Está en la página 1de 7

EL PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL

MARCO TEÓRICO Fines del Estado:

El Estado como organización jurídica y política de la Nación tiene un Fin Supremo


y dos fines esenciales por alcanzar, los que se constituyen en su razón de ser.

Fin Supremo del Estado: El Fin Supremo del Estado es el BIEN COMÚN, que es
definido como una situación ideal, que propicia la plena realización de la persona
humana, implica la creación de condiciones justas de vida, asegura su defensa
permanente; así como el respeto a su dignidad, existencia, desarrollo y
realización.

Fines Esenciales: La amplitud del Fin Supremo del Estado hace que dificulte su
total comprensión y que su obtención no sea de carácter fácilmente alcanzable,
por lo que es necesario se racionalice y haga posible entenderlo a través de dos
fines esenciales.

El Bienestar General: Es la situación en la cual se satisfacen las necesidades


materiales y espirituales de la persona humana en forma adecuada y oportuna.
La Seguridad Nacional: Es la situación en la que el Estado tiene garantizada su
existencia, la integridad de su territorio y sus intereses nacionales, así como su
soberanía e independencia; entendidas éstas como la facultad de actuar con plena
autonomía sobre todo tipo de amenazas en los ámbitos interno y externo.
Desarrollo Nacional: El Desarrollo Nacional, es el proceso de crecimiento
sostenido, armónico y racional de la Realidad Nacional que realiza el Estado a
través del Gobierno para lograr la plena satisfacción de las necesidades de la
población, destinando parte de estos recursos a la Defensa Nacional
Defensa Nacional: La Defensa Nacional, es el conjunto de previsiones y acciones
que el Estado, a través del Gobierno, puede utilizar para prevenir, neutralizar o
eliminar las amenazas que pongan en riesgo los intereses, la soberanía,
independencia e integridad nacional.

La Realidad Nacional

La Realidad Nacional: Es el gran continente de los medios del Estado que


congrega a la totalidad de los recursos tangibles e intangibles, producto de las
situaciones y condiciones permanentes y cambiantes, cualitativos y cuantitativos,
actuales y latentes que tiene el Estado en un determinado momento como
consecuencia de su desenvolvimiento histórico; por lo que el conocimiento de la
Realidad Nacional y su investigación permanente, será siempre el sustento del
accionar del Estado para el logro de sus fines. La Realidad Nacional se encuentra
ligada e influenciada por la Realidad Internacional.
POTENCIAL NACIONAL

Potencial Nacional.
Es el conjunto de medios tangibles e intangibles que existen en la Realidad
Nacional en un momento determinado, en situación de latencia y a disposición del
Estado, susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional para ser utilizados en
la consecución de los objetivos nacionales. Podemos definir al Potencial Nacional
como un conjunto de recursos materiales y humanos que dispone el estado. En el
Perú el Potencial Nacionales aprovechado por los monopolios de los países
imperialistas y por monopolios nacionales que usufructúan con los recursos de la
naturaleza y de la fuerza de trabajo de millones de campesinos y obreros. Y de
igual manera podemos afirmar que el Poder Nacional. Es entendida como la
capacidad que tiene el Estado para imponer su voluntad de lograr y/o
mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y
externos. El poder nacional se sustenta en el potencial nacional.
 Son todos aquellos elementos que forman parte de la realidad nacional y
que son susceptibles de ser usados por el Estado como medios, con el fin
de impulsar su propio desarrollo.
 Estos elementos al ser utilizados por el Estado, empiezan a ser conocidos
con el nombre de “recursos”, ya sea naturales, económicos o humanos.
 Con el transcurso del tiempo todo el potencial nacional es susceptible de
ser transformado en parte del poder nacional.
El Poder Nacional
 El Potencial Nacional sólo adquiere práctico valor político cuando se le
transforma en Poder Nacional, que no es otra cosa que “la capacidad que
tiene el Estado para conquistar y mantener sus Objetivos Nacionales”
 El coronel Hérnan Rey Sánhez, define al Poder Nacional como “ las
capacidades , propósito y voluntad de un Estado – nación de
conseguir sus Objetivos Nacionales”. El Poder Nacional cobra todo a su
expresión en el logro de los objetivos nacionales de un estado. Y
termina, precisando que el Poder Nacional es el instrumento con
que cuenta la dirigencia política nacional para la consecución de los
Objetivos Nacionales.
Tratado internacional de límite con ecuador

Demarcación de la frontera terrestre


La frontera entre Ecuador y Perú es la línea que limita los territorios del Ecuador y
de Perú. Consta de dos tramos, uno terrestre y otro marítimo.. La frontera terrestre
se extiende a lo largo de 1.529 km,
Demarcación de la frontera terrestre
Desde su nacimiento como repúblicas independientes a principios del siglo XIX, y
hasta el año de 1998, ambos países mostraron discrepancias sobre sus límites
fronterizos en regiones comprendidas entre la cuenca del Amazonas y la cordillera
de los Andes. Los problemas en la delimitación de fronteras entre ambos países
tienen su punto de partida cuando la Gran Colombia (estado antecedente de
Ecuador, encabezado por Bolívar) exigió a la naciente República del Perú la
entrega de las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, que eran peruanas de
acuerdo al principio de la libre determinación de pueblos, fundamentalmente.
Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y restauraron el orden en las zonas de
ocupación ecuatorianas mencionadas además de restablecer las actividades
comerciales y de telecomunicaciones.
Para Ecuador el Perú invadió su territorio; sin embargo Perú ha rechazado esta
afirmación, manifestando que la entrada de sus tropas en territorio ecuatoriano no
fue una invasión, sino una acción de represalia reconocida en el derecho
internacional, ya que esta tuvo como objetivo obligar a Ecuador manu militari a
respetar los derechos del Perú sobre las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas,
los cuales jurídicamente están respaldados por la Real Cédula del 15 de julio de
1802, el uti possidetis iure de 1810 y el principio de la libre determinación de los
pueblos (en el caso de la provincia de Jaén de Bracamoros que, por medio de este
derecho, desde su independencia decidió ser parte del Perú) y que Ecuador se
negaba a reconocer.
Demarcación de la frontera marítima
Frontera entre Ecuador y Perú
La frontera entre Ecuador y Perú es la línea que limita los territorios del Ecuador y
de Perú. Consta de dos tramos, uno terrestre y otro marítimo. La frontera terrestre
se extiende a lo largo de 1.529 km, que va de oeste a este, comienza en la boca
de Capones en el océano Pacífico, luego sigue entre las ciudades costeras de
Zarumilla (Perú) y Huaquillas (Ecuador), continúa por el río Zarumilla y río Chira.
Al sudeste de Zumba hace una inflexión para nordeste siguiendo por la Cordillera
del Cóndor hasta entrar en la selva amazónica. Termina en el río Putumayo.
Tratado internacional de PERU-CHILE

Límite Terrestre

Éste se encuentra establecido en el Tratado de Límites de 03/06/1929, y en su


Protocolo Complementario de la misma fecha.

Terminada la Guerra del Pacífico, Chile y Perú firman el Tratado de Ancón de


20/10/1883, en virtud del cual la Provincia de Tarapacá quedaba bajo Soberanía
chilena; sin embargo, en este Tratado quedaron pendientes las Provincias de
Arica y Tacna, motivo por el cual se acordó la celebración de un plebiscito que
tendría por objeto permitir que los habitantes de la zona decidieran bajo qué
Soberanía quedarían sometidas dichas Provincias. En esta instancia, el General
Persium llegó a Chile para controlar la claridad y transparencia de la votación; sin
embargo, renuncia a su cargo por cuanto es incapaz de poner orden entre
chilenos y peruanos. Como consecuencia de esto, finalmente se acordó el Tratado
de Límites 03/06/1929 entre Chile y Perú, el cual presenta los siguientes aspectos,
características y particularidades:

Establece que la Provincia de Tacna quedará bajo Soberanía peruana, en tanto


que la Provincia de Arica corresponderá al Estado de Chile; asimismo, otorgó a los
habitantes de ambas Provincias el derecho de optar por una de ambas
nacionalidades.

Este Tratado dejó pendientes algunas materias. En su Art.5º, Chile se obligó a


cumplir con ciertas prestaciones, consistentes en la construcción de un malecón
de atraque, una oficina de aduana, y una servidumbre ferroviaria; sin embargo, no
se estableció qué Estado sería el propietario de dichas instalaciones. Sólo en
1998, bajo el Gobierno de Eduardo Frei Riuz – Tagle, se firmó un acuerdo
definitivo respecto de esta materia, el cual establece que dichas construcciones se
regularían por leyes chilenas.

Por otra parte, en virtud Art.1º del Protocolo Complementario que forma parte
integrante del Tratado de Límites de 1929, tanto Chile como Perú imponen una
limitación a sus respectivas Soberanías, por cuanto Chile no puede ceder ninguna
parte de la Provincia de Arica sin consentimiento de Perú, y por su parte, Perú no
puede ceder ninguna parte de la Provincia de Tacna sin el consentimiento de
Chile. Del mismo modo, el Art.3º establece la obligación de desartillar el Morro de
Arica, y la construcción – por parte del Gobierno de Chile – de un monumento.
TRATADO DE LÍMITES DE PERÚ Y BRASIL

Fue un acuerdo firmado entre España y Portugal el 1º de octubre de 1777, por el


que se establecían las fronteras entre ambos países en Sudamérica. Los
portugueses cedían la mitad sur del actual Uruguay (incluyendo Colonia del
Sacramento), a España, más las islas de Annobón y Fernando Poo en aguas de la
Guinea, a cambio de la retirada española de la isla de Santa Catalina, en la costa
de Brasil. El conde de Floridablanca en representación de Carlos III de España y
Francisco Inocencio de Souza Coutinho en nombre de la reina María I de Portugal
firman el Tratado que establece los límites de las colonias españolas y
portuguesas de América. España se queda con el dominio del Río de la Plata, y
devuelve la isla de Santa Catalina.:

Las principales condiciones del tratado fueron las siguientes: - Habría paz entre
ambos países. - Ratificación de los tratados de Lisboa (1668), Utrecht (1715) y
París (1763). - Liberación de los prisioneros de ambos bandos. Restitución mutua
de las presas hechas desde 1763. - La frontera entre ambos países quedaba
delimitada por una línea trazada siguiendo el curso de los ríos relacionados a
continuación; en las zonas montañosas se fijó en los puntos más altos de las
cordilleras que separasen las cabeceras de los ríos: arroyo de Chuy, laguna
Merín, la cabecera del río Negro, río Uruguay hacia el norte, río Pepirí Guazú
hasta su cabecera y de allí a la del río San Antonio, río Iguazú, Paraná e Igure y
aguas arriba hasta su nacimiento. Desde allí hasta la cabecera del rio Corrientes y
siguiendo el curso de éste por el río Paraguay hasta la desembocadura en él del
Yaurú. De allí en línea recta hacia el oeste hasta el río Guaporé, bajando el río
Madeira; desde el punto equidistante entre la desembocadura del Mamoré en el
Madera y el río Amazonas la frontera iría en línea recta hacia el este hasta el río
Yabarí; bajando por el Amazonas hasta el Yapurá, río Negro y Orinoco hasta su
desembocadura en el Océano Atlántico.
TRATADO INTERNACIONAL DE LIMITES CON COLOMBIA
La República del Perú surgió a la vida independiente, teniendo como fundamento
histórico los pueblos y territorios que en el momento de la independencia
formaban el Virreinato del Perú. Dos principios jurídicos sirven de sustento a este
hecho grandioso que se ha denominado la constitución inicial del
Perú independiente: El Principio de Uti-Possidetis y el de Libre Determinación.
El principio del Uti-Possidetis
, según el cual cada país debía mantener el territorio que poseían en 1810, fecha
en la que se iniciaron las guerras de la independencia. En cambio,
el principio de la Libre Determinación
, el cual dictaba que el principio anterior de posesión, estaba limitado por la libre
elección que cualquier pueblo podría hacer acerca del país al cual deseaba
pertenecer. Si, por ejemplo, la provincia de Jaén(que pertenecía a Quito) prefería
pertenecer al Perú, se debería respetar esta decisión. Con los principios
establecidos, se dieron a conocer durante el transcurso de los años los tratados
con nuestros países vecinos. Uno de los principales Límites por el Norte, la
frontera entre Colombia y Perú es un límite internacional continuo de 1626
kilómetros que separa a los territorios de ambos países,
el Tratado Salomón Lozano, firmada el 24 de marzo de 1922 y por el
Protocolode Río de Janeiro de 1934, que puso fin a la guerra colombo-peruana
de 1932. En este tratado el Perú cedió a Colombia la zona entre el rio Caquetá y
el putumayo y el trapecio amazónico, se establece el nuevo límite natural en el rio
putumayo y parte del rio amazonas. En resumen es el acuerdo más importante de
la República del Perú con el país fronterizo que marco una parte importante en la
historia.
Tratado internacional de limite Perú-Bolivia

El Tratado Polo-Bustamante o Tratado Polo-Sánchez Bustamante fue


un Tratado de Rectificación de Fronteras firmado entre Bolivia y Perú. Fue suscrito
en La Paz, el 17 de septiembre de 1909, por el ministro plenipotenciario del
Perú, Solón Polo, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel
Sánchez Bustamante. Gobernaba entonces en el Perú el presidente Augusto B.
Leguía (primer gobierno), y en Bolivia el presidente Eliodoro Villazón Montaño
Han sido fijados por el “Tratado Polo Sánchez Bustamante” de 1909, el Tratado
Osma-Villazón de 1902 y el Protocolo Concha-Gutiérrez de 1932:

Del Sur desde la Quebrada de Camarones una línea que va al río Desaguadero;
por las cabeceras de la cordillera occidental de los Andes; de aquí entra al Lago
Titicaca y se dirige por el río Suches, de este punto comienza la línea de
demarcación del presente protocolo. Se dirige por los cerros Palomani-Tranca,
Palomani-Kunca, Pico de Palomani y Cordilleras de Yagua Yagua, siguiendo la
línea de división de las aguas de loa ríos Lanza y Tambopata hasta los 14º de
latitud sur, de allí avanzará hasta encontrar, en el mismo paralelo al río Lanza, por
este río hasta su confluencia con el Tambopata.

Desde la confluencia del río tambopata con el río Lanza, la frontera irá a encontrar
la cabecera occidental del río Heath hasta el río madre de Dios. Desde la
confluencia del río Heath con el Madre de Dios se trazará una línea geodésica que
partiendo de la boca del Heath vaya al occidente del Illampu, sobre el río
Mahuripe, y dejando esta propiedad del lado de Bolivia, la línea de frontera se
dirigirá a la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre, quedando de propiedad
de Bolivia todos los territorios situados al oriente de dichas líneas y de propiedad
del Perú los territorios al Occidente de las mismas

También podría gustarte