Está en la página 1de 4

Clima de Ayacucho

La ciudad tiene un clima agradable, templado y seco, con cielo azul permanente y
un resplandeciente sol, que se caracteriza por su persistente aire primaveral,
considerado como uno de los climas más generosos y saludables del país. La
presencia de los Andes ha configurado una topografía heterogénea y diversidad
pisos ecológicos que le imprimen un maravilloso paisaje variado, como picos,
nevados, planicies, quebrados, valles interandinos y ceja selvática, propicias para la
práctica del ecoturismo (trekking y camping).

Altitud : 2761 m.s.n.m.


Superficie : 43 814.80 Km2
Temperatura : Promedio 17.5°C
Latitud sur : 13° 09' 26"
Logitud oeste : 74° 13' 22" Ayacucho está ubicada climatológicamente según la
altura en la zona quechua de acuerdo a la clasificación hecha por el estudioso
Javier Pulgar Vidal; que dividió el territorio del Perú en ocho regiones naturales.
Esta zona se caracteriza por tener quebradas amplias con fondos planos. El clima
es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una humedad
relativa promedio de 56 %. Este clima está considerado como adecuado para la
vida.
Principales cultivos son el trigo, maíz y papas. La temporada de lluvias se da entre
noviembre y marzo. Puede considerársele como valle a mediana altura; en cuanto
a la humedad se le puede considerar como zona semiárida; y desde el punto de
vista ecológico corresponde a la formación vegetal denominada «Bosque seco
montano bajo». La cuenca no es muy amplia, está limitada por los contrafuertes de
los Andes, cuyos cerros rodean la ciudad y no son muy altos. En estas condiciones
de topografía se dan la irradiación, la formación de nubes y lluvias, que en
conjunto hacen el clima de Ayacucho.
PAMPA DE QUINUA
Está situado a 37km de la ciudad de Ayacucho, en la provincia peruana de Huamanga. El
Santuario está emplazado en una planicie elevada y de cierta pendiente, a una altitud de
entre 3350 a 4050 msnm. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador
natural desde donde se puede observar los paisajes de la campiña ayacuchana.

Flora
La Pampa de Ayacucho es una extensa llanura donde desarrollan especies de flora como
el trébol, el llantén, el pinco pinco, y hierbas como el ichu, el peccoy y la chilifrutilla, que
sirven de forraje para el ganado.2
La flora silvestre está representada por diversas plantas nativas, entre las que destacan
el trébol silvestre, el pinco pinco (ephedra americana), el llantén, y el peccoy (stipa ichu).
Asimismo, podemos mencionar pastos como calamagrostis sp., poa sp. y alchemilla
pinnata.

Fauna
En esta zona se pueden apreciar aves como la perdiz de puna (tinamotis pentlandii),
la perdiz serrana, la huallata (chloephaga melanoptera), el guarahuau (phalcoboenus
megalopterus), el lique lique (vanellus resplendens) y el kulle kulle (attagis gayi).2

Obelisco
Para el aniversario del sesquicentenario de la batalla, el Ministerio de Guerra del Perú
dispuso erigir un monumento a los combatientes en la pampa. Mediante concurso público
en 1968, se eligió como ganadora a la propuesta de un obelisco en mármol, obra del
artista español Aurelio Bernandino Arias. Según su autor, la obra representa cerca de
medio siglo de lucha por la libertad e la independencia americana, desde la Revolución
de Tupac Amaru en 1780 hasta su culminación victoriosa en este lugar.
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho se estableció el 14 de julio de 1980,. Su
objetivo principal es proteger el patrimonio natural e histórico del escenario donde se
realizó el 9 de diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho,último gran enfrentamiento dentro
de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas, así como
conservar las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledañas.

También podría gustarte