Está en la página 1de 5

ESTUDIOS DE SUELOS CON FINES

DE

CIMENTACION

“PUENTE COLGANTE PEATONAL


MANCUARI”

PROYECTO : PUENTE COLGANTE PEATONAL


MANCUARI

LOCALIDAD : MANCUARI
DISTRITO : ALTO INAMBARI
PROVINCIA : SANDIA
DEPARTAMENTO : PUNO

OCTUBRE - 1999
ESTUDIO
GEOTECNICO

1.1 GENERALIDADES.

El objetivo del presente estudio es conocer las propiedades geotecnicas del


suelo, donde a de construirse la subestructura del puente colgante peatonal
MANCUARI, sobre Alto Inambari , de manera que despues de un cuidadoso estudio y
análisis muestren de la forma más fiel posible el comportamiento que tendrá el suelo
frente a las solicitaciones de los estribos del puente, asegurando siempre la estabilidad
de esta.
El puente en mención tendra una luz de 53.30 ml., el rio Alto nambari tiene un cauce
definido, con una pendiente ligeramente suave. Se ha realizado sondeo en la margen
Derecha , en vista que en la margen Isquierda hay presencia de rocas pizarrosas de
color gris, sobre la cual se cimentará el estribo de esta banda.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL SUELO.

El suelo donde se construirán los Estribos del puente colgante del proyecto,
estan conformados por suelos aluviales que son un conjunto de partículas conformados
por Limo inorganico de Color amarillento, con 12% de clastos con grava de plasticidad
media, suave, algo humeda. En la dirección vertical sus propiedades cambian mucho
más rápidamente que en la horizontal, que es lo se conoce por perfil estratigrafico la
misma que se anexa a la presente.

1.3 EVALUACION GEOLOGICA DE LA ZONA

Localmente en el aspecto geológico se encuentra sobre depósitos recientes que en su


etapa de formación fueron transportados de las zonas altas a las zona bajas
(cuaternario); compuesto de suelo transportados (suelo aluviales y fluvio aluviales);
características de áreas de baja pendiente conformados de partículas sub redondeadas
que están dentro de los suelos gravosos limosos.
La geomorfología de la zona es estable ya que el agente climatológico es el causante de
la topografía y geoforma del área de estudio con baja pendiente. Geotécnicamente el
área está conformado por suelos del tipo II (gravas limosas arenosas), de color
amarillento a gris oscuro.

1.3 ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS


El método utilizado en el presente estudio, para la obtención de muestras, es el
denominado pozos de exploración a cielo abierto, el cual nos permite una mejor visión
de la estratigrafia del suelo, así mismo la profundidad, a la que se encuentra la napa
freatica, otro de las ventajas que ofrece este método de exploración, es que permite
visualizar la similitud de la estratigrafia existente entre una y otra calicata.

Del sondeo se obtuvo aproximadamente 06 Kg. de material muestra que se ha


trasladado hasta Puno donde se realizaron los respectivos análisis de laboratorio para
obtener sus propiedades y su clasificación.

1.5 ENSAYOS DE LABORATORIO.

Los ensayos efectuados según las normas ASTM, son las siguientes:

ENSAYO NORMA

- Humedad Natural ASTM D-022


- Peso Específico de Sólidos ASTM D-854
- Análisis Granulométrico por tamizado ASTM D-136
- Densidad relativa( campo) ASTM D-4253
- Clasificación unificada de suelos ASTM D-2487

1.6 PERFIL ESTRATIGRAFICO.

El estudio del suelo nos permitirá elaborar los perfiles geotécnicos necesarios para la
correcta interpretación de las condiciones existentes en el terreno de fundación , sobre
el cual se proyecta las diferentes estructuras.
En base a los registros de excavación los resultados de laboratorio se han efectuado un
perfil estratigráfico referido al puente motivo del estudio.
Todo el estrato excavado está conformado en su mayoría por conjunto de partículas
conformados por Limo inorganico de Color amarillento, con 12% de clastos con grava
de plasticidad media, suave, algo humeda, con presencia de bolonerias grandes, la
conformación petrográfica es en su mayor parte rocas de origen volcánico.

1.7 ANALISIS DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO.

La capacidad de carga es un parámetro que determina la presión máxima que puede


darse al suelo por unidad de longitud, sin provocar su falla.
Para la determinación de este parámetro existen diversas teorías, siendo la teoría de
Terzaghi la que cubre el caso mas general de suelos con “cohesión y fricción”.
en la base del cimiento, en donde & es el Peso de la suelo.

Para la determinación de la capacidad de carga del suelo (qu) debajo de la cimentación


de los estribos del puente, esta en función del ángulo de fricción interna del suelo
obtenido por correlaciones granulométricas, clasificación de suelos, identificación
geológica (tipo de depósito, estructura del suelo, forma de la partícula, consistencia y
compacidad); la cohesión en este caso es 0, debido a que se trata de un suelo que tiene
plasticidad en sus finos que pasan la malla N° 40 (NP); Peso específico del suelo (m),
obtenido en función de la humedad natural y peso específico de sólidos (s).Para
diferentes profundidades de fundación se ha calculado las diferentes capacidades
portantes, ( ver cuadro Nro.02)

Con estos datos se aplica la siguiente relación de TERZAGHI:

qu = C Nc + m Df Nq + 0.5 m B N

Donde:
qu = capacidad de carga última en Tn/m²
c = cohesión del suelo.
m = peso específico del suelo Tn/m²
B = Ancho de la Zapata
Df = profundidad de la cimentación
 = Angulo de fricción interna del suelo
Nc, Nq, N= Factores de carga de CACUOY y KERISEL.

FACTOR DE SEGURIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

La capacidad de carga admisible se expresa por una fracción de la capacidad de carga a


la falla, obtenida dividiendo esta entre un numero mayor que uno, el cual se denomina,
factor de seguridad (Fs).

Los valores de la capacidad de carga no son los que en la practica se asignan a las
cimentaciones reales. Nace así el concepto de capacidad de carga admisible o de
trabajo, que es con la que se diseñara una cimentación. La capacidad de carga admisible
en un caso dado será siempre menor que la de la falla y deberá estar suficientemente
lejos de esta como para dar los márgenes de seguridad necesarios para cubrir todas las
incertidumbres referentes a las propiedades de los suelos, a la capacidad de carga que se
use y los problemas y desviaciones de la construcción.

La capacidad de carga admisible esta dada por:

Q adm = qu / Fs

Considerando un factor de seguridad F.S.= 3, tenemos que la capacidad de carga


admisible del suelos para las diferentes profundidades de fundación se puede ver en el
cuadro adjunto Nro.02.
Se recomienda utilizar par el diseño de los estribos como capacidad de carga admisible
de Q adm =1.245 kg/cm2. Para profundidad minima de 2.50 m. con respecto al nivel
del terreno natural

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 El sub suelo del estribo Derecho , está conformado por suelos conjunto de partículas
conformados por Limo inorganico de Color amarillento, con 12% de clastos con
grava de plasticidad media, suave, algo humeda . El subsuelo del estribo Izquierdo
es roca pizarroza ligeramente fracturada.

 No existe peligro de licuación de suelos en la zona de estudio.

 La cimentación de la estructura a proyectar deberán ser dimensionadas de tal forma


que apliquen al terreno una carga no mayor de 1.245 kg/cm2.la misma que garantiza
todas las condiciones de trabajo de la estructura. para profundidades mayores a 2.50
m. con respecto al terreno natural.

 El presente estudio es válido sólo para el área investigada.

 Es conveniente indicar que los materiales constructivos a emplearse en las


estructuras de fundación deberán ser de buena calidad, los agregados deben cumplir
las exigencias de las normas respectivas

Puno, octubre de 1999.

También podría gustarte