Está en la página 1de 7

Ander-Egg, E. (1980). Noción de comunidad. En Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. UNIEUROP Ed.

Universitaria
Europea. Tarragona. pp 43-46
comunidad amplia gama de realidades sirve para designar algún aspecto de las realidades que son muy diferentes en cuanto a la
amplitud espacial del hecho que designan, en todas deben existir algunos rasgos, características por las cuales se les denomina
comunidad se enfatizan aspectos, localidad o área geográfica, en cuenta límites factores físicos, o designar la estructura sociales
estudiándose instituciones, problemas roles estatus y clases sociales, se destaca el aspecto psicológico, considerándola como
sentimiento o conciencia de pertenencia,
el uso más frecuente como sinónimo de sociedad. saber a qué comunidad se refiere cuando se habla de desarrollo o el alcance que
se le da al término que se entiende?
comunidad a que se alude, agrupación organizada de personas que se perciben como una unidad social (no todas son comunidad)
cuyos miembros participan de algún rasgo interés elemento, objetivo o función común con conciencia de pertenencia situados en
una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccione más intensamente entre sí que en otro contexto
mayor ligazón e interacción
la comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún
rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia situados en determinada área geográfica en la
pluralidad de personas que interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto
maritza montero
noción clave, noción centro ámbito y motor fundamental actor y receptor de transformaciones sujeto y objeto de la psicología
comunitaria es un término polisémico, complejo y confuso, la RAE da: la cualidad de común, que pertenece o se extiende a varios;
conjunto de las personas de algún pueblo, región o nación, y lo que es disfrutado por vanos sin pertenecer a ninguno en particular.
fenómeno social y, como veremos, particularmente psicosocial, que deriva de su denominación de lo común, compartido, que toca a
todos aquellos agrupados en función de determinados móviles, intereses o aspecto. definición desde perspectiva psicosocial e indica
que la comunidad supone relaciones, interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir, por el hecho de compartir esos aspectos
comunes.
interesa sino los procesos psicosociales de opresión, de transformación y de liberación de las personas que por convivir en un contexto
desarrollar adaptación y desean hacer cambios, aspecto dinámico identidad social y el sentido de comunidad e historia social
Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de
los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y
que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines
(Montero, 1998a: 212).

identidad las personas, además de tener esa forma de autodefinición que nos permite reconocernos a través de las múltiples
transformaciones que desarrollamos a lo largo de nuestras vidas, construimos asimismo múltiples identidades según las muy
diferentes afiliaciones y circunstancias de vida que forman parte de la red de relaciones e interacciones cotidianas desde donde y
desde quien ubicación espacial "locación " Chavis y Newbrough (1986: 335), quienes definen la comunidad como "el conjunto de
relaciones sociales que se encuentran vinculadas por un sentido de comunidad" individuos que viven cerca unos de otros, o que
tienen relaciones cara a cara, que ese vivir cerca o ese relacionarse habitualmente, directamente, frente a frente, los afecta
psicosocialmente el de la relación entre comunidad y sentido de comunidad y si es posible o no separarlos aspectos constituyentes
• La comunidad como punto de encuentro
Integrarse con el vecino.
• El sentimiento vocalizado de ser un nosotros.
• Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, seguridad
• La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológico de seguridad, de pertenencia
Conceptos cap 8 y 9

Krause componentes
Forster • compartir una forma total de vida y no sólo algunos intereses y contactos para lograr un fin común;
• tener relaciones cara a cara que tienden a expandirse;
• preocuparse por el bienestar de todos los miembros y sentirse obligados recíprocamente a
fomentarlo;
• ser centrales en la formación de identidades de sus miembros, debido a compartir relaciones, obligaciones, costumbres, tradiciones
montero: una
comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que
en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes
conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social.
¿Qué caracteriza psicosocialmente a una comunidad? ¿Cómo sabemos que existe una
comunidad en algún lugar?.
difícil la indiferencia. La existencia de redes de apoyo social aspecto conciencia comunidad es ese reconocerse como participantes
en un proceso históricamente vivido, que afecta a todos, a pesar de las múltiples diferencias que puede haber entre las personas que
constituyen la comunidad y, además, justamente por esa diversidad.
Carácter paradójico del concepto de comunidad delimitarla de tal manera que mientras más claros se hacen sus límites, "menos
negociable se vuelve", en el sentido de comprensible. búsqueda de la liberación y el bienestar de los oprimidos mediante el cambio
social e individual
La gente hace la comunidad, que a su vez pone su huella sobre esa gente; carácter móvil y en constante elaboración de la comunidad.
Como ya ha sido mencionado, la comunidad es un proceso que se construye y des construye continuamente Debido a su dinámica
está en continua movilidad y transformación y, por lo tanto, no puede terminar o comenzar en límites precisos y definidos.
visión crítica enfoques pallí comunidad como algo contaminante Pallí atribuye esta concepción a lo que la antropóloga Mary Douglas
(1985/1996) llama la "lógica de la higiene": no contaminarse con la comunidad; algo que sería expresión del temor que ella inspira,
pero que además nos parece que refleja la incapacidad de mirar a la comunidad y de relacionarse con ella.
verla como deficiente como incapaz y minusválida, como débil o enferma "modelo médico" er sólo las carencias, no las fortalezas,
generar relaciones paternalistas, clientelistas, en las cuales la comunidad está siempre en la situación de minoridad, de invalidez
modelo "misionero"
l tercer enfoque es aquel que ve a la comunidad como algo puro, que podría ser contaminado por la acción de los agentes externos,
por lo cual todo lo que proviene de ella es perfecto, intocable e inmutable esa "pureza" supone una fragilidad que desecha toda forma
de discusión, de aprendizaje y de transformación, como si la comunidad no fuese capaz de reflexionar sobre nuevas ideas y modos de
acción.
que el tiempo de latencia, el tiempo de preparación y el de actuar respondan a condiciones internas de la comunidad, intrínsecas a la
comunidad y a la manera que ella tiene de asimilar los factores externos.
Contraposición individuo comunidad. En las primeras, la orientación del conocimiento y la
acción se centra en el individuo como ente aislado, en su situación, su historia personal, sus
condiciones y características psicológicas y sociales, siempre en función de la persona. En las
segundas, la vida social tiende a ser comprendida en función de redes y grupos, de interrelaciones
e intersubjetividad situadas en formas grupales, entre ellas, las comunidades
El sentido de comunidad: ¿rompecabezas, espejismo, otra cosa o lo mismo?
Sarason, quien es el primero en usar esta noción (1974: 157), dice que consiste en la
"percepción de similitud con otros, una interdependencia consciente con otros, una voluntad de
mantener esa interdependencia dando o haciendo a otros lo que se espera de ellos, el sentimiento
de que se es parte de una estructura mayor, estable y de la que se depende"
SdeC como el "sentido que tienen los miembros [de una comunidad] de pertenecer, el
sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fe compartida
de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su compromiso de estar
juntos". uatro componentes del
SdeC.
• Membresía: abarca la historia y la identidad social compartida por los miembros, los símbolos
comunes, la seguridad y el apoyo emocional, la inversión personal en la comunidad; los derechos
y deberes provenientes de esa membresía, las gratificaciones por el hecho de pertenecer a la
comunidad, y finalmente los límites de la membresía, que por experiencia de trabajo creo que son
sumamente difíciles de demarcar, pues cambian constantemente y son imprecisos, a la vez que
muy importantes para el sentimiento de pertenencia.
• Influencia: la capacidad, tal como es percibida, de inducir a otros a actuar de una cierta forma,
así como de ser consultados o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad.
Asimismo, se considera también la capacidad percibida de que una persona sea influida por el
grupo, al igual que la de que la comunidad pueda influir en sus miembros y sobre otros grupos.
Este componente implica la cohesión y la unidad del grupo, así como, según el caso, la
conformidad que pueda darse dentro de él.
• Integración y satisfacción de necesidades: se refiere a los beneficios que la persona puede
recibir por el hecho de pertenecer a la comunidad en términos de estatus, respeto, valores
compartidos, popularidad y ayuda material y psicológica en momentos de necesidad. Por
ejemplo, las redes comunitarias son muy efectivas en este sentido. Según Fyson (1999: 352), este
componente es el que permite comprender por qué son diferentes "un grupo de personas en una
relación organizacional (institucional, mecánica) y uno donde hay una experiencia de comunidad
transformadora", ya que las necesidades en el segundo son definidas y satisfechas por los propios
miembros, compartiendo sentimientos y responsabilidades.
• Compromiso y lazos emocionales compartidos: pertenecer a una comunidad significa compartir
fechas y acontecimientos especiales, conocer a la gente por su nombre y sobrenombre, mantener
relaciones estrechas y afectivas con muchas personas, saber que se cuenta con ellas en momentos
de alegría y de tristeza. Según McMillan y Chavis (1986) este es el componente fundamental en
el SdeC, que como hemos visto está basado en relaciones afectivas.
Otro tanto sucede con Buckner (1988), quien distingue tres indicadores fundamentales
para definir el concepto: el sentido psicológico de comunidad dentro del vecindario; la atracción sentida por los residentes hacia su
vecindario y el grado de interacción dentro del vecindario. Y el
primero, o todos juntos, parecen corresponder a lo que se ha llamado, en la literatura, cohesión
grupal.
El sentido de identidad comunitaria
La dificultad de la definición del SdeC se evidencia implícitamente en el hecho de que
algunos autores, entre ellos Puddifoot (2003), diferencian entre "sentido de identidad
comunitaria" (sense of community identity) y sentido psicológico de comunidad, que sería a lo
que se refiere la mayoría de los investigadores que han tratado el tema. Para empezar, Puddifoot
anuncia el carácter multidimensional del primero, indicando asimismo que no se refiere sólo a
percepciones individuales, pero tampoco es únicamente social por el hecho de fundamentarse en
condiciones sociales específicas (Puddifoot, 2003: 88). Por tal razón, incluye ambos extremos
bajo las denominaciones de "aspectos personales" y "aspectos compartidos". a identidad comunitaria para este autor (2003:102)
estaría integrada por seis
dimensiones, las tres primeras de carácter "personal" y las tres siguientes de carácter
"compartido":
• Sentido de apoyo personal: la comunidad es sentida por sus integrantes como una fuente de
apoyo personal.
• Sentido de contento personal: sentido de estar personalmente situado y seguro en la comunidad.
• Sentido de inclusión personal activa.
• Sentido activo de compromiso personal.
• Sentido de vecindad. La vecindad, con lo que ello implica en cuanto a relaciones, es la norma
para los miembros de la comunidad. • Estabilidad percibida. Los miembros de la comunidad la perciben como estable y segura
Krause concepto de comunidad
la vida en comunidad necesidad humana escencial, ci soc sí realidad epidemiológica sentir solidaridad y pertenencia integración ,
influencia y conexión emocional respuesta a la necesidad proliferación de sectas y agrupaciones, relación en redes sociales y
participación
características del vínculo con otros distinción entre concepto y valoración, se mezcla el "deber ser" trabajo con no comunidades con
características como trabajo en común, apoyo social, participación,consenso, cooperación, vida colectiva, sentimiento de fraternidad
etc. weber

componente ideal
componente de valoración problema es que pierden su utilidad como herramienta teórica para delimitar nuestro objeto de estudio e
intervención Blanco "pluralidad de individuos que se congregan en torno a una estructura normativa, valorativa e incluso comparten
algunos modelos de conducta formando una serie de grupos más o menos extensos"
la noción de territorio físico se desvanece
dimensión subjetiva e intersubjetiva del concepto visión externa e interna, la sub es tratada desde sentido de comunidad o
sentimiento,

ucar La acción comunitaria nace de la simbiosis entre dosconceptos muy


ricos y profundos en significaciones y sentidos: acción y comunidad.
Fruto de Esta conjunción entretejida,

La acción comunitaria es, en Primer lugar, un crisol diversificado de enfoques,


Perspectivas y
Contenidos y,
En segundo,
Un cruce
O un
punto
de encuentro
de diferentes teorías,
prácticas y
tradiciones,
tanto disciplinares
como profesionales. multiplicidad
de situaciones y actuaciones
sociales que
pueden resultar
extraordinariamente
diversas, heterogéneas y complejas.
En un
mundo de individuos
–y me
Refiero particularmente
A las personas
adultas‐la
comunidad
sólo
puede
ser
algo
elegido.
Todo
lo
demás,
pueden
ser
divisiones

políticas
o
administrativas,
conglomerados
o
agregados
de
personas,
pero
no
tienen

porqué
ser
una
comunidad.
La
perspectiva
de
la
comunidad
como
elección

requiere
acción,
actividad
y,
sobre
todo,
mantener
actitudes
de
alerta
y
de
lucha
para

conseguir
cada
día
que
la
comunidad
en
la
que
vivimos
sea
aquella
en
la
que
queremos

seguir
viviendo.

Las
personas
y
las
comunidades
se
transforman
en
sujetos

cuando
toman
conciencia
de
ser
en
un
contexto
espaciotemporal
determinado
y,
a
través
de
esta
misma
toma
de
conciencia,
se
ven
a

mismos
como
sujetos
de
cambio
y de
aprendizaje. Las
Acciones comunitarias
pretenden conseguir que las personas
y las
comunidades
elijan y construyan sus
propios destinos.
Sanchez

También podría gustarte