Está en la página 1de 7

Cueca

Orígenes Diversas teorías1 2 3


musicales

Orígenes Fines del siglo XVIII


culturales

Instrumentos Arpa, guitarra, guitarrón chileno,pandero y tormento,


comunes tambiénbandurria
chilena, acordeón,batería, contrabajo, piano yvihuela).

Popularidad vigente

Subgéneros

En Argentina: La cueca cuyana se consolidó cuando esta provincia


constituía la parte oriental de la Capitanía General de Chile, de ahí su
gran parecido de los acordes, coreografía y movimientos a los de la
cueca de la zona central de Chile, cueca norteña o chilena, cueca
riojana, cuequita.
En Bolivia: cueca chapaca o tarijeña, cueca chaqueña, cueca
chuquisaqueña, cueca cochabambina, cueca orureña, cueca paceña,
cueca potosina.
En Chile: cueca brava o cueca chilena, cueca campesina, cueca
chilota, cueca chora, cueca cómica, cueca criolla, cueca de salón,
cueca larga, cueca nortina, cueca patagónica, cueca porteña, cueca
robada, cueca valseada, cueca del gallo, cueca huasa.

Enlaces

Cuecas chilenas en MP3


[editar datos en Wikidata]

La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas. Los bailarines, quienes
llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas,
interrumpidas por diversos floreos. No tiene necesariamente un motivo amoroso.

Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando


por Perú y Bolivia, hasta Chile, y posteriormente a la Argentina, en tanto, tiene distintas
variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas, «lo
único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también
como el número de compases que varía de unas a otras».4

La cueca fue oficialmente declarada «danza nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979.5

Índice
[ocultar]

 1 Antecedentes
 2 Estilo
 3 Tonalidad y ritmo
 4 La cueca argentina
 5 La cueca boliviana
 6 La cueca chilena
 7 La cueca en México
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Bibliografía
 11 Enlaces externos

Antecedentes[editar]

La zamacueca (Manuel Antonio Caro, 1873).

Su origen está cuestionado1 y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y


evolución,2 3 dentro de las que también se consideran posibles influencias amerindias,
africanas y españolas —asimismo, a través de esta última, podría añadírsele el elemento
árabe de la zambra1 (del árabe hispánico zámra, y este delárabe clásico zamr, 'tocata')6 —.

La cueca se habría originado en la zamacueca y esta, a su vez, en los bailes españoles jota —
con elementos típicos de la jota aragonesa, como el baile en pareja,7 y de la jota andaluza,
como el zapateo—8 y fandango:
Bailan siempre el fandango sólo dos personas, que no se tocan jamás, ni siquiera con la mano. Pero
cuando se observan los desafíos que una a otra se hacen, ya retirándose, ya acercándose de nuevo;
cuando se advierte cómo la mujer, justamente en el instante en que pareciera que va a ser vencida, se
escurre de pronto del hombre victorioso con renovada vivacidad; cómo la persigue aquél y cómo lo
persigue ella; luego cuando se comprende que en todas sus miradas, sus gestos y las posiciones que
adoptan, expresan las variadísimas emociones que los inflaman por igual.
J. Casanova, Madrid, 1767.9

Sin embargo, para el musicólogo Carlos Vega, la zamacueca «[era] una danza aristocrática
europea importada hacia 1800 [...,] parece haber sido una simple variante de la gavota, pero
habría llegado a América ya diferenciada».10

En cuanto al nombre «zamacueca», en kimbundu, la palabra «zamba», o samba, significa


'baile',[cita requerida] mientras que la palabra «cueca» hace alusión a «clueca», el «estado de
agresividad que toma la gallina luego de poner sus huevos frente al macho».

También es posible tomarla como una parodia del cortejo entre el gallo y la gallina: los
pañuelos podrían simbolizar las plumas o las crestas, dentro de una coreografía que se
caracteriza por ser de «pareja suelta interdependiente», tal como lo indica Carlos
Vega.[cita requerida]

Estilo[editar]
Para referirnos al estilo, debemos fijarnos en el modo de bailar. Tipos hay varios, pero en
cuanto a los estilos, «hay tantos como parejas que la bailen». Generalmente se pueden
encontrar desplazamientos y argumentos que aducen a «una pantomima amorosa y
equilibrada». Corporalmente la mujer se muestra erguida y realiza más movimientos
estilísticos que el hombre, aunque con pasos «cortos, caminados, valseados, escobillados,
zapateados con rebote y a veces a pequeños saltos».[cita requerida] En Bolivia tiene dos partes
iguales, mientras que en Chile tiene solamente una con estructura diferente.

Tonalidad y ritmo[editar]
Según dicen Salas y Pauletto, la tonalidad «más común» de las cuecas es la menor; no
obstante ello, «se encuentran algunas en tonalidad mayor; [...] en cuanto a la medida, se
emplean el 3/4 o 6/8».4

La cueca argentina[editar]
Historia

La cueca ingresó a Argentina desde Chile por Cuyo, primero como «zamacueca» y
posteriormente como «cueca chilena», donde conservó el nombre de «cueca».9 En Cuyo su
presencia se documenta aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires, en
1850.9 También existe la «cueca norteña», o «chilena» a secas para los habitantes de
las provincias del noroeste argentino y Bolivia,9 variante que ingresó a la provincia de Jujuy a
través de Bolivia directamente desde Perú —donde «hasta [marzo de 18]79 era más
generalizado llamarl[a] chilena»;11 12 desde entonces, ha sido denominada marinera—
3 13 14 15y en el último cuarto del siglo XIX alcanzó las provincias de Salta y Tucumán.9

La cueca cuyana es esencialmente cantada, con acompañamiento de guitarra —antiguamente


también se usó el arpa—, y puede llegar a tener una extensión de 40 o 48
compases.9 Presenta diferencias musicales y coreográficas con la actual «cueca chilena»;
musicalmente, posee la bimodalidad de la antigua zamacueca, pero en modo menor.9

Subgéneros

 Cueca cuyana
 Cueca norteña (llamada «chilena» en el NOA)9
 Cueca riojana
 Cuequita

Entre las más famosas «cuecas cuyanas» se encuentran:

 «Cochero 'e plaza» (Hilario Cuadros)


 «La del Parral» (Hilario Cuadros y Benjamín Miranda)
 «La juguetona» (Buenaventura Luna)
 «La yerba mora» (Hilario Cuadros)
 «Las dos puntas» (Osvaldo Vicente Rocha y Carlos Montbrun Ocampo,16 1946)
 «Las tres donosas» (Hilario Cuadros)
 «Los sesenta granaderos» (Hilario Cuadros y Félix Pérez Cardozo)
 «Póngale por las hileras» (Félix Dardo Palorma)
 «¿Por qué será?» (Hernán Videla Flores y Carlos Montbrun Ocampo)
 «Vinito patero» (Coletti y Alberto Rodríguez)

La cueca boliviana[editar]
Historia

La cueca ingresó a Bolivia desde Perú9 —donde «hasta [marzo de 18]79 era más
generalizado llamarl[a] chilena»;11 12 desde entonces, ha sido denominada marinera—
.3 13 14 15 En general, se puede afirmar que es una danza que se baila tanto en
acontecimientos sociales, como el carnaval de Oruro y la fiesta del Gran Poder, como en
escenarios.

Según el tipo de cueca representada, cambia el vestuario utilizado —la mujer viste
de chola chuquisaqueña o potosina usando una pollera relativamente larga y botas; mientras
tanto, en Tarija las polleras son más cortas y la chaqueña utiliza un falda larga floreada. El
varón se viste con un pantalón, camisa, chaleco y sombrero. La cueca en Tupiza (Sud
Chichas) también es alegre y saltada, la mujer viste pollera corta y sombrero alón blanco, el
varón viste pantalón camisa, poncho colorado y sombrero alón blanco—.

Subgéneros

 La cueca chapaca o tarijeña y la cueca chaqueña son más saltadas, rápidas y coquetas, y
ambas se caracterizan por su elegancia y gallardía.
 La cueca chuquisaqueña es de carácter "valseado"; la disposición en filas entre damas y
caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la
pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de
seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más
antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la
vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre.
 La cueca cochabambina es de características más populares y sencillas.
 Las cuecas orureña y paceña son similares en su estructura: ambas tienen modos
menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como
"presteríos" y otros.
 La cueca potosina combina partes tristes con alegres y es bailada muy
elegantemente,[cita requerida] aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña; por
ejemplo, la pollera plisada es más larga y no usa el taco alto.

Entre las cuecas bolivianas más populares y de renombre se encuentran:

 «Así es Tarija» (Huáscar Aparicio)


 «Como extraño a mi tierra» (Ernesto Mealla)
 «El regreso» (Matilde Casazola)
 «Huérfana Virginia» (Simeón Roncal).
 «La bolivianita» (Huáscar Aparicio).
 «La de Moto Méndez» (Nilo Soruco; cantada por Tamara Castro)
 «La tarijeñita» (Rigoberto Rojas Suárez; cantada por Los Fronterizos).
 «Morir cantando» (Hugo Monzón).
 «Rojo, amarillo y verde» (interpretada por Juan Enrique Jurado)
 «Viva mi patria Bolivia» (Apolinar Camacho; reconocida como el segundo himno nacional).

La cueca chilena[editar]

La cueca (Mauricio Rugendas, 1843).

Personas bailando cueca (1906).

Personas bailando cueca a mediados del siglo XX.


Personas bailando cueca en elPalacio de la Moneda (2009).

Origen

El origen de la cueca chilena no está totalmente definido1 y existen varias teorías o corrientes
sobre él.2 3

Una de ellas indica que su origen se remonta a las formas musicales pertenecientes al acervo
y la tradición gitano-andaluces, traídas por los españoles a Chile.17 18 19

Otra señala que su origen o inspiración estuvo entre la familia de bailes


denominada zamacueca, que, según el musicólogo Carlos Vega, «[era] una danza
aristocrática europea importada hacia 1800 [...,] parece haber sido una simple variante de
la gavota, pero habría llegado a América ya diferenciada».10 Originalmente llamada
«zambaclueca» o «zamba cueca»,20 la zamacueca mantenía elementos típicos de los bailes
españoles jota y fandango, aunque con influencias africanas y amerindias;[cita requerida]una de las
innovaciones que caracterizó a la zamacueca fue el uso del pañuelo.21

El músico y compositor chileno de la época José Zapiola Cortés escribió en sus memorias,
publicadas en 1872, que «hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus
innumerables y variadas zamacuecas, notables e injeniosas por su música, que inútilmente
tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente
en el ritmo i colocacion de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido,
porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música (ortografía
original)».22 Según el mismo Zapiola, citado por Benjamín Vicuña Mackenna en 1882, la
zamacueca habría llegado a Chile proveniente de Perú entre 1824 y 1825.23 9 Con el tiempo,
habría adquirido características y modalidades propias, y se habría convertido en una variante
local, siendo conocida como «zamacueca chilena», «cueca chilena», «cueca» o
«chilena».9 15 24

Sin embargo, y pese a lo señalado por Zapiola, el escritor e historiador mexicano Moisés
Ochoa Campos (1917-1985) documentó que la «chilena» llegó a Acapulco en 1822 con
la escuadra chilena, enviada por el general O'Higgins para apoyar a los insurgente

También podría gustarte