Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y

MECÁNICA

SISTEMAS ENERGÉTICOS

CONSULTA CAVITACIÓN

REALIZADO POR:

Maldonado Andrés

SANGOLQUÍ, ENERO 2018


CAVITACIÓN

La cavitación es un fenómeno que se produce siempre que la presión en algún punto o zona de
la corriente de un líquido desciende por debajo de un cierto valor mínimo admisible. Es un
fenómeno muy frecuente en sistemas hidráulicos donde se dan cambios bruscos de la velocidad
del líquido, puede producirse en estructuras hidráulicas (tuberías, válvulas, etc.) y también en
máquinas hidráulicas (bombas, hélices, turbinas, etc.)

La cavitación se divide en el proceso de formación de burbujas y en el de implosión de las


mismas, como se muestra en la figura 1.

1. Etapa: Transición de la fase líquida a la fase vapor


2. Etapa: Transición de la fase de vapor a líquida.

Figura 1 Etapas de la cavitación. (Marchegiani, 2006)

CARACTERÍSTICAS

 Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las
moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose
burbujas o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de
mayor presión e implosionan. (Figura 2).

Figura 2 Colapso de una Burbuja. (Marchegiani, 2006)

 El vapor regresa al estado líquido de manera súbita, (aplastándose bruscamente las


burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la
que origina este fenómeno.
 Es un proceso físico que es muy parecido al de la ebullición, la diferencia es que la
cavitación es causada por una caída de la presión local por debajo de la presión de vapor
mientras que la ebullición lo hace por encima de la presión ambiente local. (Ramirez,
2014)

TIPOS DE CAVITACIÓN

Hay dos tipos de cavitación, uno con flujo y otro estando el líquido estático:

Cavitación por flujo

Se da en tuberías donde la presión estática del líquido alcanza valores próximos al de la presión
de vapor del mismo, tal como puede ocurrir en la garganta de un tubo Venturi, a la entrada del
rodete de una bomba centrífuga o a la salida del rodete de una turbina hidráulica de reacción.

Cavitación por ondas

Cuando estando el líquido en reposo por él se propagan ondas como las ultrasónicas
denominándose Cavitación Acústica, o típicas ondas por reflexión sobre paredes o superficies
libres debido a ondas de compresión o expansión fruto de explosiones y otras perturbaciones
como en el caso del golpe de ariete, denominadas Cavitación por Shock.

CRITERIOS PARA LA APARICIÓN DE CAVITACIÓN

Los criterios para la aparición de cavitación son principalmente el coeficiente de cavitación y la


altura de aspiración neta necesaria. El coeficiente de cavitación adimensional σ es una medida
que indica cuándo se produce cavitación en un fluido.

𝑝 − 𝑝𝑣
𝜎= 𝜌
2
2𝑉
Donde:

𝝆: densidad
p: presión
𝒑𝒗 : Presión del vapor
V: Velocidad del flujo

Para evitar la cavitación, el coeficiente de cavitación debe mantenerse lo más alto posible.

DAÑOS A LA MÁQUINA POR CAVITACIÓN

Se producen daños especialmente grandes por la erosión del material. Cuando la presión vuelve
a aumentar, las burbujas de vapor implosionan. Durante la implosión se forma un chorro de
líquido muy rápido en la burbuja de vapor, capaz de generar presiones de más de 1000bar al
chocar con un material sólido. Esto corroe el material de hélices, platos de válvula o rodetes. En
las máquinas sujetas a daños por cavitación deben utilizarse materiales especialmente duros y
resistentes.

La cavitación también suele producir corrosión. Las capas protectoras se desgastan y la


superficie porosa y rugosa ofrece condiciones ideales para la corrosión. (Salazar, 2017)

Figura 3 Cavitación. (Salazar, 2017)

Para reducir la tendencia a la cavitación:

 Evitar presiones bajas.


 Evitar temperaturas cerca del punto de ebullición del fluido.
 Utilizar perfil les delgados de álabes.
 Seleccionar un ángulo de ataque pequeño de los álabes.
 Prevenir cambios abruptos de la dirección del flujo.

Referencias
Marchegiani, A. (octubre de 2006). Uralita. Sistemas de Tuberías. Obtenido de
http://www.agronoms.cat/media/upload/editora_24/Cavitacion%20espa%C3%B1ol%
202_editora_241_90.pdf

Ramirez, N. V. (28 de Septiembre de 2014). Mecánica de Fuidos. Obtenido de


http://mecanicadefluidosuniguajira2014.blogspot.com/2014/10/cavitacion.html

Salazar. (2017). Gunt Hamburg. Obtenido de


http://www.gunt.de/images/download/cavitation-in-pumps_spanish.pdf

También podría gustarte