Está en la página 1de 4

PROGRAMA ANALÌTICO

Asignatura
INSTITUTO DEL DESARROLLO
HUMANO Estudios de Literatura Contemporánea

Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre


Carga Horaria
96 horas 6 horas A0484 2018 Primero
Carreras Profesorado de Lengua y Literatura
Docente responsable Martina López Casanova
Equipo docente Marcelo Muschietti

Presentación / Fundamentación
En términos generales, la crítica coincide en señalar que el Siglo XX y, con él, la literatura y el arte que lo
caracterizan comienzan después de la Primera Guerra Mundial, es decir, en la década del veinte. No
obstante, suele subrayarse también la conexión entre las principales corrientes artísticas vanguardistas del
nuevo siglo (cubismo, expresionismo y surrealismo) y el período anterior. En este sentido, Arnold Hauser
(1982 [1951]) ha señalado que “la continuidad de la evolución artística corresponde a una cierta constancia
en la historia económica y social” (p. 264) y que la expresión más evidente del quiebre inicial se encuentra
no en la Primera Guerra sino en la crisis económica de Norteamérica en 1929, a partir de la cual se instala
una generalizada crítica del sistema capitalista. En ese marco, la pugna por los lugares y los lenguajes
desde los cuales se tiende a replantear la relación entre artista y realidad social atraviesa las
manifestaciones literarias occidentales en la primera mitad del Siglo XX y se expresa en un conjunto de
tensiones y contradicciones. Por otra parte, al calor de la Rusia revolucionaria los estudios sobre literatura
buscan en la segunda década del XX una sistematización disciplinaria (definición de un objeto y de
método), que los distinga de lecturas meramente impresionistas; con estos objetivos la relación entre
lenguaje y referencia al mundo social y natural emerge, de manera complementaria, como un tema tanto de
la teoría como de la práctica literaria misma. Con estos puntos de arranque, esta materia se propone como
un recorrido por distintos grupos (Williams, 1980) de escritores, ya sea en la conformación de una misma
generación o en el diálogo entre distintas generaciones, que impactan en los modos de leer y escribir
literatura. Algunos ejes del análisis serán i) la representación del espacio −en particular de la ciudad− y del
tiempo; ii) la conexión entre lenguaje literario y otros, como el cinematográfico, por ejemplo; iii) el
diálogo con el pasado a través de la selección de tradiciones (Williams, 1997 [1977], 2000 [1976]) y de la
reelaboración de convenciones (Williams, 1975 [1968]); iv) la hibridez genérica. En tales aspectos se
expresan rasgos clave de la literatura contemporánea y la definición del propio sujeto que escribe.

Objetivos
Que los alumnos
1. relacionen, situadas, distintas teorías literarias y manifestaciones literarias;
2. revisen y adquieran perspectivas teóricas para pensar la literatura contemporánea;
3. formulen hipótesis de lectura que focalicen –a partir de los problemas considerados en el
programa– aspectos en los que se crucen cuestiones sociales, políticas, culturales y formales;
4. desarrollen, revisen y se apropien de estrategias de escritura crítica y de escritura creativa.

Página 1 de 4
PROGRAMA ANALÌTICO
Contenidos y Bibliografía

Unidad 1. Introducción
Problema de la periodización. Recortes y criterios: ¿qué es lo contemporáneo?
Caracterización de la literatura contemporánea. Perspectivas.
Diálogos entre la literatura y su teorización. De la “ciencia de la literatura” a la puesta en duda de la
especificidad del objeto.
Escritores, grupos y generaciones. Lectores, públicos.
Cuestiones teóricas y modalidades de lectura: el problema de los “procedimientos” y del/os “contexto/s”.

Bibliografía
Angenot, Marc (2010 [1998]) “Fronteras de los estudios literarios; ciencia de la literatura, ciencia de los
discursos”, en Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Universidad Nacional de
Córdoba.
Barthes, Roland (1983) “Literatura/Enseñanza” (frag.), en G. Bombini, Literatura y educación. CEAL,
1992.
Hauser, Arnold (1982 [1951]) “Bajo el signo del cine” en Historia social de la literatura y el arte. Tomo 3.
Barcelona, Ed. Guadarrama / Punto Omega.
Iañez, Eduardo (1993) “Introducción”, El Siglo XX: la nueva literatura. Historia de la Literatura. Vol. 8.
Barcelona, Tesys / Bosch.
López Casanova, Martina (en prensa, fecha estimada de publicación: marzo 2018) “Procedimientos”, en
López Casanova, M. y M. E. Fonsalido. Géneros, Procedimientos, Contextos. Conceptos de uso
frecuente en los estudios de la literatura. UNGS
------------------- e Inés Kreplak (en prensa, fecha estimada de publicación: marzo 2018) “Contexto/s”, en
Géneros, Procedimientos, Contextos... Op. Cit.
Maurer, Sara J. (1971) De la filología a la ciencia literaria. Capítulo Universal, Literatura contemporánea
/ 44, Buenos Aires.
Ortega, Julio (2012) “Crítica transatlántica a comienzos del Siglo XXI”, Trabajo crítico. La Habana, Casa
de las Américas.
Pastormerlo, Sergio (2008) “Campo literario”, en Amícola, José y José Luis de Diego (dirs.) (2008) La
teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Eds. Al margen.
Saer, Juan José (1997) “El concepto de ficción”, en El concepto de ficción, Seix Barral, 2012.
Williams, Raymond (2000 [1976]) “Ficción”, en Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la
sociedad. Buenos Aires, Nueva Visión.

Unidad 2. Las vanguardias


La literatura de vanguardia: concepto; distintas manifestaciones situadas. Dialogos y discusiones.
*Literatura y ciudad (París, Dublin, Berlín, etc.).
La (auto)biografía colectiva años después: París era una fiesta (1964), de Ernest Hemingway, como relato
y revisión de la propia formación como escritor, y como clave de acceso a la “generación perdida”.
*Autores-Modelo contrapuestos: Hemingway y Faulkner. Rasgos de confrontación, apropiaciones y
lecturas posteriores (Borges, David Viñas, Rodolfo Walsh y otros).
*Conflictos y lenguaje: Dublineses, de Joyce. “Berlín I” y “Berlín II” de Heym, “Crepúsculo en la ciudad”
de Stadler.
*Concepciones literarias del tiempo. Literatura y cine: Desde ahora y para siempre, de J. Houston
(transposición de los “Los muertos” de Joyce); Medianoche en París, de W. Allen.
*La poesía vanguardista: manifiestos y líneas (surrealismo, dadaísmo, futurismo…) y proyecciones /
apropiaciones (una: del surrealismo al concepto de lo “real maravilloso” de A. Carpentier; dos: de La
ópera de tres centavs de Brecht, al rock).
*Teatro y cine, vanguardia y política: La ópera de los tres centavos, de B. Brecht. file:///D:/
Mis%20documentos/Downloads/Bertolt%20Brecht-La_Opera_De_Dos_Centavos.pdf
Versión cinemetográfica de G.W. Pabst (1931).

Textos literarios
Narrativa
Heminway, E. (2015 [1964]) París era una fiesta. Buenos Aires, Lumen.
Joyce, J. (1914) “Los muertos”, Dublineses, en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/joyce/dublineses.pdf .
Kafka, F. “De noche”, “El buitre”, “Retorno al hogar”, “Una cruza”, “La metamorfosis” (trad. de Borges),
Relatos completos / 4. Página 12 – Losada, 2005.
Faulkner, W. (1929) El sonido y la furia (Frags).
Manifiestos y Poesía. Diálogos, entre otros autores:

Página 2 de 4
PROGRAMA ANALÌTICO
Lineamientos Metodológicos
Las clases se conciben como teórico-prácticos (4 hs. semanales) y prácticos (2 hs. semanales). En ambos
casos es necesario que el estudiante asista con la lectura al día de los textos indicados cada vez. Su
participación en las clases a través de diferentes trabajos (grupales o individuales, de entrega obligatoria o
de revisión en clase) implica una lectura previa, atenta y sostenida.
El dictado de la materia incluye técnicas de la modalidad de taller de escritura crítica, académica o
creativa, a partir de puestas en común de las lecturas.
Sistema de Evaluación
Las instancias de evaluación y acreditación son tres:
a. Trabajos Prácticos
Los estudiantes deberán entregar la totalidad de los TP individuales y/o grupales que les sean requeridos y
las reescrituras, cuando estas se indiquen. Deberán interactuar en clase a partir de la lectura de los textos
dados. Aunque algunos TP no tendrán nota numérica, su entrega es requisito obligatorio para la aprobación
de la materia. Dos de los TP de entrega obligatoria consistirán en la escritura de un comentario y de una
reseña.
b. Dos parciales
En fecha convenida oportunamente los estudiantes realizarán dos parciales presenciales.
c. Una ponencia
Los estudiantes entregarán una reseña durante la cursada, en fecha a indicar.
Se establecerán instancias de recuperación o reescrituras para los trabajos o exámenes desaprobados.

Régimen de Aprobación
Por promoción
La promoción de la materia se logra cumpliendo con una asistencia mínima del 80%, entregando todos los
trabajos requeridos y obteniendo un promedio general de no menos de 7 (siete).
Por examen final
Deberán rendir examen final los estudiantes que obtengan un promedio general de entre 4 y 6,99 puntos,
aun habiendo reescrito los parciales y/o la monografía. Para rendirlo, los alumnos tendrán que haber
cumplido con todas las entregas de los TPs, reseña y parciales.
Los estudiantes que obtengan un promedio general de entre 0 y 3,99 puntos deberán recursar la materia.
Los alumnos que no entreguen los TPs, las monografías y/o alguno de los dos parciales quedarán libres.
MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL. Las pautas generales para rendir el examen final son tres:
1) el alumno deberá responder por escrito, en aproximadamente una carilla, una pregunta dada por
los profesores sobre cualquier punto del programa a libro cerrado; se evaluará también la
escritura; esta instancia escrita podría ser eliminatoria;
2) una vez aprobado el punto anterior, el alumno expondrá oralmente un tema del programa que ya
haya elegido y preparado con antelación para el examen; preparar un tema no es preparar un
texto, sino mostrar en un conjunto de textos relaciones de complementariedad u oposición en el
tratamiento del tema elegido.
3) el alumno deberá responder satisfactoriamente las preguntas que los profesores le planteen sobre
el tema que ha elegido y, luego, sobre distintos temas del programa.
Es requisito obligatorio haber estudiado la bibliografía y haber realizado una lectura crítica de los textos
literarios. Asimismo, los estudiantes deberán conocer los autores de los textos y algunos datos básicos del
contexto de producción.
Por examen libre
El examen libre consta de una instancia escrita y una instancia oral.
Instancia escrita: los estudiantes deberán realizar un examen escrito sobre distintos temas de este
programa, a partir de consignas dadas por los profesores en el momento del examen.
Instancia oral: los estudiantes prepararán un tema de este programa, a elección, para exponer oralmente
(ver pautas arriba para EXAMEN ORAL); luego de la exposición, los profesores de la mesa de examen
podrán realizar preguntas sobre cualquier texto y aspecto teórico del programa.
El estudiante deberá mostrar una lectura crítica de todos los textos literarios y teóricos que se detallan en
este programa.

Página 3 de 4
PROGRAMA ANALÌTICO

Firma del Docente Aclaración:


Martina López Casanova

Página 4 de 4

También podría gustarte