Está en la página 1de 3

Formato de informe para diagnostico organizacional

I. Resumen ejecutivo : En este punto se comenta a cerca del contenido del informe a
modo de introducir el tema de forma sintetizada favoreciendo la comprensión de
quienes lo leerán
II. Índice: aquí se realiza la disposición conforme a las páginas para facilitar la
búsqueda de los contenidos
III. Presentación de la organización: En este apartado se confecciona un resumen en
relación a los aspectos constitucionales, históricos y contextuales de la
organización que se ha diagnosticado, esto a grandes rasgos con el fin de
contextualizar los contenidos posteriores del informe, y que facilite la comprensión
de quienes lean el documento. Aquí ubicaremos información objetiva como:
A. Marco institucional: Visión, Misión, valores, etc.
B. Organigrama
IV. Objetivos: Se plantean ya que son los aspectos que guían la investigación y los que
se generan en concordancia a los fines perseguidos por la organización, permiten
anticiparse a posibles reparos, dando los argumentos necesarios para reconocer el
diagnóstico como una herramienta de gran utilidad y definen con precisión los
alcances del diagnóstico.
A. General: Es el que describe la finalidad del por qué empezamos a
desarrollar el diagnostico organizacional. No identifica un dato medible y
evaluable, sino que describe en términos generales aquello que queremos
alcanzar al finalizar nuestro trabajo. Lo que lo hace indispensable en el
informe de diagnóstico organizacional ya que nos permite plantear de forma
anticipatoria hacia dónde va nuestro trabajo.
B. Específicos: Corresponden a los pasos que debemos seguir para alcanzar el
objetivo general. Digamos que concretan de alguna forma los objetivos
generales. Un objetivo específico da parte de la solución para acercarnos al
propósito general del proyecto. Deben incluirse en el informe ya que son los
encargados de plantear y justificar las tareas metodológicas con fundamento
y orientación hacia la obtención de u dato específico o una meta que aporte a
la construcción de la meta final.
V. Metodología: En esta etapa del informe se realiza la explicación del trabajo
metodológico que se realizó o se realizaran, aquí se debe dar explicación acabada
con el fin de argumentar el uso de ciertos métodos los cuales en este mismo
apartado deben ser descritos con el fin de demostrar su valides y atingencia al
contexto, ya que se debe dar tranquilidad al cliente de que lo que se utilizara como
medio de obtención de informaciones valido y que se ajusta a la demanda.
VI. Cronogramas y plazos: Apartado fundamental ya que permite mantener el orden
en la investigación y de cierto modo hacer un compromiso en la realización de las
diversas tareas a realizar, permite el orden del grupo investigador como también
para la empresa, maximiza los tiempos de ambos involucrados y da orden y
estructura al método y técnicas a utilizar.
VII. Presentación del equipo consultor: Permite reconocer a los miembros del equipo
consultar e identificarlos por sus cargos y fusiones, otorga sentido a los aspectos
formales y de jerarquía que favorecen los procesos de comunicación entre los
organismos, el solicitante y el equipo de trabajo.
VIII. Resultados del diagnóstico por dimensión investigada: Punto fundamental donde
converge toda la información obtenida, es sin duda el motor del informe ya que
describe el análisis de los resultados obtenidos, sustentando dicho análisis es
aspectos teóricos que dan respuesta y orientan a la organización respecto a la
demanda y manifiesta los hallazgos concluidos del diagnóstico organizacional.
IX. Sugerencias: Aquí detallamos las sugerencias y estrategias posibles a implementar
en relación a los resultados obtenidos del diagnóstico organizacional. Es el detalle
que permite a la organización saber qué medidas tomar con la información
recabada.
X. Conclusiones: Punto donde se sintetiza la información resultante del diagnóstico
organizacional, y permite al lector enterarse de aspectos relevantes del informe.
XI. Anexos: Es donde se adjuntan documentos de relevancia utilizados en el proceso
diagnóstico y otros que sirvan de refuerzo y aclaración en algunos puntos anteriores
del informe. Deben ser incluidos ya que aportan insumos que potencian la validez y
fiabilidad del proceso.

También podría gustarte