Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERA: ING Petróleo Y Gas Natural


NOMBRE DE LA MATERIA: LABORATORIO DE PRQ-202
NÚMERO DE LA PRÁCTICA: 4
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: TEOREMA DE BERNOULLI
GRUPO: Martes de 4-6
NOMBRE DE ALUMNO(S): ARENAS PUMA MARYLAURA (P Y G)
COÑACA IBAÑEZ JHONNY EDGAR (P Y G)
LÓPEZ BONIFAZ MARIELA (P Y G)
ROMERO SUÁREZ PABLO JHORDY (P Y G)

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2-05-2017


FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 9 – 05-2017
NOMBRE DEL DOCENTE: ING.
SUCRE-BOLIVIA
Teorema de Bernoulli

1. Introducción.-
En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado
ecuación de Bernoulli o trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de
un líquido moviéndose a lo largo de una corriente de agua. Fue expuesto por
Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que un fluido ideal
(sin velocidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto
cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido.

2. Objetivos.-
Objetivo General:
◦ Estudiar y comprender el principio del teorema de Bernoulli.
Objetivos Específicos:
◦ Determinar las alturas: estática, dinámica y total en el equipo de cada
corrida.
◦ Determinar la velocidad a partir de la energía cinética en la ecuación de
Bernoulli.
◦ Determinar la velocidad experimental en cada punto del tubo de Bernoulli.
3. Fundamento Teórico.-
La ecuación de Bernoulli describe la energía de un fluido en cualquier
momento que el cual consta de 3 componentes:
-Energía cinética: Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
-Energía potencial o gravitacional: Es la energía que un fluido contiene debido
a la presión que posee.
-Energía de Presión: Es la energía ejercida a lo largo de una línea de
corriente.

- ECUACIÓN DE BERNOULLI:
𝑃 𝑣2
+𝑧+ =𝑘
𝛾 2𝑔
Donde:
𝑃
= Energía de presión.
𝛾

𝑧 = Energía gravitacional (altura en dirección de la gravedad desde una cota


de referencia).
𝑣2
= Energía cinética (velocidad, aceleración gravitatoria).
2𝑔

𝑘 = Caudal constante.
4. Descripción del experimento.-
Material y equipo:
 Regla graduada
 Vernier
 Agua
 Cronometro
 Banco hidráulico
 Equipo teorema de Bernoulli
5. Procedimiento Experimental.-
6. Cálculos.-

Tiempo
Tubo Punto Lm LM (s)
(cm) (CM)
Corrida 1
1 1 24,8 18,5
3 2 20,0 18,8 1,37
5 3 18,6 18,7
7 4 18,0 24,5
Corrida 2
7 4 17,6 25,6
5 3 17,4 25,5 2,07
3 2 17,4 25,5
1 1 17,0 25,4
Corrida 3
1 1 17,8 26,5
3 2 17,6 26,7 0,34
5 3 18,1 26,9
7 4 15,4 26,8

Bases y alturas Alturas Volumen


(cm) (cm) (Lts)
b 2,56
a1 2,34 Km 26,5
a2 1,50 6
a3 1,43 KM 19,3
a4 2,14

1. Cálculos:
Calculos de la corrida 1

hEST=Lm+Km

hEST=24,8+26,5=51,3cm

Punto hEST
(cm)
1 51,3
2 46,5
3 45,1
4 44,5

hTOT=LM+KM

hEST=18,5+19,3=37,8cm
Punto HTOT
(cm)
1 37,8
2 38,1
3 38,0
4 43,8

hDin = hTOT - hEST

hDin = 37,8-51,3

hDin = -13,5cm

( Como las h son negativas no tomaremos en cuenta la corrida 1)

Corrida 2:

hEST=Lm+Km

hEST=17,6+26,5=44,1cm

Punto hEST
(cm)
1 44,1
2 43,9
3 43,9
4 43,5

hTOT=LM+KM

hEST=25,6+19,3=44,9cm

Punto HTOT
(cm)
1 44,9
2 44,8
3 44,8
4 44,7
hDin = hTOT - hEST

hDin = 44,9-44,1=0,8cm

Punto hDin hDin


(cm) (prom)
1 0,8
2 0,9 0,95
3 0,9
4 1,2

Velocidad Calculada:

𝒗 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉𝑫𝒊𝒏

𝒄𝒎
𝒗 = √𝟐 ∗ 𝟗𝟖𝟏 ∗ 𝟎, 𝟗𝟓𝒄𝒎
𝒔𝟐

𝒗 = 𝟒𝟑, 𝟏𝟕𝒄𝒎/𝒔

Corrida 3:

hEST=Lm+Km

hEST=17,8+26,5=44,3cm

Punto hEST
(cm)
1 44,3
2 44,1
3 44,6
4 41,9

hTOT=LM+KM

hEST=26,5+19,3=45,8cm
Punto HTOT
(cm)
1 45,8
2 46,0
3 46,2
4 46,1

hDin = hTOT - hEST

hDin = 45,8-44,3=1,5cm

Punto hDin hDin


(cm) (prom)
1 1,5
2 1,9 2,3
3 1,6
4 4,2

Velocidad Calculada:

Corrida 2

𝒗 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉𝑫𝒊𝒏

𝒄𝒎
𝒗 = √𝟐 ∗ 𝟗𝟖𝟏 ∗ 𝟎, 𝟗𝟓𝒄𝒎
𝒔𝟐

𝒗 = 𝟒𝟑, 𝟏𝟕𝒄𝒎/𝒔

Corrida 3

𝒗 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉𝑫𝒊𝒏

𝒄𝒎
𝒗 = √𝟐 ∗ 𝟗𝟖𝟏 ∗ 𝟐, 𝟑𝒄𝒎
𝒔𝟐

𝒗 = 𝟔𝟕, 𝟏𝟖𝒄𝒎/𝒔
Caudal:

Corrida 2

𝑽
Q= 𝑡

Q=100cm3 /2,07s

Q= 48,31cm3/s

Corrida 2

𝑽
Q= 𝑡

Q=100cm3 /0,34s

Q= 294,18cm3/s

Ahora para parámetros de ambas corridas

Corrida 2

𝑸𝒆𝒙𝒑
𝒗𝟏 = 𝑨

A=a1 * b = 2,34cm* 2,56cm= 5,99cm2

𝑐𝑚3
48,31 𝑠
𝒗𝟏 = = 8,06cm/s
5,99𝑐𝑚2

Punto Vexp Vexp


(cm/s) (prom)
1 8,06
2 12,42 10,62
3 13,20
4 8,82
Corrida 3

𝑸𝒆𝒙𝒑
𝒗𝟏 = 𝑨

A=a1 * b = 2,34cm* 2,56cm= 5,99cm2

𝑐𝑚3
294,18 𝑠
𝒗𝟏 = = 49,11cm/s
5,99𝑐𝑚2

Punto Vexp Vexp


(cm/s) (prom)
1 49,11
2 75,62 64,70
3 80,38
4 53,68

Calculo de Error

𝑣𝑡𝑒𝑜 −𝑣𝑒𝑥𝑝
%error= ∗ 100
𝑣𝑡𝑒𝑜

Corrida 2

43,17−10,62
%error= ∗ 100 = 75,40%
43,17

Corrida 3

67,18−64,70
%error= ∗ 100 = 3,69%
67,18
1. Graficas:

Corrida 2

Alturas vs Puntos
50

40

30
Alturas

20

10

0
1 2 3 4
Puntos

Altura Estatica Altura Total Altura Dinamica

Corrida 3

7. Conclusiones.-
Pablo Jhordy Romero Suárez

La Práctica sirve como ejemplo claro de aplicación de dos importantes leyes: la


Ley de Conservación de Energía (Ecuación de Bernoulli) y la Ley de
Conservación de la Masa (Ecuación de la Continuidad).
En un sistema como el de la práctica (donde no se agrega ni quita energía) se
puede apreciar claramente cómo la energía de flujo o cabeza de Presión o para
nosotros Altura Estática se transforma en Energía Cinética o como la
denominamos nosotros Altura Dinámica. En los lugares del tubo de Venturi en
los que se reduce el área; disminuye la Energía de Flujo y aumenta la velocidad
aumentando la Energía Cinética. Esto se ve en las gráficas en las que la curva
de Altura Estática es hacia abajo, mientras que la de velocidad es hacia arriba.
Para este sistema no tomamos en cuenta la Energía Potencial por el nivel de
referencia con que trabajamos y como término es la segunda parte de la
ecuación se utilizó la Energía Total representada por la Altura Total que en la
gráfica es similar a una línea recta, pues se mantiene constante.
El porcentaje de error que calculamos es muy grande, sobre todo en las
velocidades teóricas obtenidas para la 2da y 3ra Corrida. Considero que este
error se debe en gran parte al mal funcionamiento de equipo. Nos costó
mucho regular los manómetros el día de la práctica, aparentemente el equipo
que utilizamos ya no está en óptimas condiciones por lo que los resultados
esperados no serán los más fiables. Otra posible causa de los errores
marcados es por el fenómeno de Capilaridad.
López Bonifaz Mariela

Claramente identificamos que la fórmula que presenta el texto presenta un


error muy grande que por momentos nos hace pensar de que está mal
formulada o que existe algún otro tipo de error, por el contrario la formula
teórica en la que no se toma en cuenta el termino de la altura K presenta un
error pequeño que si puede atribuirse a los errores de medición o perdidas de
conexiones que pudiera tener el equipo. Analizando por simple observación
concordamos con los resultados obtenidos ya que creemos que no es
necesaria la altura K para determinar la hdin.

Puma Arenas MaryLaura


En la práctica del informe “Teorema de Bernoulli” se pudo observar que el
flujo de un fluido es complejo y no siempre puede ser estudiado de forma
exacta mediante un análisis matemático.
A partir de la ley de la continuidad que nos indica el principio de conservación
de la masa, se determina la velocidad experimental para cada recorrido.
Esta velocidad se considera menos precisa que la velocidad calculada
mediante la ecuación de Bernoulli.
El porcentaje de error excesivo se debe al efecto de cavitación en el equipo a
que en los manómetros conectados al tubo de Venturi las velocidades son
altas y las presiones bajas (en la práctica no se considera perdidas).
Coñaca Ibañez Jhonny Edgar
Efectivamente se puede sacar varias conclusiones dentro de las cuales
partimos de que en principio se obtuvo datos erróneos en las mediciones para
la primera corrida del tiempo (1.37) ya que en el procedimiento de cálculos se
obtuvo una altura dinámica negativa pues siendo esta resultado de que la
altura cinética resulto mayor a la altura total algo incoherente porque no existe
mediciones de altura negativas matemáticamente ilógico.
También se tuvo que optar por otro volumen (100cm3 ) ya que el volumen
planteado inicialmente de 5 litros hace que los errores sean mayores al 100%
producto de que los caudales son relativamente altos y producto de ello
velocidad igualmente altas haciendo variar totalmente la práctica.
En tanto el origen de estos y varios errores que se visualiza en los porcentajes
de error se debe a que en la práctica no se manipulo correctamente los
equipos correspondientes como también materiales, haciendo mención
también a que no se evitó totalmente el efecto de cavitación, o por efecto de
fugas que se dieron al realizar la práctica que consecuencia hicieron variar las
alturas dinámicas obtenidas.
8. Bibliografía.-

“Propiedades de los líquidos “Sherwood”


“Mecánica de Fluidos “ Robert L. Mott”
“Fundamentos de Mecánica de Fluidos “ Gerhart P. Gross”

“Hidráulica en Tuberías “ Saldarriaga”

También podría gustarte