteriormente esta agua en
los momentos de mayor demanda eléctrica. A estas centrales se les denomina
centrales hidroeléctricas reversibleso centrales de bombeo.

Aliviaderos
Toda presa tiene que tener un sistema para evacuar el agua en caso de lluvias
torrenciales que puedan llenarla hasta límites peligrosos. Sección transversal de una central
hidroeléctrica.

Impacto humano y social


El impacto de las represas en las sociedades humanas es significativo. Por ejemplo,
la presa de las Tres Gargantas en el Río Yangtze en China creará un embalse de 600
km de largo. Su construcción implica el desplazamiento de más de un millón de
personas, la pérdida de muchos sitios arqueológicos y culturales de importancia y un
cambio ecológico importante.

Se estima que hasta el momento, entre 40 y 80 millones de personas en todo el


mundo han sido desplazadas de su hogar a causa de la construcción de presas. En
muchos casos la población afectada por las presas no es debidamente consultada. En
agosto de 2010 la organización en defensa de los derechos de los pueblos indígenas
Survival International publicó un informe sobre el impacto de la construcción de
presas sobre esos pueblos y su medioambiente, criticando duramente importantes
5
proyectos en fase de planificación o construcción en todo el mundo.

Riesgo que supone la construcción de una presa


Aliviadero en la presa Llyn Brianne,
Como en el caso de toda obras estructural, existe el riesgo de que la presa falle e
Gales.
inunde poblaciones ubicadas cercanas al curso de agua, aguas abajo del cierre. La
ingeniería civil se encarga de reducir al mínimo la posibilidad de la rotura del dique
mediante un análisis exhaustivo del comportamiento de la obra ante situaciones extremas, calculando la estabilidad de la presa
tomando en consideración sismos, lluvias torrenciales y otras catástrofes.

Véase también
Energía hidráulica
Anexo:Presas más grandes del mundo
Impacto Ambiental Potencial
Anexo:Presas del mundo
Presa filtrante
Anexo:Pantanos por volumen
Rotura de presa

Referencias

Bibliografía
Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano, 1987.ISBN 88-203-1430-4
Handbook of Applied Hydraulics.Library of Congress Catalog Card Numberreg.67 25809.
Engenharia de Recursos Hídricos. Ray K.Linsley & Joseph B. Franzini. Editora da Universidade de Sao Paulo e
Editora McGraw-Hill do Brasil, Ltda. 1978.
Handbook of Applied Hydrology. A Compendium of Water-resources Tecnology. Ven Te Chow, Ph.D., Editor in Chief.
Editora McGraw-Hill Book Company. ISBN 07-010774-2 1964.
Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983.ISBN 968-13-1327-5

Notas
1. Key Developments in the History ofArch Dams (http://simscience.org/cracks/advanced/arch_hist1.html)(en inglés).
SimScience. Consultado el 18 de mayo de 2011.
2. Chanson, Hubert; James, Patrick. Historical Development of Arch Dams. From Cut-Stone Arches to Modern
Concrete Designs (http://www.barrages.org/en/popups/articleswindow.php?id=6) (en inglés). Barrages.org.
Consultado el 18 de mayo de 2011.
3. Túnel de Gibraltar#Propuesta de Presa-Puente
4. Renewables Global Status Report 2006 Update (https://web.archive.org/web/20070614121733/http://www .ren21.net/
globalstatusreport/download/RE_GSR_2006_Update.pdf) , REN21, published 2006, accessed 2007-05-16
5. Presos del Desarrollo - Informe de Survival International (http://assets.survivalinternational.org/documents/377/Infor
mePresas_final.pdf)

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobrepresas.
COordinadora de Afectados por GRandes Embalses y rTasvases
Estado de los Embalses, pantanos y presas de España
SEPREM - Sociedad Española de Presas y Embalses
La construcción de la Presa de Hoover
Organismo Regulador de Seguridad de Presas de Argentina
Entrevista con la Ing. Dulce María Camejo Corrales, pionera de la construcción de embalses en Cuba
Conversaciones sobre el agua, Capítulo I
Ríos sin barreras. Programa del Escarabajo Verde del 08/11/2009 sobre la demolición de presas Consultada el 10
de noviembre de 2009.
Normativa de construcción de presas en España.
Centrales Hidráulicas
Instrucciones para proyecto, construcción y explotación de grandes presas
Presas - Survival International
- Libro Digital del Agua. Reserva en embalses en España.
Órganos de descarga en plena operación. T aiwan. [1]

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Represa&oldid=106846208
»

Se editó esta página por última vez el 6 abr 2018 a las 22:59.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte