Está en la página 1de 124

 

ESTUDIOS CRANEOENCÉFALICOS
A TRAVÉS DEL TAC

 
Título original: Estudios craneoencefálicos a través del TAC
Autores: José Luis Molina Ocaña. T.S.S. de Imagen para el Diagnóstico
Juana Carretero Hidalgo. T.S.S. de Imagen para el Diagnóstico
Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA
C/ Armengual de la Mota 37
Oficina 1
29007 Málaga
Teléfono/fax 952 61 54 61 www.fesitessandalucía.es
ISBN: 978-84-694-4201-2
Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas
Edición Octubre 2011
 

ÍNDICE


UNIDAD DIDÁCTICA I  
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 5 
1.1 Sistema de Cursos a Distancia 7 
1.2 Orientaciones para el estudio 8 
1.3 Estructura del Curso 10 
UNIDAD DIDÁCTICA II  
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CRANEOENCEFÁLICA 13 
2.1 Cráneo 15 
2.2 Cuero cabelludo 19 
2.3 Encéfalo 20 
2.4 Meninges craneales 21 
2.5 Líquido cefalorraquídeo 22 
2.6 Sistema ventricular 22 
2.7 Órbita 24 
2.8 Oído 24 
2.9 Senos paranasales 26 
2.10 La cara 27 
2.11 Glándulas salivares 27 
UNIDAD DIDÁCTICA III  
GENERALIDADES DEL TAC 29 
3.1 Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada 31 
3.2 Definición de TAC 34 
3.3 Obtención de imágenes a través de un TC 34 
3.4 Naturaleza de los rayos x 35 
3.5 Recuerdo histórico de la tomografía computerizada 36 
3.6 Modos de funcionamiento de los escáneres de tc (Generaciones) 37 
UNIDAD DIDÁCTICA IV  
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA TAC CEREBRAL 39 
4.1 Introducción 41 
4.2 TC Craneal 41 
4.3 Uso de contrastes radiológicos en TAC craneal 47 
UNIDAD DIDÁCTICA V  
SISTEMÁTICA EN LA OBSERVACIÓN DE IMAGEN  
EN TC CRANEAL 51 
5.1 Sistemática en la observación de imágenes en TC craneal 53 
5.2 Protocolos habituales en estudios específicos en TAC cerebral 55 
UNIDAD DIDÁCTICA VI  
MORFOLOGÍA DE UNA ALTERACIÓN EN TAC CRANEAL 63 
6.1 Morfología de una alteración en TAC craneal 65 
6.2 Patologías y diagnósticos principales en TAC cerebral 65 
UNIDAD DIDÁCTICA VII  
PROCESADO Y TRATAMIENTO DE LAS IMÁGENES EN TC 89 
7.1 Descripción del equipo de TAC 91 
7.2 Componentes de un sistema completo de un escáner de TC 93 
7.3 Características de las imágenes 94 
7.4 Fallos en posiciones y centrajes en TC craneal 96 
7.5 Procesado y tratamiento de imágenes 96 
7.6 Causas que originan problemas de tipo técnico que influyen en el diagnóstico 97
UNIDAD DIDÁCTICA VIII  
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 101 
8.1 Dosimetría de la radiación en radiología 103 
8.2 Dosis de radiación en TC 104 
8.3 Normas de protección radiológica 105 
8.4 Fundamento físico de los monitores y dosímetros 105 
8.5 Detectores utilizados para dosimetría personal 106 
8.6 Barreras de protección en radiodiagnóstico y blindajes móviles 108 
8.7 Funciones del técnico superior en Imagen para el Diagnóstico 112 
8.8 Procesamiento de imágenes y estadística 113 
8.9 Lo que un Radiólogo espera de un Técnico 114 
BIBLIOGRAFÍA 115 
Bibliografía 117 
CUESTIONARIO 119 
Cuestionario 121 


UNIDAD DIDÁCTICA I
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Presentación, normas y procedimientos de trabajo.


Introducción
Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que
se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción.

Presentación
1. Sistema de Cursos a Distancia
En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de
formación que se van a seguir para el estudio.
2. Orientaciones para el estudio.
Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le
recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a
realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los
pasos que se indican en el siguiente índice:
Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del
proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente.
3. Estructura del Curso
Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el
sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test.

1.1 Sistema de Cursos a Distancia


1.1.1 Régimen de Enseñanza
La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece
un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo
individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y
personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las
disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es
participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas
clínicos.
La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos
Especialistas/Superiores Sanitarios.

1.1.2 Características del Curso y del alumnado al que va dirigido


Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos,
debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que
saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se
ajustará a sus intereses y capacidades.
Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy
diferentes de las inicialmente previstas.
Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige.

7
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

1.1.3 Orientación de los Tutores


Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas
sus consultas y plantear las dificultades.
Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se
realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado.
El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo
electrónico exclusivamente.
Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores:
 Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso,
planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las
dudas que se plantean por correo electrónico.
 Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará
fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al
alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que
puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que
se plantean por correo electrónico.

1.2 Orientaciones para el estudio


Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de
las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de
estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de
forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de
trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento.
Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y
respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente
exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo
académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los
conocimientos de la materia del Curso:
Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con
regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana.
 Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar
mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo
que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los
descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento.
 Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio
suficiente para extender apuntes, etc.
 Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de
fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo
de resumen o esquema.

8
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

a) Fase receptiva.

 Observar en primer lugar el esquema general del Curso.


 Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.
 Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a
otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen
cuestiones no útiles.
 Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un
lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean
claras y significativas.
 Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de
la Unidad.
 Completar el esquema con el texto.
 Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse.
Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos.
 Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.
 Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos
detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos.

b) Fase reflexiva.

 Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que


hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que
siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la
utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda.
 Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.
 Anotar los puntos que no se comprenden.
 Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la
solución de los casos resueltos.

c) Fase creativa.

En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de


autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional.
 Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar
a solucionarla.
 Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada
cuestión de la prueba.
 Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio
cuestionario del manual.

9
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

1.3 Estructura del Curso


1.3.1 Contenidos del Curso
 Guía del alumno.
 Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test.
 FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario.
 ENCUESTA de satisfacción del Curso.

1.3.2 Los Cursos


Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades
Didácticas.

1.3.3 Las Unidades Didácticas


Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de
material educativo distinto:
 Texto propiamente dicho, dividido en temas.
 Bibliografía utilizada y recomendada.
 Cuestionario tipo test.
Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa
con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la
redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica.
El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que
posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo
test se adjuntan al final del temario.
Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos
resulta muy útil para el alumno, ya que:
 Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos
básicos del tema.
 Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del
tema.
 Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar
posteriormente el resultado de las respuestas.
 Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado
positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo.
Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de
conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de
cada caso.

10
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

1.3.4 Sistema de Evaluación


Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se
encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio
del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que
pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre
disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al
alumno.
Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la
posibilidad de recuperación.
La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal
docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las
preguntas al temario asimilado.
Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas
para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso.

1.3.5 Fechas
El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la
recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de
gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar.
La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega
de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso.

1.3.6 Aprendiendo a enfrentarse a preguntas tipo test


La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es
aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos
tienen de “se me dan los exámenes tipo test”.
Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución
de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico.
Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a
conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas
personas han empleado hasta ahora.
Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen
identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos
en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales
con respecto a las preguntas tipo test:
 Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser
necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con
exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no
consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace
tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando
parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test.
 El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en
muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes.

11
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por


ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de
datos o situaciones son los que hay que estudiar.
Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma
completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la
resolución de la pregunta.
La utilidad de las preguntas test es varia:
 Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.
 Adaptarse a los exámenes de selección de personal.
Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser
planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad.

1.3.7 Envío
Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la
cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya
cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.

12













UNIDAD DIDÁCTICA II
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CRANEOENCEFÁLICA
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

2.1 Cráneo
La cabeza está constituida por 22 huesos:
 8 craneales
 14 faciales
El Cráneo está formado por 4 huesos pares (Parietales y 2 Temporales.) y 4 huesos
impares (Frontal, Occipital, Etmoides, Esfenoides.)
El esqueleto facial contiene las órbitas (cuenca de los ojos) y las cavidades nasales
e incluye el maxilar y la mandíbula.
El cráneo es el esqueleto de la cabeza y sus huesos forman el neurocráneo y el
esqueleto facial.
El neurocráneo envuelve el encéfalo y sus meninges (cubiertas), porciones
proximales de los nervios craneales y los vasos sanguíneos.
La cara es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la
cabeza, que contiene en sus cavidades la mayoría de los órganos de los sentidos.
En la cara hay 14 huesos de los cuales 12 están formados por 6 pares y los otros
dos son impares y se localizan en la línea media.
 2 Maxilares.
 2 Palatinos.
 2 Cigomáticos ó Malares.
 2 Huesos propios de la nariz ó nasales.
 2 cornetes ó conchas nasales inferiores.
 2 Lagrimales,
 1 Mandíbula ó maxilar inferior.
 1 Vómer,

2.1.1 Cara anterior


Las estructuras de la cara anterior del cráneo comprenden el hueso frontal, que
forma el esqueleto de la frente y los huesos zigomáticos, forman los relieves de las
mejillas. Las órbitas, la región nasal, huesos maxilares, la mandíbula.

2.1.2 Cara lateral


La cara lateral del cráneo está formada por huesos del neurocráneo y los faciales.

15
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

La cara interna de la base del cráneo presenta 3 fosa craneales: Fosa anterior,
media y posterior que forman el suelo en forma de cuenco de la cavidad craneal.
La fosa craneal anterior está formada por el hueso frontal anteriormente, el hueso
etmoides en el centro y el cuerpo y las alas menores del esfenoides posteriormente.
La mayor parte de la fosa craneal anterior está formada por las rugosas láminas
orbitarias del hueso frontal.
Visión interna de la base del cráneo, se observa las 3 fosas craneales (Dibujo A)
Huesos y agujeros de las fosas. AM. Agujero magno; H, fosa hipofisiaria (Dibujo B)

16
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

17
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

2.1.3 Cara superior B. del cráneo


La cara superior del cráneo, forma oval, está ensanchada postero -lateralmente por
las eminencias o tuberosidades parietales. Los 4 huesos están unidos y forman la calvaria.

2.1.4 Cara superior A. del cráneo


La cara posterior del cráneo, está formada por el hueso occipital, porciones de los
huesos parietales y porciones mastoideas de los huesos temporales.

18
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

2.1.5 Cara inferior


La cara inferior del cráneo (base del cráneo) con la mandíbula extraída, muestra las
apófisis palatinas de los huesos maxilares y los huesos esfenoides, vómer, temporal y
occipital

2.2 Cuero cabelludo


Cubre la calvaria y se extiende desde las líneas nucales superiores en el hueso
occipital hasta los bordes supraorbitarios del hueso frontal.
- Piel (P):
Delgada, excepto en la región occipital, contiene muchas glándulas sudoríparas y
sebáceas y folículos pilosos; posee una abundante irrigación arterial y buen drenaje
venoso y linfático.
- Tejido conectivo: (C)
Capa gruesa subcutánea, muy vascularizada y inervada.

19
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

- Aponeurosis epicraneal: (A)


Lámina tendinosa que cubre la cara superior de la calvaria, aponeurosis es el
tendón membranoso de los músculos occipital y frontal.
- Tejido conectivo laxo: (CL)
Es parecido a una esponja, ya que tiene muchos espacios que pueden distenderse
con líquido producido por lesiones o infecciones.
- Pericráneo (PC)
Es una capa densa de tejido conectivo que
constituye el periostio de la calvaria.
Capas del cuero cabelludo

2.3 Encéfalo
El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo
(Mesencéfalo, puente y médula ablongada).
La cavidad craneal aloja el encéfalo y las meninges. Los surcos y las cisuras del
encéfalo son detalles que subdividen los hemisferios cerebrales en áreas más pequeñas,
como los lóbulos.

20
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Visión Lateral (Dibujo A)

Sección Media. Flecha, agujero


interventricular. H hipotálamo:
M mesencéfalo; ó médula oblongada;
P, puente; T, tálamo. (Dibujo B).

Visión Superior (Dibujo C).

2.4 Meninges craneales


Las meninges craneales (cubiertas meníngeas del encéfalo) constan de tres
láminas:
1. Duramadre:
Lamina fuerte, gruesa y externa. Consta de dos capas;
Capa externa endóstica, formada por el periostio que cubre la cara interna de la
calvaria.
Capa meníngea interna: membrana fibrosa que continúa en el agujero magno con
la duramadre espinal que cubre la médula espinal.
2. Aracnoides: lámina intermedia, semejante a una red.
3. Piamadre: delicada lámina vascular
Los espacios de las meninges son tres:
Espacio Extradural (epidural): se haya entre los huesos del cráneo y la capa
endóstia de la duramadre.
Espacio Subdural: espacio que puede desarrollarse en la porción más profunda de
la duramadre tras una lesión en la cabeza.
Espacio Subaracnoideo: se encuentra entre la aracnoides y la piamadre y está
relleno de LCR (Líquido Cefalorraquídeo).

21
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

2.5 Líquido cefalorraquídeo


Es un líquido claro, similar a la sangre en su constitución, que se forma en los
plexos coroideos de los ventrículos. El LCR sale del sistema ventricular y penetra en el
espacio subaracnoideo.
El LCR drena desde el cuarto ventrículo, a través de una abertura media impar y
dos aberturas laterales pares, en el espacio subaracnoideo. Si se bloquean, los ventrículos
se distienden y producen compresión de los hemisferios cerebrales. En la base del
encéfalo, la aracnoides y la piamadre están ampliamente separadas por grandes lagunas
del LCR.



2.6 Sistema ventricular
El sistema ventricular del encéfalo consta de 4 ventrículos.
El primero y el segundo ventrículos, o ventrículos laterales, son los componentes
más grandes del sistema y ocupan una gran parte de los hemisferios cerebrales.
Cada ventrículo lateral se abre en el tercer ventrículo a través de un agujero
interventricular.
El tercer ventrículo es una cavidad en forma de hendidura entre las mitades
derecha e izquierda del diencéfalo.
El cuatro ventrículo, en las porciones posteriores del puente y la médula
oblongada, se extiende inferoposteriormente y se continúa con el conducto central de la
porción inferior de la médula oblongada y a lo largo de la médula espinal.

22
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Dibujo (A) Repliegues y senos venos de la duramadre.


Dibujo (B) Visión superior

23
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

2.7 Órbita
Las órbitas son cavidades excavadas entre la cara y el cráneo.
El contenido de la órbita está formado por: globo ocular, nervio óptico, músculos
oculares, fascias, nervios, vasos, grasa, y glándula y saco lagrimales.
El globo ocular posee 3 capas:
 Capa externa fibrosa: de soporte; consta de escalera y córnea.
 Capa media vascular: pigmentada; consta de coroides, cuerpo ciliar e iris.
 Capa interna nerviosa: retina

2.8 Oído
El oído se divide en porciones externa, media e interna y tiene dos funciones:
equilibrio y audición. La membrana timpánica separa el oído externo del oído medio o
cavidad timpánica.
La trompa de eustaquio comunica el oído medio con la nasofaringe.

2.8.1 El oído externo


Está compuesto por la oreja, que recoge los sonidos y el conducto auditivo externo
(C.A.E) que los conduce hacia la membrana timpánica.

2.8.2 El oído medio


Está situado en la porción petrosa del hueso temporal, incluye la cavidad
timpánica.

24
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

El oído medio contiene:


- Los huesecillos, (martillo, yunque y estribo).
- Músculos estapedio y tensor del tímpano
- Nervio cuerda del tímpano, ramo de NC VII.
- Plexo timpánico de nervios del promontorio.

2.8.3 El oído interno


Está implicado en la recepción del sonido y el mantenimiento del equilibrio, en la
porción petrosa del hueso temporal. El laberinto óseo está formado por tres porciones:
- Cóclea (caracol), con forma de concha de caracol del laberinto óseo
- Vestíbulo es una pequeña cámara oval, contiene parte del equilibrio, el
utrículo y el sáculo.
- Conductos semicirculares óseos. Estos conductos anterior, posterior y
lateral se comunican con el vestíbulo del laberinto óseo.

Sección coronal del oído

25
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

2.9 Senos paranasales


Los senos paranasales son extensiones rellenas de aire de la porción respiratoria de
la cavidad nasal situadas en los huesos del craneo: frontal, etmoides, esfenoides, y maxilar,
se llaman de acuerdo con los huesos en los que se localiza.
Los senos frontales. Los senos etmoidales. Los senos esfenoidales.

A. Disección de la pared lateral de la cavidad nasal que muestra las aberturas de los senos y otras
estructuras. Se han extirpado porciones de las conchas.
B. Tomografía computarizada coronal en la que se observan los senos.
C. Visión medial de una disección que muestra los senos paranasales.

26
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

2.10 La cara
Es la superficie anterior de la cabeza desde la frente hasta el mentón y desde una
oreja a la otra.
Los Músculos. Mueven la piel de la cara y cambian la expresión facial para
transmitir estados de ánimo.

Músculos de la cara. El lado izquierdo es una disección profunda.

Los Nervios. Existe un solapamiento de los nervios cutáneos del cuello con los de
la cabeza. Los ramos cutáneos del plexo cervical., se extienden sobre la oreja y la cara
posterior del cuello y sobre la región parotídea de la cara.
Los Vasos. La mayoría de las arterias de la cara son ramas de la arteria carótida
externa.

2.11 Glándulas salivares


Las glándulas salivales está formada por las glándulas parótidas, submandibulares
y sublinguales. Las glándulas parótidas son las más grandes de los tres pares de glándula
salivales.
Las glándulas submandibulares se sitúan a los largo del cuerpo de la mandíbula.
Las glándulas sublinguales son las más pequeñas y situadas más profundas.

27
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

La Glándula Parótida. La glándula parótida, la más grande de los tres pares de


glándulas salivares, está envuelta por una cubierta de fascia, la vaina parotídea. El
lechoparotídeo, es antero -inferior al conducto auditivo externo, donde queda encajonada
entre la rama de la mandíbula y la apófisis mastoides.

Vasos y nervios de la cabeza. Los ramos del


nervio facial (NC VII) son: Temporal, Zigomático,
Auricular posterior, Bucal, Cervical y marginal de la
mandíbula. (Dibujo A). Drenaje venoso de la cabeza y
del cuello (Dibujo B)
Nódulos Linfáticos. Drenaje linfático de la
cabeza y del cuello. Flechas, dirección del flujo linfático.

28












UNIDAD DIDÁCTICA III
GENERALIDADES DEL TAC
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

3.1 Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada


T = Tomografía:
 Tomos = corte;
 Grafos = escritura, imagen, gráfico.
 Tomografía igual Imagen de un corte.
 ´Corte Tomográfico’ es redundancia.
A = Axial:
Relativo al eje. Podría referirse al eje corporal humano, pero también podríamos
referirnos al eje de rotación del aparato, o al punto central donde coincide el rayo central
durante la exposición, que a su vez coincide con el centro de la zona de estudio.
C = Computarizada:
Mediante sistemas informáticos.
¿Qué necesitamos para la TC?
 Generador y Tubo de Rayos X similares a los del sistema convencional.
 Detectores.
 Sistema Informático:
a) Para cálculos (números TC o unidades Hounsfield)
b) Para conversión en píxeles de las distintas intensidades del blanco al
negro.
 Sistemas mecánicos para movimientos de barrido, centrajes y alineaciones.
 Mesa de exploración móvil, para escanogramas, centrajes, etc.
El conjunto de tubo y detectores que se encuentran opuestos entre sí, y los
sistemas electromecánicos de giro, así como los tubos de refrigeración y las mangueras
del cableado, etc. se hallan envueltos por una carcasa cuyo centro está hueco y se
denomina gantry.
La mesa es telecomandada, y se puede elevar, descender, y deslizar hacia afuera o
hacia adentro, introduciéndose o saliendo del hueco del gantry, para poder realizar una
exploración.
La consola de trabajo consta de:
 Un teclado con trackball, (Mouse o ratón fijo) para programación de cortes
y otras utilidades de pantalla.
 Dos Potenciómetros giratorios para cambios de centro y amplitud de
ventana.
 Dos monitores, uno para ver las imágenes y otro para los protocolos de
estudio.

31
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

La imagen se obtiene a través de complicados cálculos logarítmicos, en los que se


tiene en cuenta la radiación inicial, y los datos de radiación obtenidos por los detectores
que se encuentran en el lado opuesto al tubo
Estos cálculos nos darán el coeficiente de atenuación de la radiación en cada
punto, y posteriormente serán representados con una intensidad concreta en cada punto
de la pantalla. Como hemos dicho, los puntos que vemos en la pantalla se denominan
píxeles.
La pantalla está dividida en puntos llamados píxeles, que corresponden a una
unidad de superficie, pero ya que el corte tiene una profundidad prefijada por nosotros en
el grosor de corte, también obtenemos una unidad de volumen llamada voxel.

Para poder entender mejor la reconstrucción de la imagen podemos imaginarnos


una rebanada de pan, la que una vez cortada ponemos delante de nosotros. En ella
podemos observar que:
 Tiene un grosor determinado decidido por nosotros antes de cortarla.
 Podemos ver las estructuras internas del pan, e incluso mirarlas con lupa.
 Podemos juntar todas las rebanadas y conseguir una imagen tridimensional
del pan.
Puede conseguirse todo esto mediante los sistemas informáticos que nos dan una
imagen digital, lo cual supone una posibilidad de manipulación posterior de dicha imagen.
Hablamos de Centro de Ventana o de Amplitud de ventana cuando nos referimos a las
escalas de grises o al contraste de la imagen.
La Ventana es aquello que se refiere a la gama de densidades cuyos números
Hounsfield referidos a los tejidos del cuerpo humano, van desde el -1000 hasta el +1000
pasando por el 0 que el que corresponde a la densidad Agua, tomada como referencia.
Estos valores máximos o mínimos, pueden variar en función del aparato. Cuando nos
referimos a las escalas de grises o al contraste de la imagen.
El ojo humano percibe con bastante nitidez las diferencias entre 16 y 32 niveles de
gris. El ordenador puede distinguir con claridad más de 256 gamas de gris.

32
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Esta es amplitud máxima de la ventana:

El -1000 corresponde al aire y


E +1000 corresponde al metal.

Si colocamos el Centro de la Ventana


arriba y su amplitud es pequeña,
estaremos potenciando la visualización
de las zonas más densas y prácticamente no
visualizaremos las partes blandas. Si por el contrario lo
colocamos abajo, y también con poca amplitud, potenciaremos la visualización de las
partes blandas y no seremos capaces de visualizar bien las densidades altas. (Hueso,
metal, etc.)
Pueden hacerse combinaciones de todo tipo, ampliando la ventana
disminuyéndola, subiendo o bajando su centro. De tal forma que nos permita visualizar las
estructuras que nos interesen, teniendo en cuenta que hemos adquirido todos los datos
digitalmente, por lo que podemos manipularlos según lo necesitemos.
Blanda  Hueso

33
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

3.2 Definición de TAC


La TAC es un método de diagnóstico por la imagen de uso cada vez más extendido
en la práctica clínica diaria. Hoy por hoy, la TC es una herramienta con aplicaciones e
indicaciones de estudio en todas las especialidades clínicas sin excepción.
Los avances técnicos han permitido crear aparatos cada vez más complejos en su
diseño pero a la vez más sencillos en su manejo, el soporte informático obtiene las
imágenes en pocos instantes después de realizado el corte, imágenes que manipularemos
mejorando su calidad y extrayendo mayor información diagnóstica.
La Tomografía Computarizada es la reconstrucción por medio de un ordenador de
toda la materia del plano tomográfico de un objeto. La imagen se consigue con las
medidas de absorción de RX hechas alrededor del objeto.
El papel del ordenador en la TC es la síntesis de imágenes y para conseguirlo se
utiliza una unidad básica que es el volumen de superficie del elemento.
Cada unidad volumétrica que compone un corte de Scanner posee una absorción
característica que es representada en el monitor como una imagen bidimensional
denominada Píxel, ese Píxel posee una profundidad, y a todo ese volumen se le denomina
Voxel.

La grúa de esta imagen de TC espiral contiene un generador de alta tensión, un


tubo de rayos X, una matriz de detectores y un conjunto de sistemas de control.

3.3 Obtención de imágenes a través de un TC


La obtención de imágenes a través de un TC se realiza a través de un tubo de RX.
Un haz de Rayos X colimado atraviesa al paciente mientras todo el sistema realiza
un movimiento circular, se mide el haz atenuado remanente y los valores se envían a un
ordenador. Éste analiza la señal recibida por el detector, reconstruye la imagen y la
muestra en un monitor.
La imagen reconstruida puede ser almacenada, pudiendo visualizarla cada vez que
se desee. También puede ser impresa en una placa convencional a través de una
impresora láser conectada al monitor de visualización.

34
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

3.4 Naturaleza de los rayos x


Los Rayos X descubiertos por W. K. Roentgen en 1895, son ondas
electromagnéticas con una longitud de onda menor de 10 Amstrong y una frecuencia
inferior a 3.1016 y que por estas características son capaces de atravesar la materia,
perdiendo parte de su energía o bien siendo desviados transmitiendo parte de su energía
e ionizando a los átomos con quienes interacciona. Gracias a esa atenuación energética de
la fuente de radiación, pueden obtenerse imágenes del cuerpo atravesado.
Los rayos X se originan a partir de una aceleración de los electrones (-) generados
en un filamento incandescente (cátodo), y su frenado brusco al chocar contra el ánodo (+)
de un tubo de Rayos X que por efecto de este choque, se produce un 99% de energía
calorífica y un 1% de energía radiactiva, es necesario algún sistema adicional de dispersión
de calor.

35
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Las magnitudes básicas soportan las magnitudes derivadas, y éstas sostienen , a su


vez las magnitudes especiales de radiología.

3.5 Recuerdo histórico de la tomografía computerizada


En 1972, el Dr. Godfrey Hounsfield describe y pone en práctica la Tomografía Axial
Computarizada. Su teoría se fundamenta en el coeficiente de atenuación que experimenta
el haz de rayos X al atravesar la materia.
En Radiología Convencional, la imagen se consigue por la interacción fotoquímica
de los fotones que atraviesan la materia con las sales de plata de la emulsión de la placa
radiográfica, después del proceso de revelado, fijado, lavado y secado. En radiología
digital, aunque no se puede prescindir por el momento, de la placa radiográfica para su
estudio e informe posterior, la imagen se consigue mediante los cálculos de atenuación de
la radiación X, al interaccionar y atravesar la materia de estudio. La calidad de la imagen
digital depende de varios factores como el haz de rayos X, los detectores, el número y la
velocidad de los cálculos, los algoritmos que se utilicen en la reconstrucción de las
imágenes, etc.
Cada corte Tomográfico de la TC es como una "rebanada" más o menos delgada.
La pantalla del monitor se divide en un número de celdillas (píxel) con un volumen
(‘voxel’) determinado por el grosor de la "rebanada".

36
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Desde Hounsfield hasta la actualidad, se han introducido muchos cambios,


encaminados casi todos ellos a acortar el tiempo de barrido y la mejora de la calidad de
imagen.

3.5.1 Diferencias entre las diversas generaciones de aparatos de T. A. C


1ª Generación. El tubo de RX y un detector en posiciones opuestas recorren una
zona determinada, realizando los cálculos de atenuación correspondientes a esa zona,
rotan ambos y recorren otra zona sobre el mismo eje realizando los cálculos de esta zona
y repiten el proceso hasta conseguir los cálculos correspondientes a un ángulo de 180º
sobre el mismo eje. Los tiempos de barrido por corte eran de 4 a 5 minutos.
2ª Generación. Treinta detectores opuestos al tubo de Rx, reducen el número de
rotaciones de 180 a 6 por cada barrido, lo que a su vez reduce el tiempo total del barrido
entre 20 y 60 segundos.
3ª Generación: Un conjunto de detectores, junto con el tubo de RX opuesto a ellos
describen un giro de 360º con lo que se reduce el barrido a tiempos inferiores a 3
segundos.
4ª Generación: El tubo rota por el interior de una corona de detectores fijos que
recogen y envían los datos para su cálculo. Aunque así no se desajusta con facilidad la
posición de los detectores, el tiempo de barrido viene a ser igual que el de la generación
anterior.
5ª Generación: Adquisición volumétrica, reducción el tiempo de estudio y la
reconstrucción tridimensional de imágenes.
En la actualidad se están realizando múltiples investigaciones sobre el diseño de
escáneres de tomografía computarizada que prometen traducirse en mejoras en la calidad
de imagen y reducciones en la dosis que recibe el paciente. Algunos de estos modelos en
fase de desarrollo incluyen formas novedosas de movimiento del tubo de rayos X y de la
matriz de detectores, o de ambos elementos a la vez.

3.6 Modos de funcionamiento de los escáneres de tc


(Generaciones)
Modos de funcionamiento en Scanners:

3.6.1 Scanner de Primera Generación


Ventajas. Proyectos de demostración; tipo traslación-rotación; haz de tipo lápiz.
Inconvenientes. 5 minutos para completar un barrido; conjunto de detector único.

3.6.2 Scanner de Segunda Generación


Ventajas. Conjunto de detectores múltiple; tipo traslación-rotación; haz en abanico;
mayor velocidad.
Inconvenientes. Mayor dosis en el paciente.

37
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

3.6.3 Scanner de Tercera Generación


Ventajas. Giro concéntrico alrededor del paciente; tiempo de barrido de un
segundo; detectores en curva; colimación predetector y posdetector.
Inconvenientes. Artefactos en anillo

3.6.4 Scanner de Cuarta Generación:


Ventajas. Movimiento de sólo rotación; matriz de detectores circular fija;
colimación automática; no presencia de artefactos en anillo.
Inconvenientes. Mayor dosis en el paciente; costo superior debido al elevado
número de detectores.

3.6.5 Scanner de Quinta Generación:


Ventajas. Exploración espiral; tiempo de examen más rápido; menor dosis de
radiación en el paciente.

38






















UNIDAD DIDÁCTICA IV
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA TAC CEREBRAL
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

4.1 Introducción
Historia clínica. Antes de cualquier examen de TC debe realizarse una valoración
del historial médico y los análisis de laboratorio del paciente. Es importante que en la hoja
de petición se haga constar, entre otros datos, si se le han practicado previamente TC al
paciente para poder comparar las imágenes nuevas con las previas. También es
fundamental poseer información sobre cirugía o radioterapia efectuada anteriormente
sobre la región a explorar, así como los resultados de exámenes radiológicos previos. Si el
radiólogo desconoce estos aspectos de la historia clínica, le resultará mucho más difícil
hacer un diagnóstico diferencial.
Exámenes de TC Craneal. A menudo se pueden realizar sin necesidad de
administrar medios de contraste, como por ejemplo en caso de déficit neurológico súbito,
ante los que es necesario determinar si existe hemorragia intracraneal o infarto. Las
metástasis intracraneales o los tumores, sin embargo, se detectan más fácilmente en
imágenes con contraste debido a la alteración de la BHE que los rodea. Lo mismo puede
afirmarse en la estadificación de los infartos cerebrales o en la detección de focos
inflamatorios y traumatismo.

4.2 TC Craneal
4.2.1 Preparación
Antes de empezar la exploración, se debe proceder a la colocación del cabezal
craneal.
Dar una información de manera clara al paciente sobre la exploración que se le va
a realizar.
Informarse sobre si hay posibilidad de embarazo en la paciente. Pendientes, clips,
diademas etc… deberán ser retirados para no artefactar la imagen.

4.2.2 Técnica:
El centraje se realiza situando la luz del plano axial sobre la línea órbito-meatal.
Se realiza la exploración en 3 secuencias.

Fosa: Inicio / Fin Grosor Incremento


Fosa Posterior Agujero occipital hasta finalizar peñasco. 2.5 mm. 5 mm.
Fosa Cerebral 1 Hasta finalizar ventrículos laterales. 5 mm. 5 mm.
Fosa Cerebral 2 Hasta finalizar cavidad craneal. 10 mm. 10 mm.

41
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

4.2.2.1 Selección del Plano de Imagen:


Primero se obtiene, en baja resolución, un topograma (escanograma) sagital, que
sirve para determinar el ángulo de barrido y los planos de corte deseados.
Se escoge habitualmente:
- La línea Órbitomeatal (LOM) porque se definen con facilidad sus puntos de
referencia.
- El techo orbital.
- El meato auditivo externo (MAE).
Aunque existen otras opciones, este plano es fácil de reproducir en estudios de
seguimiento, haciendo más fiables las comparaciones. La mayoría de los radiólogos
exploran la fosa posterior con cortes más finos y próximos (2/4 = 2mm de grosor y 4 mm
de desplazamiento) que en la región supratentorial (8/8), para reducir al máximo los
artefactos por endurecimiento del haz que provocan los huesos temporales.
Al imprimir las fotografías, es importante que la orientación sea la correcta.
Los radiólogos por regla general presentan las imágenes como si fueran
observadas desde una posición caudal: así, los hemisferios aparecen en el lado contrario
de la placa. Solamente algunos departamentos de neurocirugía hacen excepciones:
prefieren la vista craneal porque se corresponde con su visión quirúrgica.

Escanograma Craneal

42
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

4.2.3 Líneas, planos y regiones anatómicas craneales

43
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Líneas:
LOM: Línea Órbito-Meatal.
LIP: Línea Inter-pupilar.
LM: Línea Media.
Planos:
PMS: Plano Medio Sagital.
PMA: Plano Medio Axilar.
PMC: Plano Medio
Coronal.
Regiones Anatómicas:
SPN: Axial coronal.
CRANEO: Axial.
OIDO: Axial / Coronal.
SILLA TURCA: Coronal.
ORBITA: Axial / coronal.

44
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

4.2.4 Principios de exploración


Cuando se inicia un examen, el tubo de Rayos X gira de forma continua sin invertir
su movimiento. Al tiempo que se produce este giro, la camilla desplaza al paciente a
través del plano de rotación del haz de Rayos X. En todos los barridos de TC espiral se
recogen los datos de manera continua. Estos datos deben después facilitar una imagen de
reconstrucción en cualquier posición del eje Z deseada, es decir, en el sentido longitudinal
del paciente.

Figura A. El movimiento del tubo de rayos X no define una espiral.

Figura B. Solo lo parece, dado que el paciente se desplaza a través


del plano de rotación durante la exploración

45
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

4.2.5 Tiempo de examen en TC


Los escáneres de TC son capaces de tomar imágenes durante 60 seg. Sin
interrupción. Casi todos los pacientes pueden contener la respiración durante 40 seg. Por
consiguiente, existe una diferencia de 20 seg.

Figura A: La mayoría de los exámenes de TC espiral pueden realizarse


con una sola contención de la respiración.

Figura B: Cuando se limita la respiración del paciente debe


utilizarse una técnica de barrido a salto

46
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

4.3 Uso de contrastes radiológicos en TAC craneal


Los contrastes radiológicos son una serie de sustancias que son administradas por
diferentes vías, y en TC craneal por vía intravenosa.
Realzan determinadas estructuras anatómicas, aumentando notablemente la
capacidad diagnóstica del estudio.
El contraste por vía intravenosa sirve para realzar estructuras vasculares y órganos
vascularizados, así como para conocer el comportamiento de una determinada lesión.
Por ejemplo, (un tumor), tras su administración, ya que ello proporciona
información adicional útil para el diagnóstico.

4.3.1 Preparación de la vía intravenosa


El medio de contraste se inyecta intravenoso y el bolo se alarga y diluye al pasar a
través de la circulación pulmonar; por ello, lo ideal sería que la inyección tuviera una tasa
de infusión rápida, entre 2 y 6 ml/seg. Si se desea conseguir un realce suficiente de la
densidad de los vasos. Se emplea una cánula con un diámetro mínimo de (20G) ó (18G).Es
fundamental comprobar que la cánula esté correctamente introducida en la vena. Debe
efectuarse en ella una inyección de prueba con alto flujo de suero salino estéril, antes de
infundir el contraste intravenoso.
La ausencia de hinchazón subcutánea confirma así que la posición de la vía es
correcta.
Dosificación del Contraste Intravenoso: La dosis se calcula en función del peso
corporal y de la sospecha diagnóstica concreta.

4.3.2 Reacciones adversas a medios de contraste


Estas reacciones son raras, y la mayoría aparece durante los primeros 30 minutos,
ocurriendo el 70% de los casos en los 5 minutos iniciales tras la inyección del medio de
contraste. (M C)
Sólo los pacientes de alto riesgo necesitan supervisón durante más de media hora.
Es importante elaborar bien la historia clínica.
Sí a pesar de las precauciones, se desarrolla eritema tras la inyección intravenosa
de medio de contraste, quizás con urticaria, picores, náuseas, vómitos o en casos extremos
incluso hipotensión, shock circulatorio o dificultad respiratoria, deben ponerse
inmediatamente en práctica las medidas requeridas a continuación.
Son muy infrecuentes las reacciones graves (edema pulmonar, shock circulatorio,
convulsiones) a los nuevos medios de contraste, pero requieren cuidados intensivos
urgentes.
Asegurar de relatar cualquier incidente en su informe. Los radiólogos que realicen
futuras exploraciones estarán prevenidos de la sensibilidad del paciente a los medios de
contraste.
Asegurar de relatar cualquier incidente en su informe. Los radiólogos que realicen
futuras exploraciones estarán prevenidos de la sensibilidad del paciente al los MC.

47
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

4.3.3 Consentimiento informado


El consentimiento informado es la explicación a un paciente atento y mentalmente
capacitado de la naturaleza de su enfermedad, así como el balance de los efectos de la
misma y el riesgo de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos recomendados, para
a continuación solicitar su aprobación para ser sometido al estudio.
La presentación de la información debe ser comprensible, la colaboración del
paciente debe ser conseguida sin coacción.
El consentimiento informado es una obligación legal (artículo 10º de la Ley General
de Sanidad – abril 1986) y también una obligación ética (códigos de los Derechos de los
Enfermos-.1973).

4.3.4 Formulario de consentimiento informado


- Los distintos formularios deben recoger la siguiente información:
- Nombre completo del paciente, así como Nº de historia clínica, edad,
procedencia, fecha.
- Información de la exploración que se le va a realizar.
- Explicación del procedimiento y duración.
- Riesgos, complicaciones, beneficios y efectos del procedimiento o tratamiento.
- Alternativas con sus riesgos y beneficios.
- Posibilidad de ampliar información, retirar el consentimiento y riesgo de
rehusar al mismo.
- Nombre completo y firma del médico responsable del procedimiento, haciendo
constar que ha informado al paciente.
- Nombre completo del paciente y firma, haciendo constar que ha sido
informado.
- Nombre completo y firma, haciendo constar que ha sido informado el
familiar/tutor, en casos de incapacidad del paciente, especificando el motivo
puede ser menor de edad, inconsciente, no competente.

4.3.5 Aplicación del consentimiento de la TC de urgencias


El consentimiento informado en TC de urgencias que podríamos necesitar es para
la administración de contraste intravenoso, si lo requiere la exploración.
Al ser TC de urgencias es posible que el paciente no esté capacitado para dar el
consentimiento y que no se localicen familiares rápidamente; en estos casos prevalece la
NO demora en la realización de la prueba para no poner en peligro la vida del paciente
sobre la autorización del paciente o familiares.
Se diagnostican con mayor facilidad los infartos vasculares, las lesiones
inflamatorias óseas y las paredes de los abscesos si se comparan las imágenes SIN y CON
contraste.
Según la naturaleza del proceso que se investiga, debe realizarse o no un estudio
sin contraste (simple) antes de la inyección intravenosa del paciente.

48
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Debemos advertir de sus riesgos, muy especialmente en el caso del contraste


yodado (intravenoso).Dicho contraste tiene como inconvenientes principales su
nefrotoxicidad y la posibilidad de una reacción al yodo .Así, su uso debe ser restringido a
los casos en los que el beneficio de su administración supera a los riesgos. Es el radiólogo
quien valora cada caso particular, relación de riesgo / beneficio en cada enfermo.
Es importante que expliquemos al paciente la necesidad de administrar un
contraste y la posibilidad de complicaciones. Después de esto necesitaremos la
autorización del paciente (consentimiento informado).
En casos de estudios de TC en URGENCIA, que el paciente no esté en condiciones
de autorizar la administración del contraste, se obviará el mismo, prevaleciendo la
urgencia al protocolo.

49





















UNIDAD DIDÁCTICA V
SISTEMÁTICA EN LA OBSERVACIÓN DE IMAGEN
EN TC CRANEAL
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

5.1 Sistemática en la observación de imágenes en TC craneal


 Fisura interhemisférica
Posición central no desplazada, hoz del cerebro, anchura y densidad.
 Circunvoluciones
En cerebro y cerebelo (árbol de la vida), configuración, número de
circunvoluciones, anchura de los surcos, sin engrosamiento, sin ensanchamientos o
estrechamientos circunscritos, cisternas y trama cortical visibles.
Corteza cerebral
Espesor, distribución (sin tejido ectópico), densidad, sin calcificaciones ni
hemorragias, adyacentes a la calota por todos los lados, sin aumento (convexo o cóncavo)
de líquido entre corteza cerebral y calota.
 Sistema ventricular
Forma, amplitud normal para la edad, simetría (sin dilatación unilateral o
localizada)sin señales de hipertensión intracraneal.
 Sustancia blanca
Densidad, especialmente periventricular , espesor normal en relación a la corteza.
 Ganglios de la base, cápsulas interna y externa, tálamo, cuerpo calloso
Situación, tamaño, límites bien definidos, densidad, configuración, tamaño.
 Tronco cerebral
Forma, densidad homogénea, sin focos.
 Cerebelo
Disposición (simetría), corteza (espesor circunvoluciones),sustancia
blanca(densidad homogénea).
 Vasos intracraneales
Trayecto, diámetro, sin dilatación patológica, sin malformación de los vasos.
 Silla turca e hipófisis
Tamaño, configuración, densidad, estructuras paraselares.
 Peñasco
Zona del ángulo ponto cerebeloso: diámetro y simetría de las componentes óseos
de los conductos auditivos internos, espacios del LCR sin LOES. Celdillas mastoideas,
conducto coclear y conductos semicirculares.
 Senos paranasales.
Disposición, neumatización, delimitación. Cavidad nasal, neumatización, tabique en
posición central, cornetes (disposición: superior, media, inferior, anchura.
 Órbita.
Configuración de la cavidad orbitaria. Contenido: globo ocular, músculos oculares
(situación, trayecto, grosor, densidad), nervio óptico, vena oftálmica.
 Calota craneal.
Configuración, contorno (liso, nítido, sin engrosamiento o pérdida de la masa.

53
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

5.1.1 Lista de examen para la lectura de TC craneal


- Edad del paciente. Historia clínica
- Si existen cambios postraumáticos en partes blandas. puede haber contusiones
y también tumores.
- Visualizar si son normales los contornos de las cisternas basales y cuadrigémica
puede haber riesgo de herniación del tronco.
- Si son acordes con la edad del paciente el tamaño y la forma de los ventrículos.
- Si existe bloqueo del flujo del LCR, puede tener Hidrocefalia obstructiva o
signos de Edema cerebral (borramiento de surcos).
- Si hay asimetrías, pude deberse a la posición de la cabeza o son reales.
- TAC simple o con contraste, visualizar si son normales las arterias cerebrales,
sobre todo tras la inyección del medio de contraste (MC).
- Visualizar si hay calcificaciones sólo en plexos coroideos y glándula pineal, son
hallazgos frecuentes o algún foco hiperdenso.
- Visualizar si son normales y están bien definidos la sustancia blanca
paraventricular y el córtex y si existe alguna Lesión focal o Edema local.
- Si están intactos los ganglios basales y la cápsula interna. Son localizaciones
mas frecuentes de infartos cerebrales
- Visualizar si son normales tronco encefálico, puente o protuberancia y cerebelo
- Revisar la ventana ósea craneal en busca de Fracturas o Metástasis.

54
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

5.2 Protocolos habituales en estudios específicos en TAC


cerebral

Región Anatómica específica CRANEO


Posición del paciente Decúbito Supino
Vía de administración Vía intravenosa
Volumen de CE Depende de la masa corporal. Aprox.100cc/ CE
Centrar región específica Luz en LOM y centrar en cartílago tiroides
Gantry Angular si lo necesita
KV /mAs/ Rotación en tiempo (seg.) 120/110.5
Colimador detector (mm) 5 /1
Filtro 2

5mm en fosa posterior


Cortes / Intervalos (mm)
10mm en resto hasta calota

Partes blandas
Reconstrucción de imagen (mm)
Hueso

Parénquima 48 /100 aprox.


Ventana/ anchura
Hueso 150/ 1200aprox.

3x4, 4x4 Scanograma


Formato de placa
Cortes de imagen 18 aprox

5.2.1 TC de cráneo normal

55
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Región Anatómica específica HIPÓFISIS

Decúbito. Supino cortes .axiales


Posición del paciente
Decúbito. Prono cortes coronales

Vía de administración Vía intravenosa


Volumen de CE Depende de la masa corporal. Aprox. 100cc/ CE
Centrada en LOM y cartílago tiroides en decúbito
Centrar región específica supino y
la 1ª vertebre cervical en decúbito prono
Gantry Angular si lo necesita
KV /mAs/ Rotación en tiempo 120/110.5
Colimador detector (mm) 5º /1
Filtro 1/2
1 -2 mm aprox.
Cortes / Intervalos (mm)
Cortes transversal y coronal
Reconstrucción de imagen Hueso
(mm) Partes blandas
Hueso 150/ 2000
Ventana/ anchura
Partes blandas 48/ 100
4x4 Scanograma,
Formato de placa
Cortes de imagen, 24 aprox.

56
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

5.2.2 Imagen normal en TC de la hipófisis

57
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Región Anatómica específica OÍDO

Decúbito. Supino
Posición del paciente
Decúbito. Prono

Vía de administración Vía intravenosa

Volumen de CE Depende de la masa corporal. Aprox. 100cc

Centrada en LOM y cartílago tiroides en decúbito


Centrar región específica
supino y la 1ª vertebre cervical en decúbito prono

Gantry Angular si lo necesita

KV /mAs/ Rotación en tiempo 200/110.5

Colimador detector (mm) 5º /1

Filtro 1

2mm
Cortes / Intervalos (mm)
Cortes axial y coronal

Reconstrucción de imagen (mm) Hueso

Ventana/ anchura Hueso 180/ 2000 aprox

3X4, 4x4 Scanograma


Formato de placa
Cortes de imagen 24 aprox..

5.2.3 imagen normal en TC de los peñascos

58
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Escanograma de oído

Región Anatómica específica ÓRBITA

Decúbito. Supino
Posición del paciente
Decúbito. Prono

Vía de administración Vía intravenosa

Volumen de CE Depende de la masa corporal

Órbita, Luz en LOM y mentón en Decúbito Supino


Centrar región específica
Decúbito Prono LOM y 1ª Vértebra Cervical.

Gantry Angular si lo necesita

KV /mAs/ Rotación en tiempo 200/110.5

Colimador detector (mm) 5º /1

Filtro 1/2

Cortes / Intervalos (mm) 1-3mm

Reconstrucción de imagen (mm) Hueso /Partes Blandas

Parénquima 48 / 100
Ventana/ anchura
Hueso 150/ 2000

3X4, 4x4 Scanograma


Formato de placa
Cortes de imagen 20 aprox.

59
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

5.2.4 imagen normal de TC de la órbita

60
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

5.2.4.1 Imagen de TC de la Órbita en Cortes Coronal y Transversal

Región Anatómica
SENOS PARANASALES
específica
Decúbito Supino
Posición del paciente
Decúbito Prono

Vía de administración Vía intravenosa

Volumen de CE Depende de la masa corporal. Aprox. 100cc


Órbita, Luz en LOM en Decúbito Supino / Axial
Centrar región específica
Decúbito Prono LOM, cortes coronales
Sin angulación en axial.
Gantry
En coronal, angulación si lo requiere
KV /mAs/ Rotación en tiempo 120/110.5

Colimador detector (mm) 5º /1

Filtro 1/2

Cortes / Intervalos (mm) 2-3mm. Cortes axial y coronal


Reconstrucción de imagen
Hueso
(mm)
Ventana/ anchura Hueso 180/2000

Formato de placa 3X4, 4x4 Topograma. Cortes de imagen 20.

61
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

5.2.5 Imagen normal de los senos paranasales

Escanograma de senos paranasales en corte axial

62





















UNIDAD DIDÁCTICA VI
MORFOLOGÍA DE UNA ALTERACIÓN EN TAC CRANEAL
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

6.1 Morfología de una alteración en TAC craneal


- Localización. Especificación del lado, relación con otros órganos/vasos
- Tamaño. Grosor (diámetro, mm, cm); esencial para los controles durante el Tto.
- Densidad. En comparación con los tejidos circundantes: isodenso (densidad
equivalente) hiperdenso (más denso) o hipodenso (menos denso).
- Estructura. Homogéneo por ej. Líquidos, o no homogéneo/tabicado con
campos.
- Forma. Tubular (vasos, músculos...) o nodular (nudoso, tumor, ganglios
linfáticos)
- Contorno. Muy limitado (posiblemente benigno) o poco limitado (infiltración
de los tejidos adyacentes, por ej., inflamaciones, tumores malignos).
- Perfusión. Realce de contraste ausente, limitado a los bordes, homogéneo o
no homogéneo (= acúmulo de contraste)

6.2 Patologías y diagnósticos principales en TAC cerebral


- Traumatismos.
- Infecciones.
- Aneurismas.
- Malformaciones Vasculares
- Ictus y Enfermedad Vascular.
- Neoplasias.
- Quistes.
- Meninges.
- Ventrículos y Cisternas.
- Patología Metabólica de la Sustancia Blanca y Degenerativa.
- Alteraciones Congénitas.

6.2.1 Traumatismos.
5.2.1.1 Fracturas de Cráneo
Características fundamentales:
 Los Traumatismos son la primera causa de fallecimiento/ discapacidad en
jóvenes.
 Las radiografías de cráneo no son eficaces como despistaje.
 1/3 en pacientes con lesión encefálica grave no presentan fractura (fx).
 Las fracturas pueden se lineales, deprimidas, diastásticas.
 Las fracturas en base craneal pueden lesionar vasos, dura, afectar nervios
craneales.
 Las secuelas incluyen neumoencéfalo, fugas de LCR.

65
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Recomendaciones técnicas:
 Placas de cráneo.
 Obtener una TC sin contraste.
 Pacientes con lesión cerebral leve de alto riesgo. ECG = 13,14.
 10% de pacientes con EGC = 15 mas pérdida conciencia o amnesia tiene
alteraciones en el estudio de TC.
 5% de pacientes con EGC = 15 mas exploración neurológica normal
presenta lesiones intracraneales significativas reveladas en la TC.
 Utilizar algoritmos tanto de hueso como de partes blandas.
 Ver /imprimir utilizando tres ventanas diferentes.
 Partes blandas (nivel = 40 H, ventana 75-100 H).
 Hueso (nivel = 500 H, ventana 3.000 H).
 Intermedia (nivel = 75 H, ventana 150-200 H) para mostrar pequeños HSD.
 Valorar lesiones vasculares si existe afectación del canal carotídeo.
6.2.1.2 Traumatismo craneal
Imagen de TC sin contraste en corte axial que muestra un HSD agudo:
 (A, flechas negras) con una fractura craneal lineal no desplazada.
 (B, flecha abierta) y aumento de partes blandas suprayacente (flecha
blanca).

66
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

6.2.1.3 Hematoma epidural (HED)


Características fundamentales:
 Poco frecuente, potencialmente letal
 Reconocimiento precoz, apropiado tratamiento esencial
 Clásico (intervalo lúcido) en < 50%
 Área de hipoatenuación (signo del remolino) = hemorragia aguda
 10-25% muestra crecimiento tardío
Hallazgos en TC:
 Fractura craneal de 85 –90%
 Casi todos los HED se producen en el punto de impacto (golpe)
 2/3 hiperdensos. 1/3 mixtos hiper/ hipo
 Baja densidad (signo de remolino) = hemorragia activa
 Burbujas de aire en hasta el 20%
 1/3 –1/2 tienen otras lesiones relevantes. HSD por (contragolpe) y
contusiones
 Efectos secundarios frecuentes. Alteraciones de perfusión y las Herniaciones
pueden ser subfacial, transtentorial descendente.

En el gráfico coronal se muestra una fractura craneal deprimida


(flecha blanca), hematoma epidural (las flechas blancas
señalan la dura desplazada). El detalle muestra el signo
remolino (flecha abierta), lo que indica hemorragia rápida.

67
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

6.2.1.4 Hematoma subdural (HDS)


Características fundamentales:
 La densidad disminuye aproximadamente 1,5H / día a medida que
evoluciona el HSD.
 >70% de los HSD agudos tiene lesiones relevantes asociadas.
 Utilizar intervalos de ventana amplios (150-200 H) para identificar HSD
pequeños.
Hallazgos en TC:
 HSD a (inmediato a varios días). 60% alta densidad. 40% mixto hiper,
hipodenso (hemorragia activa o aracnoides desgarrada)
 El HSD a hiperagudo (no coagulado) en su mayor parte hipodenso
 Puede ser isodenso si coagulopatía /anemia (Hb <8-10 g/dl)
 HSD s ( 2 días-2 semanas desde su formación )
 Puede ser isodenso con el córtex subyacente. Unión sustancias gris-blanca
desplazada medialmente.
 Puntos de LCR en los surcos comprimidos bajo el HSD
 El contraste Intravenoso puede realzar las venas desplazadas

Imagen de TC sin contraste en cortes axial en 4 diferentes pacientes que


muestra un HSD agudo (A), un HSD subagudo (hisodenso) que desplaza
la unión gris-blanca (B, flechas), un HSD crónico (C) y un HSD crónico con
hemorragia aguda (D).

68
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

6.2.1.5 Lesión craneal


Las lesiones de la cabeza pueden estar asociadas con varios tipos de hemorragia
intracraneal:
 La Hemorragia Extradural (Epidural).
Aparece entre la lámina endóstica de la duramadre y la calvaria puede producirse
tras un golpe en la cabeza. Puede aparecer un breve período de confusión, seguido de un
intervalo lúcido de algunas horas, tras sobreviene letargo y coma.
La mayor parte de la hemorragia procede de las arteria meníngeas desgarradas y
da como resultado un hematoma extradural (epidural), una acumulación lenta y localizada
de sangre. A medida que el volumen de sangre aumenta, aparece compresión del
encéfalo que precisa evacuación de la sangre y oclusión de los vasos sangrantes.

69
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

 La Hemorragia Subdural
Puede aparecer tras un golpe en la cabeza que sacude el encéfalo dentro del
cráneo y lo lesiona. El desplazamiento del encéfalo es mayor en las personas de edad que
presentan cierto grado de retracción del encéfalo.
La hemorragia subdural frecuentemente resulta del desgarro de una vena cerebral
a su entrada en el seno sagital superior, dando lugar al hematoma subdural, aunque la
duramadre y la aracnoides son partes de una única membrana, la sangre puede
acumularse en espacio subdural anormal que se crea cuando el traumatismo las separa.

 La Hemorragia Subaracnoidea
Aparece en el espacio subaracnoideo, como consecuencia de la ruptura de un
aneurisma (dilatación de un vaso sanguíneo intracraneal.
Las hemorragias
subaracnoideas se asocian
también a fracturas craneales y
laceraciones cerebrales. Esta
hemorragia da lugar a irritación
meníngea, que produce severo
dolor de cabeza, rigidez de nuca
y frecuentemente pérdida de
consciencia.
Las cefaleas pueden ser
durales en su origen. La
duramadre es sensible al dolor,
especialmente alrededor del
seno sagital superior.

70
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

6.2.1.6 Edema cerebral


Características fundamentales:
 Cerebro/ LCR / sangre coexisten en un compartimiento intracraneal cerrado
 Para mantener una PIC normal, el aumento de uno debe compensarse con
una reducción de los otros. Hay dos formas básicas de edema cerebral,
vasogénico y citotóxico, ambas presentan edema astrocítico, a menudo
coexisten.
 El edema cerebral es un importante efecto secundario de traumatismos y
de isquemia.
Hallazgos en TC:
- TC sin contraste:
 Hipodensidad del parénquima cerebral,SB>SG
 SB subcortical menos resistente a la acumulación de líquido que la SG
 Pérdida de las interfases SG/ SB
 En TCE cerrado, mezclado con frecuencia con hiperdensidad
(hemorragia)
 Ventrículos comprimidos/ surcos borrados
 Vasogénico más prominente en la SB, citotóxico más prominente en la
SG
 Disminución de la perfusión supratentorial con conservación de la
perfusión infratentorial => signo del cerebelo blanco.
- TC con contraste:
 Habitualmente no hay realce de no existir rotura de la BHE

Imagen de TC sin contraste en corte axial de un niño con un


traumatismo no accidental donde se aprecia un hemisferio
derecho edematoso con pérdida de la interfase gris-blanca. Hay
presente un pequeño HSD interhemisférico (flecha).

71
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Corte de seguimiento 24h después que muestra hipoatenuación


en ambos hemisferios con el signo del cerebelo blanco.

6.2.2 Patologías de infecciones


5.2.2.1 Meningitis
Características fundamentales:
 La meningitis es un diagnóstico clínico y de laboratorio
 La anatomía patológica es generalmente la misma independientemente del
agente.
 Los hallazgos de imagen son inespecíficos
 Los estudios de imagen delinean mejor las complicaciones

Hallazgos en TC:
- TC sin contraste:
 Leve dilatación ventricular y borramiento de la las cisternas basales
- TC con contraste:
 Exudado que realza en los surcos y las cisternas y áreas hipodensas
relacionadas con alteraciones de la perfusión.

Meningitis: Gráfico axial que ilustra una


infección en el serpinginoso espacio pial-
subaracnoideo (flechas), que es el patrón
más habitual de la meningitis piógena aguda.

72
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

6.2.2.2 Absceso cerebral


Características fundamentales:
 Lesión potencialmente mortal pero tratable.
 Patrón de realce anular, el hallazgo más frecuente, también es inespecífico.
 IPD, ERM son de ayuda para diferenciar absceso de lesiones que lo simulan.
Hallazgos en TC en absceso cerebral.
- Cerebritis precoz (etapa radiológica I): Puede ser normal precozmente. La
lesión subcortical hipodensa mal definida y más o menos realce parcheado
tenue, efecto masa.
- Cerebritis tardía (etapa II):Área central de baja densidad. Realce anular
periférico irregular. Edema periférico, aumenta efecto masa.
- Los abscesos que contienen gas son raros.
- Cápsula precoz (etapa III).
 Centro de baja atenuación con una cápsula fina con realce definido.
 La zona más profunda es la más delgada; más gruesa junto al córtex.
 Puede ser multiloculado /tener abscesos (satélites).
 Moderado edema vasogénico.
- Cápsula tardía (etapa IV).
 La cavidad encoge, la cápsula se engruesa y el edema, efecto masa
disminuyen.

A/ Corte de TC sin contraste que muestra un área inespecífica de hipodensidad


temporal derecha (flecha). B/ El corte de TC con contraste 2 días después pone
de manifiesto un realce anular mal delimitado. Cerebritis precoz.

73
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

6.2.2.3 Encefalitis
Características fundamentales.
 Encefalitis = inflamación cerebral difusa no focal.
 La mayoría pero no todas producidas por virus.
 Herpes = la encefalitis esporádica más frecuente en climas templados (no
epidémica, no estacional).
 Puede ser aguda (p. ej. VSH) ó crónica (p. ej. encefalitis de Rasmusen).
Hallazgos en TC de encefalitis.
 TC inicial negativa en 75% de los niños con encefalitis aguda.
 Encefalitis por herpes (VHS-1) Predilección por el sistema límbico .Patrones
atípicos visibles en niños. TC a menudo normal precozmente.
 Hipoatenuación, discreto efecto masa en los lóbulos temporales.
 En hemorragia, realce son rasgos tardíos.
6.2.2.4 Encefalitis VIH
Características fundamentales.
 La entrada viral al cerebro se produce muy precozmente tras la infección
sistémica.
 30% de pacientes con SIDA tiene complicaciones neurológicas.
 Anatomía patológica / técnicas de imagen varían con la edad del paciente,
agudeza/ cronicidad.
 Los hallazgos clínicos deben dirigir los estudios de imagen (no al revés).
Hallazgos en TC.
 Adultos: normal/ atrofia leve, hipodensidad de sustancia blanca.
 Niños: atrofia, Ca++ ganglios basales.

Imágenes de TC en cortes
axial con contraste (A, B) en
paciente VIH + que muestran
masas de realce anular en el
cerebelo y ganglios de la base.
Las lesiones disminuyeron tras
tratamiento antitoxoplasma.
(C,D). Aparecieron nuevas
lesiones 1 año después.

74
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

6.2.3 Patología de aneurismas


5.2.3.1 Hemorragia Aneurismática (HSAa)
Características fundamentales
 La causa más frecuente de HSA son los traumatismos y no la rotura de
aneurismas.
 La complicación más habitual de la HSAa = vasoespasmo.
 La hemorragia subaracnoidea no aneurismática perimesencefálica HSAnp =
entidad benigna con rasgos en TC diferentes de los de la HSAa
Hallazgos en TC de hemorragia aneurismática
 HSAa = elevada densidad en los espacios subaracnoideos basales.
 HSAa = sangre en cisternas supraselar / silviana /interhemisférica
 TC sin contraste el 95% positividad en las primeras 24h.La sensibilidad para
la HSAa disminuye con el tiempo, < 50% para la primera semana.
 HSAnp = Hemorragia petruncal (por delante de protuberancia, alrededor
del mesencéfalo)
 Elevada densidad anterior al mesencéfalo, en cisterna.
 Mínima/ausencia de extensión a cisuras silviana, interhemisférica.
 En > 90% de HSAnp, no se ve HSA a la semana

Hemorragia aneurismática (HSAa). Gráficos axiales que muestran los patrones


de sangre cisternal en la HSA aneurismática (HSAa, izquierda.) En la HSA
perimesencefálica no aneurismática (HSApn

75
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Imagen de TC sin contraste en cortes axiales que muestra la HSApn típica con sangre
subaracnoidea prepontina, interpenduncular y perimesencefálica. La ASD resultó normal.

6.2.4 Patología de malformaciones vasculares


5.2.4.1 Malformación AV (MAV)
Características fundamentales
 La malformación vascular cerebral (MVC) sintomática más frecuente
 Las MAV presentan desregulación de la angiogénesis, sufren remodelación
vascular continua.
Hallazgos en TC de malformación AV
- TC sin contraste
 Puede ser normal con MAV muy pequeñas.
 Vasos serpinginosos iso /hierdensos. Ca++ en 25-30% y Hemorragia
variable.
- TC con contraste
 Hay intenso realce.

76
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Malformación AV (MAV). Gráfico coronal se muestra una MAV. Obsérvese un


nidus estrechamente empaquetado (flecha curva) con aneurismas intranidus (flecha
blanca abierta), aneurismas “pediculados” (flecha negra) y varices venosa (flecha
negra abierta).

6.2.5 Ictus y enfermedad vascular


5.2.5.1 Diagnóstico en ictus isquémico agudo
Características fundamentales
 El tiempo es el cerebro.
 Diagnóstico clínico inexacto en 15-20%.
 Diagnóstico por pruebas de imagen, intervención clave para salvar tejido en
riesgo.
Hallazgos en TC en Ictus isquémico.
- TC sin contraste
 Vaso con hiperatenuación. Signo del punto son las ramas de la ACM
ocluidas en la cisura de Silvio.
 Pérdida de la diferenciación entre sustancias blanca y gris en las 3 primeras
horas.
 Los hallazgos sutiles presentes en 50-70% de los casos, se oscurece el
núcleo lenticular y pérdida de la cinta insular.
 Si > 1/3 territorio de la ACM en el TC inicial, lesión mayor posteriormente.
 Edema de circunvoluciones, borramiento de surcos.

77
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

 Transformación hemorrágica. Comienzo tardío 24-48 horas. Puede ser


macroscópico o petequial. El 15-45% de caso en la TC sin contraste.
 Factores de riesgo: signos precoces en TC de ictus isquémicos, ictus
trombo-embólico, diabetes, disminución del nivel de conciencia,
trombolisis.

Imágenes en TC sin contraste en un paciente 1 hora después del comienzo


de los síntomas de ictus es normal. La RM rutinaria era normal, pero la IPD
puso de manifiesto un infarto agudo de la ACM, (B, flechas).

Gráfico coronal se muestra un ictus hiperagudo. Se muestra un ictus hiperagudo. Se


ve trombo fresco (flechas curvas) en la ACM proximal. Hay presente flujo retrógrado a
través de colaterales limítrofes (flechas).Obsérvese la palidez, edema de los ganglios
basales y la corteza afectados con borramiento de interfases SG-SB.

78
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

6.2.5.2 Hemorragia hipertensiva (HICH)


Características fundamentales
 La hipertensión arterial (HTA) es la causa más frecuente de HIC espontánea
entre los 45-70 años.
 La hemorragia en los ganglios basales es el patrón más común.
 La HTA crónica puede producir puntos negros multifocales en imágenes.
Hallazgos en TC en hemorragia hipertensiva
 Masa elíptica de alta atenuación. Más habitualmete entre putamen y córtex
insular.
 Otras localizaciones igual en tálamo, tronco encefálico.
 Densidad mixta si coagulopatía, hemorragia activa.
 Otros: Hidrocefalia,HV, herniaciones

En este gráfico axial se muestra una hemorragia hipertensiva en ganglios basales abierta
al ventrículo lateral. El epicentro del hematoma el el putamen lateral/cápsula externa

Imagen de TC sin contraste en un paciente de edad avanzada que muestra la localización


y configuración típicas de una hemorragia hipertensiva. La presión sanguínea era 180/120

79
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

6.2.6 Neoplasias cerebrales


6.2.6.1 Glioblastoma multiforme (GBM)
Características fundamentales:
 Tumor cerebral primario más frecuente
 Dos tipos; GBM primario (de novo) y secundario (degeneración de un
astrocitoma de grado inferior)
Hallazgos en TC en glioblastoma multiforme
 TC sin contraste: anillo iso, centro hipodenso; más o menos hemorragia;
Ca++ raro.
 TC con contraste: realce irregular intenso pero heterogéneo.

En este gráfico coronal se muestra un


GBM con anillo de tumor viable que
rodea a una zona central necrótica
(flecha negra). Se ilustra la extensión
del tumor a través de los haces de SB
compactos (flechas curvas). Los
espacios subaracnoideo y subpial
(flechas abiertas) y el epéndimo.

A/ Corte de TC en corte axial sin contraste de un GBM en el que se aprecia


una masa hemorrágica en la parte medial de ambos lóbulos frontales.
B/ Corte de TC con contraste de un GBM

80
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

6.2.6.2 Meningioma
Características fundamentales:
 Tumores cerebral primario no glial más frecuente.
 La neoplasia intracraneal extraaxial más frecuente en adultos
Hallazgos en TC en meningioma:
- TC sin contraste
 Hiperostosis, corteza irregular, (espolón) enostótico frecuente.
 70-75% hiperdenso y 20-25% calcificado.
 2-3% quistes intratumorales o peritumorales.
- TC con contraste
 El 90% realce intenso y uniforme

Este gráfico axial muestra un meningioma típico. Obsérvese la configuración


con base amplia, hueso reactivo con espolón enostótico, pedículo vascular y
hendidura, LCR-vascular. Las flechas negras. Las flechas abiertas indican el
engrosamiento dural no neoplásico.

6.2.6.3 Linfoma primario del SNC


Características fundamentales:
 Incidencia en aumento en inmunocompetentes, inmunocomprometidos.
 La gran mayoría so LNH (linfoma de células B).
 Realzan en SB periventricular y ganglios basales.
 La imagen y el pronóstico varían con el estado inmunológico.

81
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Hallazgos en TC de linfoma primario:


- TC sin contraste.
 Hiperdenso, ocasionalmente isodenso.
 Más o menos hemorragia, necrosis (inmunocomprometidos).
- TC con contraste
 Común: moderado, uniforme (inmunocompetentes).
 Menos común: anular (inmunocomprometidos).
 Raro: no realza, (infiltrativo, simula patología de sustancia blanca).

Corte axial de TC. Linfoma primario del


SNC sin poscontraste que muestra una
masa con tenue realce en el cuerpo
calloso


6.2.7 Quistes cerebrales
5.2.7.1 Quiste aracnoideo
Características fundamentales:
 Las cubiertas aracnoideas contienen LCR.
 Fosa craneal media es la localización más frecuente.
Hallazgos en TC en quiste aracnoideo:
- TC sin contraste.
 Habitualmente densidad de LCR.Hemorragia intraquística (rara).
 Hematoma subdural (prevalencia aumentada).
 Puede expandirse, remodelar el hueso.
 La cisternografía por TC demuestra la presencia /ausencia de comunicación
con el espacio subaracnoideo.
- TC con contraste.
 Ausencia de realce.

82
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

En este gráfico axial se muestra un


quiste aracnoideo en el APC. Los
vasos y los nervios craneales están
desplazados alrededor del quiste.

6.2.7.2 Quiste dermoide


Características fundamentales:
 Los dermoides intracraneales son quistes de inclusión congénitos.
 Las secreciones, los debris epiteliales descamados producen una expansión
lenta.
 Pueden romperse y producir morbilidad /mortalidad significativas.
Hallazgos en TC en quistes dermoides:
- TC sin contraste.
 Masa quística redonda /lobulada.
 Densidad grasa (raro, dermoide, denso). 20% Ca++ .Con la rotura, gotas de
grasa se diseminan por cisternas y pueden producir niveles gras-líquido en
los ventrículos.
 Los dermoides de la bóbeda craneal/cuero cabelludo expanden el díploe.
 Frontonasal: crista galli bífida, gran foramen cecum mas tracto sinusal.

Corte de TC en axial sin contraste en el se aprecia una


masa hipodensa (flecha negra) con múltiples gotas de
baja atenuación en los espacios subaracnoideos
(flechas blanca)

83
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

6.2.8 Meninges
6.2.8.1 Hipotensión intracraneal
Características fundamentales:
 Frecuentemente mal diagnosticada; las pruebas de imagen son la clave para
un diagnóstico correcto.
 Tríada clásica en imagen es igual a engrosamiento dural difuso,
desplazamiento hacia abajo del cerebro a través de la incisura, higromas
subdurales.
 La ausencia de uno de los hallazgos clásicos no excluye el diagnóstico.
Hallazgos en TC de hipotensión intracraneal:
 Relativamente insensible; puede parecer normal.

Gráfico sagital ilustra el colapso del mesencéfalo, la herniación


adquirida de las amígdalas y la dura ingurgitada (flechas),
característicos de la hipotensión intracraneal.

6.2.9 Patología metabólica de la sustancia blanca y degenerativa


6.2.9.1 Demencia tipo alzheimer
Características fundamentales:
 La enfermedad de Alzheimer es la demencia por causa de atrofia cerebral
más común en las personas de edad avanzada.
 Su prevalencia aumenta con la edad; hasta un 50% pasados los 85 años

84
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

 La enfermedad de Alzheimer es una taupatía, es decir se acumula proteína


tau anormal, la cual desempeña un papel clave en la disfunción neuronal/
glial y en la muerte celular.
 El papel actual de las técnicas de imagen en la enfermedad de Alzheimer es
excluir demencias tratables e identificar los casos de reciente aparición para
posibles tratamientos innovadores.
 La característica general es la pérdida de volumen del hipocampo
desproporcionada.
Hallazgos en TC en Alzheime:r
 Su papel es descartar demencias tratables/reversibles
 Muestra grandes astas temporales, atrofia de la parte medial de los lóbulos
temporales
 Si no existe atrofia cerebral, es extremadamente improbable que el paciente
sufra la enfermedad de Alzheimer, puede presentar una seudodemencia
ocasionada por depresión.

Imagen de TC sin contraste en corte axial, en un


paciente con demencia tipo alzheimer
diagnosticada a los 59 años en el que se
aprecian cisternas basales prominentes,
dilatación de las astas temporales y unos
lóbulos temporales mediales atróficos con
hipocampos pequeños.

6.2.10 Patologías de alteraciones congénitas cerebral


6.2.10.1 Chiari I
Características fundamentales:
 Producido por un desequilibrio leve entre el tamaño de la fosa posterior,
pequeño y del cerebelo normal.
 Las amígdalas pueden descender respecto al foramen magno unos 5mm o
menos en adultos, algo más en niños menores de 4 años.
 A no ser que las amígdalas desciendan >5mm y no se afilen,
probablemente no es un Chiari I.

85
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

 La característica general para un signo Dg. Son amígdalas en situación baja,


afiladas, no redondeadas como enclavadas, con surcos en disposición
vertical, no horizontal
Hallazgos en TC en Chiari:
 Foramen magno congestionado. Cisternas de la fosa posterior pequeñas o
ausentes.
 Los ventrículos laterales y el III habitualmente normales más o menos
ventriculomegalia.
 Depende del grado de impactación en el foramen magno.

Gráfico sagital que muestra el Chiari I. Se observa las amígdalas


en posición baja como enclavadas y los surcos más
verticalmente orientados. Se ilustra una cavidad siringomiélica
colpsada (flecha curva).El IV ventrículo es normal.

6.2.10.2 Síndrome de Sturge‐Weber (SSW). Alteración congénita


Características fundamentales:
 Nevus facial (rojo vinoso), también conocido como angiomatosis
encefotrigeminal.
 Habitualmente es una malformación congénita esporádica pero no
hereditaria.
 Fallo en el desarrollo normal de las venas corticales fetales.
 Secuelas en las pruebas de imagen producidas por isquemia venosa
crónica.

86
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Hallazgos en TC del síndrome de stuge-weber.


- TC sin contraste.
 Ca++ en circunvoluciones/ SB subcortical. Ca++ no en el angioma
leptomeníngeo.
 Progresivas, generalmente de posterior a anterior (2-20 años).
 Tardíamente. Atrofia. Hiperneumatización de los senos paranasales y
engrosamiento del díploe.
- TC con contraste.
 Realce leptomeníngeo serpinginoso.
 Crecimiento ipsilateral de los plexos coroides casi universal.

En los cortes de TC sin contraste. Paciente con una lesión rojo vinosa facial
derecha del cuero cabelludo.
(A, B) se aprecia atrofia hemisférica derecha, Ca++ corticales giriformes y
engrosamiento ipsilateral del hueso craneal.
(C, D) En la TC con contraste se puede ver el realce de un angioma pial, unos
plexos coroideos prominentes y canales de drenaje venoso profundo colateral
dilatados.

87






















UNIDAD DIDÁCTICA VII
PROCESADO Y TRATAMIENTO DE LAS IMÁGENES EN TC
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

7.1 Descripción del equipo de TAC


Los diferentes elementos que componen un equipo de TC:

7.1.1 Gantry
Aparato con forma de donut gigante que aloja en su interior el tubo de Rayos X y
los detectores.
En su exterior posee unos controles para su angulación, luces de centrado, parada
de emergencia, indicadores de altura y posición de la mesa.

7.1.2 Camilla
Tablero móvil colocado sobre un pedestal donde se posiciona al paciente y se
introduce en el gantry.

7.1.3 Generador de Rayos x


Un generador como cualquier aparato de Rayos X, pero mucho más potente.

7.1.4 Ordenador y Consolas


Pantallas y ordenadores para poder ver, tratar y almacenar las imágenes del
estudio

7.1.5 Equipo de Grabación y Revelado de Imágenes.


Disco duro y disquetes del ordenador y una reveladora para la obtención de las
placas.

7.1.6 Bomba de Inyección de Contraste en TC


Este aparato, no disponible en muchos centros, es un elemento útil para mejorar la
administración de contraste intravenoso, ya que asegura el flujo continuo de contraste
mientras se realiza el estudio. Todo ello sin la necesidad de que permanezca nadie dentro
de la sala expuesto a radiación.
El equipo es una bomba de inyección propiamente dicha, un depósito de contraste
estéril, conectado al catéter intravenoso, y una consola de control a distancia.En dicha
consola de mando programaremos la cantidad y velocidad de administración del
contraste

7.1.7 Diseño del Escáner


La TC espiral hace posible aplicar una tecnología de Anillo Deslizante. Los buenos
resultados obtenidos al reducir los tiempos de barrido e incrementar el volumen analizado
sin pérdida de calidad de imagen se debieron también a los mejoras experimentadas en el
tubo de Rayos X, la sección de alta tensión y la matriz de detectores.

7.1.8 Tubo de Rayos x


La TC convencional; el tubo de Rayos X recibe energía para una rotación,
normalmente de 1 seg, en intervalos de 6 a10 seg. Ello permite al tubo enfriarse entre un
barrido y el siguiente. La TC espiral; somete al tubo a un esfuerzo térmico considerable, ya

91
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

que recibe energía durante 30 seg. Sin ninguna interrupción. Los tubos de Rayos X en TC
espiral se distinguen por su elevada capacidad térmica y su alta tasas de enfriamiento.
Estos tubos son muy grandes, y poseen capacidades de almacenamiento térmico de 5
MUC ó más, no siendo aceptables inferior a 3 MUC por minuto. La tasa de enfriamiento de
estos tubos de Rayos X ha de ser de 1MUC por minuto.

Este tubo de Rayos X ha sido diseñado


específicamente para TC espiral. Posee un
disco de 15 cm de diámetro y 5 cm de
espesor, con una capacidad térmica del
ánodo de 1,8 MUC

92
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

7.2 Componentes de un sistema completo de un escáner de TC


7.2.1 T.C. Helicoidal
Se trata de un aparato de TC dotado con un sistema de rotación constante, para lo
cual dispone de un sistema de roce o escobillas que mantienen la conexión eléctrica entre
las fuentes de alimentación eléctrica y el tubo y los demás componentes que giran
durante el disparo.
Estos aparatos tienen la capacidad de realizar cortes axiales convencionales,
además de poder realizar exploraciones helicoidales.
Para realizar una exploración helicoidal se combinan a la vez el movimiento
rotatorio del tubo y el movimiento de desplazamiento de la mesa durante el barrido, con
lo que se consigue una adquisición volumétrica.
Ventajas de la TC helicoidal:
- Evita discontinuidad entre cortes
- Reduce el tiempo de exploración
- Posibilita las exploraciones con menor cantidad de contraste i.v.
- Posibilita la reconstrucción multiplanar de imágenes.
- Mejora la calidad reconstrucción tridimensional.
- Permite la Angiografía –TC

7.2.2 Parámetros de estudios de TC


7.2.2.1 Grosor de corte
Determina el volumen del voxel o, lo que es lo mismo la anchura del corte
(anchura de la "rebanada"). Se mide en mm.
7.2.2.2 Intervalo
Determina la distancia entre un corte y otro. Puede dejarse una gran distancia
entre un corte y otro lo que nos dejaría zonas sin estudiar, pero también se pueden hacer
cortes solapados o continuos. Cómo en un grosor de 10mm con un intervalo de cada
10mm sería un estudio con cortes seguidos sin dejar zonas sin estudiar.
Con un grosor de 5mm, y un intervalo de cada 3mm, nos daría como resultado un
estudio con imágenes solapadas de un corte sobre otro, lo cual nos permitiría hacer una
buena reconstrucción 3D. La parte negativa es que estaríamos irradiando algunas zonas
por duplicado. El intervalo está relacionado directamente con el movimiento de la mesa.
7.2.2.3 Campo de visión (FOV = Field of view)
Determina el diámetro del corte y depende de la zona de estudio.
Cuanto más amplio sea el FOV más pequeña se verá la imagen en la pantalla que
al ampliarla perderá resolución.
7.2.2.4 Kilovoltio y Miliamperio
Corresponden a las características del disparo, como cualquier aparato
convencional, con la salvedad de que prácticamente el aparato ya tiene establecidas

93
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

dichas características de forma protocolizada para cada tipo de exploración, aunque se


pueden variar manualmente.
7.2.2.4 Tiempo
El tiempo del disparo corresponde al tiempo de barrido. Entre disparo y disparo
existe un tiempo de espera que corresponde al tiempo de enfriamiento y éste está
relacionado con la capacidad de enfriamiento del tubo y con la técnica utilizada. Antes de
cada exploración se puede realizar un Scout = Surview = Escanograma, que corresponde a
una radiografía digital por barrido lineal, sobre la que se planifican previamente los cortes
que se han de realizar.

7.2.3 Mantenimiento del equipo y revisiones en TC


 Parte de averías
 Hoja de reparación
 Mantenimiento preventivo.

7.3 Características de las imágenes


La calidad de imagen se mide en términos de la resolución espacial y la resolución
de contraste, de modo comparable al del TC convencional. Como el número de
detectores, el espacio entre ellos y el número de proyecciones en el plano de barrido
suelen ser los mismos que en TC convencional, se obtiene también una misma resolución
en plano.
Sin embargo, como el perfil de sensibilidad del corte es peor en la TC espiral,
puede obtenerse un aumento notable en la resolución espacial del eje Z debido a la
inexistencia de huecos en los datos, por tanto, es posible realizar una reconstrucción de la
imagen en cualquier punto del eje Z.
Las imágenes reconstruidas pueden estar solapadas, estas imágenes no son
producto de mayor radiación sobre la zona, sino que son producto de un complejo
proceso matemático.
Las imágenes solapadas en este caso no son producto de mayor radiación sobre la
zona, sino que son producto de un complejo proceso matemático.
Al factor de desplazamiento se le denomina pitch
pitch = Movimiento de la mesa en mm x giro (segundo) / Grosor de corte
El pitch determina la separación de las espirales, de tal manera que a 10mm de
desplazamiento de la mesa por segundo, si cada giro dura un segundo, y el grosor de
corte fuese de 10mm correspondería un pitch 1; o dicho de otro modo, el índice de pitch
sería 1:1
Si, por ejemplo el grosor de corte fuese de 5 mm y se mantuviese la misma
velocidad de desplazamiento tendríamos
pitch = (10mm x 1s)/5 mm = 2 ;es decir el índice de pitch sería de 2:1
Cuanto mayor es el valor del pitch, más estiradas estarían las espirales, mayor sería
su cobertura, menor la radiación del paciente, pero menor sería la calidad de las imágenes
obtenidas.

94
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

El radiólogo y el técnico se encargan de determinar los parámetros de exploración;


tamaño del tejido sujeto a examen, movimiento de la camilla, paso y colimación.
Elegir el tiempo de rotación, el algoritmo de reconstrucción y los intervalos de
barrido de salto.
La TAC espiral ofrece 3 ventajas principales con respecto a la TAC convencional
1) No se producen artefactos debidos al movimiento
2) Se reduce el tiempo de exploración
3) Se reduce el volumen parcial, con lo cual la reconstrucción se basa en
intervalos solapados.
En la TC convencional, se adquiere secuencialmente una serie de imágenes,
separadas por espacios iguales, a través de una región específica. Hay una breve pausa
tras cada corte para que avance la mesa del paciente hasta la siguiente posición
preestablecida.

95
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

En la TC espiral, las imágenes se obtienen continuamente mientras se avanza la


mesa del paciente a través del gantry. El tubo de Rayos X describe una ruta
aproximadamente helicoidal alrededor del paciente. Si el avance de la mesa se coordina
con el tiempo requerido por cada rotación de 360 º (factor “pitch”), la adquisición de
datos será completa e interrumpida. Los artefactos y distorsiones por la respiración no
afectan al bloque unitario de datos de forma tan acusada como en la TC convencional.

7.4 Fallos en posiciones y centrajes en TC craneal


En TC usamos el plano horizontal, sagital y axilar, que será el que nos dé el centraje
en altura. Los fallos más importantes por mal centraje y posicionamiento, siendo lo más
frecuentes:
 Topogramas cortados por falta de rango y mal centraje.
 Fallo de centraje en la línea interpupilar, produciendo cortes asinclíticos, (no
paralelos).y en los puntos de centraje de los estudios cerebral es la línea
orbito-meatal.
 Angulaciones excesivas que producen artefactos.

7.5 Procesado y tratamiento de imágenes


El seguimiento paso a paso desde la producción de Rayos X hasta la
reconstrucción de la imagen en la pantalla, incluyendo el tratamiento de la misma.

7.51 Pasos:
1. Generador y Tubo de Rayos X
2. Radiación Inicial
3. Paciente
4. Radiación Atenuada
5. Detectores
6. Convertidor Analógico Digital
7. Normalizar a un Material de Referencia, (Hueso, Agua, Aire)

96
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

8. Adjudicar este valor a la Matriz -píxel –vóxel


9. Ventana en la Escala de Grises
10. Representación en pantalla
11. Tratamiento de la Imagen (realces, sustracción, adición, segmentar,
magnificar, reconstrucción, etc.)
7.5.2 Artefactos en TC
Distorsión de una imagen real que dificulta la visualización de las estructuras
adyacentes. Las causas pueden ser:
 Físicas.
 Técnicas.

7.6 Causas que originan problemas de tipo técnico, que influyen


en el diagnóstico
Todos los aspectos técnicos estudiados influyen en la calidad de la imagen y, por
tanto, Pueden tener repercusión sobre la capacidad diagnóstica de un estudio, desde la
posición y el centrado del paciente hasta la grabación de las imágenes, pasando por la
inmovilización del enfermo, la correcta administración de los contrastes, la respiración y
los datos técnicos de la programación del estudio: Grosor de corte, Intervalo, Campo de
visión, etc.

Causas y Problemas que influyen en el Diagnóstico

Efecto sobre la
Causa Problema Solución
Imagen

Pobre distensión
Error en la dosis.
gástrica. Control dosis oral.
El Paciente no
Escaso Confusión en Administración por SNG.
tolera contraste
Contraste oral asas con Dosis extra. Contrastes
oral. Demora en
colecciones o alternativos.
el estudio.
masas

Pobre
Escaso identificación de Ajustar dosis c.c./peso
Obesidad.
Contraste los vasos. Fase Comprobar vía.
Vía inadecuada. Intravenoso vascular Calcular tiempos.
inadecuada

Error en cálculo. Fase vascular


Fallo de bomba. Retraso o inadecuada. Comprobar vía y bomba.
Vía inadecuada adelanto en la Calcular tiempos. Repetir
insuficiencia fase vascular Estudio no serie o dar cortes tardíos.
cardiaca. concluyente

Faltan
Scout con rango Área de estudio
referencias Nuevo Scout
corto. corta
anatómicas

97
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

Efecto sobre la
Causa Problema Solución
Imagen

Faltan
Scout con pocos Scout de baja
referencias Subir mAs y nuevo Scout
mAs. calidad
anatómicas

Grosor de corte Imágenes falsas Cortes finos.


Volumen parcial
excesivo. o dudosas Filtro de realce.

Grosor de corte
Demasiados Excesiva Reducir el número de cortes
demasiado
cortes radiación o aumentar el grosor
pequeño.

Baja Calidad, Aumentar mAs. Aumentar el


Bajo Estudio no
imagen con grosor de corte .Filtro de
miliamperaje. concluyente
grano difuminado

Pérdida de Ajustar FOV. Retro-


FOV pequeño. Imagen cortada.
información. construcción

Pérdida de Ajustar FOV. Retro-


FOV grande. Imagen pequeña.
información. construcción

Anticipación a la Disminución de
Tiempo de Ajustar tiempo de espera al
fase vascular la sensibilidad
espera corto. tipo de estudio y paciente.
deseada. del estudio.

Retraso o
Disminución de
Tiempo de adelanto en la Ajustar tiempo de espera al
la sensibilidad
espera largo. fase vascular tipo de estudio y paciente.
del estudio.
deseada.

Tiempo de apnea Corta la hélice o Fase vascular Comprobar duración de la


corto. cluster. inadecuada. apnea.

Fase vascular
Tiempo de apnea inadecuada Comprobar duración de la
Respiración.
largo. Artefactos por apnea
respiración

Cortes movidos.
Postura Postura cómoda.
Movimiento. Saltos entre
incómoda. Estabilizar e Inmovilizar.
cortes.

Cortes movidos. Intento sin sedación.


Niño. Movimiento. Saltos entre Elementos de
cortes. inmovilización.

Cortes movidos. Sedación. Elementos de


Paciente agitado inmovilización.
Movimiento. Saltos entre
o inconsciente. Segmentación. Repetición
cortes. de cortes

98
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Efecto sobre la
Causa Problema Solución
Imagen

Centraje Imagen Dar un corte y ver.


Imagen cortada.
incorrecto. descentrada. Adecuar centraje.

Pérdida de Dar un corte y ver.


Flexión lateral del simetría.
Asinclitismo Corregir posición.
cuello. Mayor número
de cortes Copiar por separado

Inconsciencia, Artefactos por


Respiración superficial y
Disnea. respiración.
Respiración. suave. Segmentación.
No colabora, Saltos entre
Repetir cortes
incomunicación. cortes.

Menor rango. Reducir mAs.


Pitch corto (1:1) Calentamiento Estudio corto. Esperar enfriamiento.
del tubo. Aumentar el Pitch

Prótesis, Angular el tubo. Cambiar


Artefactos Zonas no axial /sagital.
empastes,
metálicos. valorables.
marcapasos… Obviar objetos metálicos.

"Estiramiento" de Peor calidad de


Pitch largo (1:2) Reducir el Pitch.
la hélice. imagen.

99





















UNIDAD DIDÁCTICA VIII
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

8.1 Dosimetría de la radiación en radiología


El objetivo de la dosimetría es medir las dosis absorbidas. Para realizar la vigilancia
radiológica de los trabajadores expuestos a las radiaciones ionizantes en una instalación,
se pueden realizar dos tipos de medidas.

8.1.1 Protección en las instalaciones radiológicas


La interposición de una materia absorbente de la radiación constituye un recurso
imprescindible en el diseño y construcción de salas de Radiodiagnóstico.
En el cálculo de barreras de protección de una sala de Radiodiagnóstico, hay que
considerar una carga de trabajo que cubra las previsiones futuras en función del volumen
máximo de exploraciones que puedan ser practicadas.
En Radiodiagnóstico es habitual utilizar planchas de plomo dado que en general el
espesor necesario se halla a 2mm.de e este material, así su peso no llegue a producir
deformación de las planchas verticales.
No obstante, en muchos casos las propias paredes de la instalación ofrecen un
blindaje significativo o incluso sustituir la función del plomo. Este es el caso de los muros
de hormigón, como principio general, el diseño del blindaje se basará en la aplicación del
criterio ALARA, al igual que en todos los aspectos de protección radiológica.
Según este principio, el cálculo no se efectuará sobre la base de los límites de dosis
reglamentarios, sino que se optimiza la dosis colectiva reduciéndola todo lo posible hasta
conseguir que la diferencia entre el beneficio y el coste de blindaje sea máxima.
Dosimetría personal
Medida de la tasa de exposición o tasa de dosis absorbida en las áreas de trabajo
con equipos que registren las dosis en puntos clave de la instalación dosimetría ambiental,
medida periódica de las dosis acumuladas por cada individuo durante su jornada laboral,
utilizando dispositivos que registren las dosis que recibe individualmente cada persona en
esa instalación.

8.1.2 Medidas de protección radiológica


Las instalaciones y el diseño tienen que estar preparada para un acceso restringido
y controlado a las salas de exploración.
Las puertas de acceso a salas de exploración, tanto desde la sala de espera y las
cabinas, como desde el puesto de control, permanecerán cerradas de forma, que se
impida la irradiación de personas que intenten entrar durante la realización de cualquier
exploración.
Las salas de Radiodiagnóstico no serán lugares de paso para acceder a otras
dependencias. Existirá un acceso directo del personal a los puestos de control sin
atravesar necesariamente las salas de exploración.
Los pupitres de control de los equipos de Rayos X han de estar protegido
mediante mampara blindadas, dotadas de visores y prevista la comunicación con el /la
paciente, en especial cuando la mesa de exploraciones es basculante.

103
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

8.2 Dosis de radiación en TC


En Tomografía Computarizada, al igual que en los exámenes radiográficos, ha de
considerarse no sólo la dosis cutánea, sino también la distribución de dicha dosis durante
barrido.
En relación con la dosis cutánea, la TC es comparable a otros procedimientos de
diagnóstico. La dosis cutánea que recibe el paciente durante varios barridos sucesivos es
mucho más elevada que la que recibiría en una radiografía convencional de cráneo en dos
proyecciones. Además, en la mayor parte de los exámenes de TC se irradia un volumen de
tejido mucho menor que en la Radiología Convencional y en estudios fluoroscópicos.
La TC difiere de otros exámenes radiológicos en varios puntos significativos.
 Una radiografía normal es comparable a una fotografía hecha con flash: se
ilumina al paciente con rayos X para impresionar directamente el receptor
de imagen, que puede ser una película o un intensificador de imagen.
 La TC permite examinar al paciente con un haz finamente colimado de
rayos X.
 La distribución de la dosis en el paciente es compleja, dado que el haz de
rayos X no puede ser lo suficiente nítido.
 El tamaño del punto focal del tubo de rayos X difumina los nítidos bordes
de la sección estudiada. Además, el haz no se dirige de forma
perfectamente paralela, y tiene lugar una cierta difusión del haz conforme
viaja por el campo del barrido.
 Si se realiza una serie de barridos adyacentes con una camilla del paciente
dotada de gradación automática, el movimiento de dicha camilla debe ser
muy preciso.
 Si entre cada dos barridos se desplaza demasiado, puede perderse parte
del tejido, en cambio, si el movimiento es demasiado corto, se producirán
sobre exposiciones de secciones del tejido en los diferentes barridos.
 Si los colimadores son excesivamente anchos es posible que los tejidos
situados cerca de la interfaz de cada barrido reciban una dosis doble de la
necesaria.
 Es esencial controlar periódicamente el ajuste de los colimadores de TC. Así
en la práctica, una serie de barridos adyacentes suministra una dosis
superior a la que se obtendría con un único barrido, debido al
solapamiento de perfiles de dosis.
 La dosis se distribuye de forma más uniforme en la TC que en la radiografía,
las dosis cutáneas típicas oscilan entre 1000 y 3000 mrad (10 a 30 mGy)
durante los barridos corporales. Estos valores son sólo aproximados y
varían según el tipo de escáner de TC y de la técnica de examen.
 Parte de la eficacia de la dosis de TC se debe a la precisa colimación del haz
de rayos X.

104
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

 La Colimación utilizada en TC significa que durante cada barrido se irradia


sólo un volumen de tejido bien definido. El haz ideal de rayos X para TC
debería tener bordes muy nítidos.
 En TC apenas se usan blindajes de protección con respecto al haz primario
de rayos X.
 Por una parte, el metal de estos blindajes induce enormes defectos en la
imagen: además el patrón de movimiento giratorio de la fuente de rayos X
reduce notablemente su eficacia.
 No obstante, es posible proteger con eficacia al paciente de los niveles
bajos de radiación dispersa, siempre y cuando la trayectoria del haz de
rayos X no corte directamente al área de blindaje.
 La dosis en el paciente es proporcional a la intensidad del haz de rayos X, y
a la energía media del haz, contribución producida por dispersión, la dosis
suministrada al paciente coincide con la recibida en un solo barrido.
 Una imagen de TC de bajo ruido y alta resolución produce una mayor dosis
en el paciente, el resto de la TC compartido con todas las técnicas de
imagen por rayos X es suministrar imágenes con una resolución
inmejorable y apenas ruido, como utilizar el haz de rayos X de un modo
eficaz, para producir la mejor imagen posible con una dosis razonable
recibida por el paciente.

8.3 Normas de protección radiológica


Los profesionales expuestos a la radiación evitarán siempre introducir alguna parte
del cuerpo dentro del campo del haz de radiación, salvo que sea estrictamente necesario.
En este caso deberán protegerse adecuadamente con delantal plomado y procurar
permanecer frente a la radiación el menor tiempo posible.

8.4 Fundamento físico de los monitores y dosímetros


Para detectar la existencia de las radiaciones ionizantes que se generan en una
instalación, se recurre al empleo de los equipos, denominados genéricamente monitores
de radiación, con los que medir y analizar las radiaciones. De esta forma, se puede
prevenir al personal de los posibles efectos biológicos que pudieran producirse. Estos
equipos de detección se basan en los siguientes fenómenos físicos-químicos:

8.4.1 Ionización de los Gases:


Cuado la radiación ionizante llega a un gas provoca la ionización de una parte de
sus átomos, liberándose iones positivos y electrones. El gas, que es un aislante eléctrico,
pasa a ser parcialmente conductor. Midiendo la corriente eléctrica, se puede conocer la
intensidad de la radiación.

8.4.2 Excitación de Luminiscencia en Sólidos:


Cuando las radiaciones ionizantes atraviesan ciertas sustancias, ceden a esta parte
de su energía y provocan fenómenos de luminiscencia con emisión de fotones luminosos,
midiendo la luz emitida se conoce la radiación que incidió.

105
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

8.4.3 Disociación de la Materia:


Las radiaciones ionizantes pueden incidir sobre una película fotográfica y
ennegrecerla, midiendo la intensidad de ennegrecimiento de la película, se puede deducir
la dosis de radiación recibida.
El Efecto Físico que produce una partícula ionizante elemental es muy pequeño,
pero ciertos detectores pueden amplificar suficientemente este efecto hasta transformarlo
en una señal mensurable.
Cuando al detector llega una gran cantidad de partículas, la señal eléctrica
resultante se puede medir. Estos equipos se emplean para una detección global de la
radiación ya que nos indican la existencia de radiaciones ionizantes.

8.5 Detectores utilizados para dosimetría personal


Estos dispositivos se emplean para la vigilancia Radiológica individual. Son de
pequeño tamaño y están construidos con materiales equivalentes a tejido biológico.
Según el fundamento físico estos sistemas se clasifican en:
 Dosímetro de Ionización Gaseosa
 Dosímetro Película Fotográfica
 Dosímetro Termoluminiscente
 Dosímetro de Pluma.
Se basan en la ionización del gas que hay en su interior. La carga eléctrica
acumulada como consecuencia de la radiación se mide en un electrómero y es
proporcional a la exposición recibida.
Son dosímetros de lectura directa, que permiten al operador saber la exposición o
dosis absorbida que ha recibido en el tiempo en el que ha estado expuesto a la radiación.
El inconveniente de estos dosímetros es su descarga espontánea. Por ello no
resulta recomendable el uso de estos dosímetros, más que como instrumento
complementario, en periodos que no exceden más de 8 horas.

8.5.1 Dosímetros Digitales de Lectura Directa


Se basan en detectores de ionización o en detectores de semiconductor, que
cuando alcanzan un valor prefijado de dosis absorbida, emiten una señal acústica, dando
el valor de la dosis acumulada en un sistema de lectura digital, permitiendo la lectura
instantánea de la dosis y de las tasas de las dosis.

8.5.2 Dosímetros Fotográficos


Se basan en:
1. La exposición de una película fotográfica a la Radiación.
2. Revelado de la película
3. Valoración del grado de ennegrecimiento con ayuda de un Densitómetro.
Al obtener el valor de la densidad óptica que alcanza la película, podemos conocer
la dosis absorbida, tras un calibrado previo para cada tipo de película.

106
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Los dosímetros fotográficos constan de una película especial envuelta en una


funda de papel opaca, montada en un soporte provisto de una pinza, para prenderlo a la
ropa de trabajo. El soporte tiene una serie de ventanas y filtros, que permiten la detección
simultánea de distintos tipos de radiación.
Los filtros utilizados tienen las siguientes características:
- Filtros de plástico con diferentes espesores másicos para radiación Beta de
diferente energía.
- Filtros de estaño (Sn) y plomo (Pb) para radiación alfa.
- Filtro de dural (aleación de aluminio) para rayos X de alta energía.
- Filtro de cadmio (Cd ) para neutrones.
La ventaja de la dosimetría con película fotográfica es que permite tener un
soporte permanente de información y pueden archivarse para formar parte del historial
dosimétrico del trabajador.
El inconveniente más importante de los dosímetros fotográficos es que presentan
una imprecisión en la medida de dosis elevada.
Las consecuencias de revelado y medida deben realizarse siguiendo pautas
minuciosa, ya que cualquier variación conduce a sesgos importantes en los resultados.
Otros inconvenientes son que las placas fotográficas presentan un proceso de
envejecimiento con el tiempo de almacenamiento, que sesga por exceso los valores de
dosis registrados a temperatura elevada se pueden producir un ennegrecimiento
incontrolado en el revelado, que genera un error por exceso en las medidas.

8.5.3 Dosímetros de Termoluminiscencia


Las radiaciones ionizantes, cuando atraviesan ciertos materiales específicos, ceden
parte de su energía provocando fenómenos de excitación. El fenómeno de la
termoluminiscencia consiste en la emisión de luz que ocurre en ciertas sustancias cuando
son calentadas a una determinada temperatura, si antes se han expuesto a las radiaciones
ionizantes.
Los materiales utilizados en la dosimetría termoluminiscente (TL) tienen la
propiedad de producir la desexcitación con emisión de luz. Esta emisión no se produce de
forma inmediata, sino que se requiere un aporte de energía en forma de calor.
Cuando el material TL recibe radiación se excitan sus átomos y se produce el
movimiento de los electrones libres, que dejarán huecos en el cristal, al calentarlo volverá
a su estado inicial y la energía que había absorbido la emitirá en forma de luz.
La intensidad de luz emitida es directamente proporcional al número de electrones
excitados y por tanto, es proporcional a la cantidad de energía que deposita la radiación
incidente en el dosímetro TL
Los materiales utilizados para los dosímetros TL son cristales de 1-2 cm de
diámetro, que van situados en un chasis que se prende a la ropa de trabajo y permite
obtener la información dosimétrica.
El instrumento de lectura se calibra midiendo las cantidades de luz que emite el
cristal TL después de haber sido expuesto a intensidades de radiación conocidas, la dosis

107
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

de radiación recibida se mide con el lector TL, donde se calienta el dosímetro en una
cámara, estanca a la luz exterior y se registra la cantidad de luz emitida.
Los dosímetros TL son más precisos que los de película fotográfica y pueden ser
borrados y reutilizados de nuevo, pero no pueden archivarse con el historial dosimétrico
como ocurre con los de película fotográfica.

8.6 Barreras de protección en radiodiagnóstico y blindajes


móviles
Una barrera de protección es una estructura de material absorbente de la radiación
que interpuesta al paso de la radiación es capaz de reducir el valor de la exposición a unos
valores aceptables dentro de los límites establecidos.
Según el tipo de radiación que se quiera atenuar y la energía de la misma se
utilizarán unos materiales u otros con diferentes espesores.
En Radiodiagnóstico lo más utilizados son: el plomo y hormigón cuyos espesores
dependerán de la energía de la radiación que tienen que atenuar.
La primera barrera de protección que encuentran los Rayos X al ser emitidos por el
tubo es la carcasa que los contiene, de forma que cualquier fotón que no salga por
ventanilla del tubo de Rayos X chocará con la carcasa quedando totalmente atenuado por
ésta.
Según su situación y la calidad de la radiación que deben atenuar las barreras se
clasifican en dos grupos:
1) Barrera primaria
2) Barrera secundaria

8.6.1 Barrera Primaria


La barrera primaria, son las que se interponen en el camino del haz de radiación
primaria. Su función es reducir al valor de la exposición del haz de rayos primarios.
Se puede poner el protector gonadal durante la exploración, mientras que no
afecte el órgano a estudiar.

8.6.2 Barrera Secundaria


La barrera secundaria, son las que se interpone en el camino de la radiación
secundaria que produce en la sala.
Su función es reducir el valor de la dosis producida por la radiación secundaria
hasta unos valores aceptables tiene mucha importancia porque la radiación dispersa ó
secundaria es más dañina que la primaria porque su longitud de onda es mayor y por lo
tanto se absorben más por el ser vivo.
Una barrera primaria se diferencia de una secundaria por el espesor.
Al tener la radiación primaria más energía será más penetrante que la secundaria y
el espesor requerido para detener un haz primario será mayor que el necesario para
detener un haz secundario.
Por eso es imprescindible que el trabajador que vaya a utilizar Rayos X

108
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Conozca cuales son las barreras primarias y secundarias de la sala en donde vaya a
trabajar, para no dirigir nunca el haz primario hacia un blindaje secundario, ya que la
atenuación ejercida por ésta barrera sería insuficiente.

8.6.3 Blindajes móviles


Los blindajes móviles también actúan como barreras de protección, se consideran
móviles.
Los delantales de plomo, guantes y protección de tiroides, utilizados por el
personal del servicio de Radiodiagnóstico, cuando se realiza exploraciones en las que
debe permanecer en la sala con el paciente.
Otro elemento que actúa como blindaje es la mampara de protección utilizada en
la zona de control del personal técnico.

8.6.4 Salas de exploración en el servicio de TAC


Todo aparato de TAC debe tener las siguientes Salas:
- Sala de Exploración: donde se encuentra el Gantry y se realiza el estudio.
- Sala del Generador.
- Sala de aseo.
- Cabinas para pacientes.
- Sala de Consolas.

8.6.5 Clasificación de las zonas en el servicio de radiología


Zona de Acceso Libre. Pasillos y dependencias de utilización pública, colindantes
con Salas de Radiodiagnóstico, donde no se puedan superar los límites de dosis
establecidos para los miembros del público.
Zona Vigilada. Las zonas situadas detrás de las mamparas de protección de los
pupitres de control.
Zona Controlada. Interior de las salas con equipos fijos, al menos mientras el
generador esté conectado a la red. Es recomendable que estén delimitadas por elementos
de construcción estructurales.
Zona de Permanencia Limitada. En el interior de las salas de TC es imprescindible
extremar las precauciones de la zona controlada. Rotación rigurosa del personal.

8.6.6 Señalización de las zonas de trabajo en radiología


Los lugares de trabajos se clasifican en función del riesgo de exposición de las
distintas zonas.
En estas zonas el riesgo de irradiación vendrá señalizado utilizando su símbolo
internacional. Un Trébol enmarcado en una orla rectangular del mismo color del símbolo y
de la misma anchura del diámetro de la circunferencia interna del trébol.

109
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

8.6.6.1 Zona Vigilada de Color Azul


Estas señales se situarán en zonas visibles a la entrada y en lugares significativos de
dichas zonas vigiladas. La zona vigilada es aquella en la que es probable recibir dosis
superiores a 1/10 de los límites anuales de dosis, siendo muy improbable recibir dosis
superiores a 3/10. En la zona vigilada se recibirá dosis anuales para la totalidad del
organismo, entre 5-15msv. En estas zonas el trébol gris azulado sobre fondo blanco.
Cuando sólo exista riesgo de irradiación externa se utilizará el trébol anterior
bordeado con puntas radiales si hay riesgo de contaminación, pero la irradiación externa
es despreciable se utilizará el trébol anterior azulado, en campo punteado.
Cuando exista conjuntamente riesgo de irradiación externa y contaminación se
empleará el trébol anterior azulado bordeado con puntos radiales y con el campo
punteado.


8.6.6.2 Zona Controlada de Color Verde
Estas señales se situarán de forma visible en la entrada y en los lugares
significativos de dichas zonas controladas. La zona controlada es aquella en la que es
probable recibir dosis superiores a lo 3/10 de los límites anuales de dosis, pero siempre
por debajo de dichos límites a partir de 15 msv. Es decir, entre 15 y 50 msv para la
totalidad del organismo. En estas zonas el trébol verde sobre fondo blanco.
Cuando exista solamente riesgo de irradiación externa se utilizará el trébol verde
bordeado de puntos radiales.
Si existe riesgo de contaminación y el riesgo de irradiación externa fuera
despreciable, se utilizará el trébol verde en campo punteado.
Cuando exista conjuntamente riesgo de irradiación externa y contaminación se
empleará el trébol verde bordeado de puntos radiales en campo punteado.

110
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

8.6.6.3 Zona de Permanencia Limitada de Color Amarillo


Estas señales se situarán en zonas visibles a la entrada y en lugares significativos de
las zonas de permanencia limitada. La zona de permanencia limitada es aquella en la que
existe el riesgo de recibir una dosis superior a 50 msv. Límite anual de dosis. El trébol
amarillo sobre fondo blanco.
Cuando exista sólo riesgo de irradiación externa se empleará el trébol anterior
bordeado con puntos radiales.
Si sólo hay riesgo de contaminación el trébol llevará el campo punteado.

8.6.6.4 Zona de Acceso Prohibido de Color Rojo


Estas señales son aquella en la que existe el riesgo de recibir en una sola
exposición dosis superior a los 50 msv. El trébol será rojo sobre fondo blanco.
Si sólo existe el riesgo de irradiación externa se utilizará el trébol rojo con puntos
radiales.
Si existe riesgo de contaminación y la irradiación externa es despreciable el trébol
rojo estará en campo punteado.
Cuando exista riesgo de irradiación externa y contaminación se empleará el trébol
rojo bordeado con puntos radiales en campo punteado.
Para todo tipo de zonas las señalizaciones anteriores se completarán con un título
indicativo del tipo de zona y en la parte inferior el tipo de riesgo.

111
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

8.7 Funciones del técnico superior en Imagen para el


Diagnóstico

Puesto
Funciones Categoría Cobertura
de:

Recepción de pacientes – registro


informático de datos, estudios, placas,
estadísticas, etc.
Información y preparación de los
pacientes
Realización de estudios según
protocolos
Revelado de placas
Reposición de todo el material necesario
para el correcto funcionamiento y
realización de las técnicas
Inventario, manejo, control, Técnico
comprobación del funcionamiento, Especialista en
calibración, limpieza, conservación, Radiodiagnóstico Turno
TAC de mantenimiento preventivo y control de Rotatorio
Urgencias los equipos de Rx y reveladoras
Técnico Superior 24 Horas
Actuaciones ante shock anafiláctico y
en Imagen para el
prevención de éste
Diagnóstico
Asesoramiento a pacientes
Verificación de consentimiento
informado
control de calidad
Identificación de riesgos
Aplicación de criterios de protección
radiológica
Cuidados propios del personal sanitario
Copia de placas
Colaboración con el FEA en el montaje
de Técnicas

112
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Puesto
Funciones Categoría Cobertura
de:

Recepción de pacientes – registro


informático de datos, estudios, placas,
estadísticas, etc.
Información y preparación de los
pacientes
Realización de estudios según
protocolos
Revelado de placas
Reposición de todo el material necesario
para el correcto funcionamiento y
realización de las técnicas
Inventario, manejo, control, Técnico
comprobación del funcionamiento, Especialista en
calibración, limpieza, conservación, Turno
Radiodiagnóstico
TAC de mantenimiento preventivo y control de Diurno
Citados los equipos de Rx y reveladoras Mañanas
Técnico Superior
Actuaciones ante shock anafiláctico y y Tardes
en Imagen para el
prevención de éste
Diagnóstico
Asesoramiento a pacientes
Verificación de consentimiento
informado
Control de Calidad
Identificación de riesgos
Aplicación de criterios de Protección
Radiológica
Cuidados propios del personal sanitario
Copia de placas
Colaboración con el FEA en el montaje
de Técnicas

8.8 Procesamiento de imágenes y estadística


- Manejo, control, comprobación de funcionamiento, mantenimiento
preventivo y control de las reparaciones del equipo y material a su cargo.
- Reproducción reprográfica de plantillas estadísticas.
- Construcción informática de plantillas mensuales.
- Anotación informática de registros de salas.
- Cálculos aritméticos mensuales por salas.
- Listado estadístico
- Almacenamiento informático de registros estadísticos.
- Colaboración y participación en los programas de formación en los que
esté implicado el servicio.

113
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

8.9 Lo que un Radiólogo espera de un Técnico


Se debe asegurar que un Técnico tenga sólida preparación y experiencia en la TAC,
es una ayuda indispensable e inestimable en el Servicio de Radiología, y una pieza
insustituible del proceso de Diagnóstico por TAC. Pero ¿qué preparación y cualidades
considera que debe tener un técnico para manejar con eficiencia la TAC? ¿Qué se espera
del Técnico de TAC?
Que tenga conocimientos y aptitudes que debe poseer el Técnico responsable de
los estudios de TAC:
- Conocimiento del equipo, teórico y práctico. Sus partes, componentes,
funciones, etc,...incluyendo también los sistemas de grabación y revelado.
- Conocimiento de la anatomía axial y someros conocimientos de patología.
- Adaptación a las características del paciente.
- Orden en la programación de los estudios.
- Anticipación, es decir, prever y dar los pasos siguientes antes de acabar los
previos.
- Coordinación con el radiólogo.
- Coordinación con el personal de enfermería.
- Atención al paciente.
- Iniciativa -y acierto- en la toma de decisiones.
- Conocimientos y aplicación de las medidas de radioprotección en general y
en TAC en particular.

114




















BIBLIOGRAFÍA
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Bibliografía

- Autor: Mattias Hofer, Manual práctico de TC 3ª edición Editorial médica


panamericana
- Radiodiagnóstico general. Fundación Salud y Sociedad. Editorial Síntesis. Depósito
legal: M.4.638.
- Posiciones radiográficas. Editorial Masson - litte, Brown S. A depósito legal: B
22.411.
- Autores: Dra. Anne G. Osborn, Dra. Susan I Blazer, Dra. Karen L. Salzman
- Serie Radiología clínica.100 diagnóstico principales en Cerebro Editorial Elsevier
- Autor: Tosten B Moller Emil Reif
- Imágenes normales de TC Editorial Médica Panorámica
- Hommel M, Besson G. Midbrain infarcts. En: Bogousslavsky J, Caplan L eds. Stroke
syndromes. New York: Ed. Cambridge University Press, 1995: 336-343

117



CUESTIONARIO
 Estudios craneoencefálicos a través del TAC

Cuestionario

1. ¿Qué es una barrera de protección?


a. Una estructura de material que dispersa la radiación
b. Una estructura de material absorbente de la radiación que reduce el valor de la
exposición
c. Una estructura de material que aumenta el valor de la exposición a la radiación

2. En la “zona de permanencia limitada”:


a. Se realiza rotación rigurosa del personal
b. Se encuentra la salita de estar del personal
c. Se encuentran los equipos fijos

3. ¿En qué lugares se deberán colocar las señales de riesgo de radiación?


a. En lugares donde no sean muy visibles para que el público no se alarme
b. En zonas visibles a la entrada y en lugares significativos de dichas zonas vigiladas
c. No es necesario señalizar dichos lugares

4. La señal con trébol gris azulado sobre fondo blanco se pondrá en lugares de
trabajo donde la dosis máxima anual para todo el organismo esté comprendida
entre:
a. 15 y 30 msv
b. 25 y 50 msv
c. 5 y 15 msv

5. Algunas de las funciones del T.E.R. / T.S.I.D, son:


a. Informar y preparar a los pacientes
b. Verificar el consentimiento informado
c. Ambas son correctas

6. ¿Cómo deben permanecer las puertas de acceso a salas de exploración de la sala


de espera y de las cabinas?
a. Abiertas de forma que no se impida la irradiación de personas
b. Cerradas para que se impida la irradiación a personas
c. Cerradas para que no se disperse la radiación en la zona

7. Con respecto al ajuste de los colimadores de TC, podemos decir que:


a. Ellos se ajustan automáticamente
b. Es esencial controlarlos periódicamente
c. No se desajustan a no ser que se haga de manera manual

121
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

8. ¿Qué relación guarda la dosis en el paciente con la intensidad del haz de rayos X?
a. Son proporcionales
b. No tienen relación
c. Son inversamente proporcionales

9. Una de las ventajas de la dosimetría con película fotográfica:


a. Permite tener un soporte permanente de información
b. Pueden archivarse para formar parte del historial dosimétrico del trabajador
c. Ambas son correctas

10. ¿Qué es el “trackball”?


a. Un ratón fijo
b. Un monitor
c. Un teclado

11. El ojo humano percibe con bastante nitidez las diferencias entre:
a. 16 y 32 niveles de gris
b. 26 y 32 niveles de gris
c. Ninguna opción es correcta

12. ¿Qué tipo de TC realiza una exploración en espiral?


a. El de segunda generación
b. El de tercera generación
c. El de quinta generación

13. Ante casos de déficit neurológicos súbitos:


a. Es imprescindible hacer la TC administrando algún medio de contraste.
b. No es necesario administrar medios de contraste
c. No se puede realizar TC

14. ¿A través de qué vía se administran los contrastes radiológicos para la TC de


cráneo?
a. Craneal
b. Intravenosa
c. Oral

15. El gantry posee en su exterior:


a. Controles para su angulación
b. Parada de emergencia
c. Ambas son correctas

16. En caso de que el TC disponga de bomba de inyección de contraste:


a. Quedará asegurado el flujo continuo de contraste durante todo el estudio
b. No se podrá realizar el estudio
c. Habrá que permanecer en la sala expuesto a la radiación todo el estudio

122
Estudios craneoencefálicos a través del TAC

17. ¿Qué determina el intervalo en la TC?


a. La distancia entre un corte y otro
b. La diferencia de tiempo entre un corte y otro
c. La discontinuidad entre un corte y otro

18. ¿Cómo se denomina el factor de desplazamiento?


a. Filoviu
b. Pitch
c. FOV

19. Una de las ventajas de la TC helicoidal es que:


a. Evita discontinuidades entre cortes
b. Aumenta el tiempo de exploración
c. Ninguna opción es correcta

20. A diferencia de la TAC convencional, la TAC espiral:


a. No produce artefactos debidos al movimiento
b. Reduce el tiempo de exploración
c. Ambas opciones son correctas

21. ¿Por qué razón podemos obtener imágenes falsas o dudosas?


a. Si utilizamos un grosor de corte demasiado pequeño
b. Si utilizamos un grosor de corte excesivo
c. No depende del grosor de corte

22.- Que produce artefactos metálicos:


a. Paciente con marcapasos.
b. Paciente alterado.
c. Paciente con insuficiencia renal

23. La cabeza está formada por:


a. 22 huesos: 14 craneales y 8 faciales
b. 22 huesos 11 craneales y 11 faciales
c. 22 huesos: 8 craneales y 14 faciales

24. ¿Qué es el líquido cefalorraquídeo?


a. Un líquido espeso que se forma en pericráneo
b. Es un líquido claro, similar a la sangre en su constitución, que se forma en los plexos
coroideos de los ventrículos
c. Las dos opciones son correctas

25. El sistema ventricular del encéfalo consta de:


a. 4 ventrículos
b. 3 ventrículos
c. 2 ventrículos

123
Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

26. El oído medio contiene, entre otros los siguientes huesecillos:


a. Martillo
b. Yunque
c. Ambas son correctas

27. Los senos paranasales se encuentran:


a. En los huesos del cráneo frontal, etmoides esfenoides y maxilar
b. En los huesos del cráneo vómer, occipital y temporal
c. En el espacio subdural

28. ¿Cuáles de estas patologías y diagnósticos son principales en el TAC cerebral?


a. Neoplasias
b. Traumatismos
c. Ambas

29. Sobre las fracturas de cráneo, podemos afirmar que:


a. No son lineales
b. Son la primera causa de fallecimiento/discapacidad en jóvenes
c. No suelen afectar a nervios craneales

30. ¿En qué se asemejan la hemorragia extradural y la subdural?


a. En que ambas son consecuencia de un aneurisma
b. En que ambas pueden aparecer tras un golpe en la cabeza
c. En que producen pérdida de consciencia en el acto

124

También podría gustarte