Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

PARA LA

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL

“DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA – ENTRE EL ESTAR Y EL IR–”

Curso: Marco Institucional Y Política Educativa


Profesor: Enrique Jácome
Ensayo No: 1
05 de mayo de 2018

JOSÉ BLADIMIR SOLAR URRA

CONCEPCIÓN – CHILE

2018
Palabras Clave: Centralización; Descentralización; Política Educacional; Curriculum; Chile.

“El transcurso del progreso educativo se parece más


al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala.”

Philip Jackson

Así como el viento interviene el vuelo de una mariposa y la hace ir de un lado


a otro, así mismo los gobiernos según sus ideologías no se atreven a dar el sentido
correcto a la educación de estos tiempos de cambio climático, migraciones masivas,
genocidios étnicos, invasiones militares y guerras. ¿Transitaremos la senda
correcta en lo que enseñamos a nuestros estudiantes?, ¿el Curriculum Nacional
será el más adecuado al contexto, situación actual del país en la era de la
globalización y polarizaciones ideológicas?

El centralismo según Valenzuela, E. (2015) es un “fenómeno de construcción


de un cierto tipo de Estado dominado por una elite política, con lazos en la
democracia y el poder económico que a través del sistema de partidos políticos
centralizados y un Ejecutivo todopoderoso, oprime, coopta o domestica a las
comunidades regionales”(p:60). Este tipo de gobierno ha sido usado históricamente
por Imperios precolombinos; Inca, Maya; europeos como el Romano, español y éste
en la conquista de américa también utilizó el centralismo estratégicamente con los
virreinatos, capitanías generales, gobernaciones..

En Chile desde 1983 con la constitución de don Diego José Pedro Víctor
Portales y Palazuelos instauró una constitución que privilegió el funcionamiento de
un Estado centralizado en su funcionamiento y toma de decisiones a nivel país,
concentrando así el poder en Santiago de Chile, restando fuerza y poder a líderes
de otras ciudades (Biblioteca del Congreso Nacional – Memoria Chilena).
La perplejidad de la estructura de la descentralización, sea educativa,
territorial, financiera reside en la rudeza del Estado en la mantención del statu quo
del centralismo existente y que las regiones solo son comprendidas como
comunidades subalternas, posibles de someter, ya que soportan diferentes formas
de discriminación sean culturales, sociales, de género, étnicas o territoriales.
(Valenzuela, E., González, E., Gaune, R.).

Al observar por ejemplo la historia de las Universidades en Chile se aprecian


comportamientos centralistas y monopolizadores. Las primeras surgieron en 1622,
al amparo de las órdenes religiosas. En el convento Dominico de Santiago comenzó
a funcionar la Universidad de Santo Tomás, un año después en 1623, la orden
religiosa la Compañía de Jesús, en 1647 el Rey Felipe V dispuso la fundación en
Santiago de la Real Universidad de San Felipe y revocó a las instituciones
conventuales la facultad de entregar títulos y grados. (Memoria Chilena).

Luego de la independencia y del cambio de administración se crea en 1843,


la Universidad de Chile, en 1888 la Pontificia Universidad Católica (PUC), ambas en
Santiago y posteriormente luego 1919 la Universidad de Concepción y a esta última
se le dificultó desde la administración central durante años la autorización para ser
creada. Estos antecedentes permiten evidenciar y fundamentar los párrafos
anteriores y develar los procesos históricos de centralismo, los caminos y luchas
por descentralizar este ámbito en la educación.

La des-centralización según Leiva, J y otros (2013) la entenderemos como


“el proceso de cesión -o redistribución- de poder, en los ámbitos administrativo,
fiscal y político, desde el nivel central a los niveles sub nacionales de gobierno. Es,
entonces, autonomía en las decisiones, es financiación para la ejecución y también
es asunción formal de deberes y responsabilidades”i (p:160)
El contexto de lo escrito en el párrafo anterior, la des-centralización educacional en
nuestro país, no posee el elemento esencial a la descentralización, ya que el Estado
central no tiene propiedad sobre establecimientos educacionales, ya que esta es
adquirida por los gobiernos locales y por corporaciones o fundaciones privadas, se
produce la confusión entre desconcentración y privatización con descentralización,
al punto de comprendérseles como concepciones sinónimas.( Jorge Alarcón-Leiva,
Moyra Castro-Paredes y Sebastián Donoso-Díaz)

Sin embargo, la dictadura de Ibáñez sin admitir oposición o critica, posterga


cualquier intento descentralizador “al comandar la política social- corporatista (sin
participación social), lo que hizo fue orientar el Estado liberal (…) en una dirección
centralista, pese a que el texto constitucional y los propios ‘principios’
recomendaban con urgencia la descentralización” (Salazar y Pinto, 1999: 49).

En abril de 1939, bajo el amparo de Pedro Aguirre Cerda se crea la


Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) sobre la base de las
necesidades globales, la entidad atendería primordialmente a entidades
metropolitanas organizadas. En 1952 la democratización regional había prescrito y
se validaba políticamente que el Estado central decidiera y planificara su desarrollo.
En el mismo sentido, la administración de Frei Montalva creó la Oficina Nacional de
Planificación (Biblioteca del Congreso Nacional)

Allende en 1973 generó políticas de protección y progresión económica


regional, sujetas a iniciativas del centro, de cierta forma descentralizó la agenda
pública, reconocía la diversidad étnica, territorial, la necesidad de incentivos para
ciertas provincias mediante planes, leyes especiales (Valenzuela, 1999: 86). El
gobierno consideraba “estructuras alternativas de poder educacional promoviendo
participación, descentralización y delegación de autonomía” (Castro, M) el plan sería
una aplicación experimental y progresiva desde 1973 a 1976.

La dictadura militar desarticuló todas las estructuras culturales del país,


económicas, políticas, sindicales, sociales, cerro carreras en universidades;
sumándose la creación de la Comisión Nacional de Reforma Administrativa
(CONARA), con esto fracasó también el proyecto de educación La Escuela Nacional
Unificada (ENU).

El régimen militar acordó la descentralización a la teoría econométrica sin


participación de actores territoriales dirigido “hacia la consecución de un Estado
mínimo, la sustitución de las políticas keynesianas por las monetaristas y la
reducción del gasto público social a lo absolutamente imprescindible” (De Puelles,
M. 2002: 40-41)

En los años 80 se crea en Chile una nueva institucionalidad educativa,


generada por el traspaso de escuelas básicas y liceos de enseñanza media desde
el Ministerio de Educación a los municipios y se entendió como descentralización
educacional a la privatización a través de la versión privada subvencionada y
pública-municipalizada (Castro, M.). Así comienza en Chile a enfocarse en la
educación desde una óptica de mercado basado en la economía y la matemática
financiera.

De esta manera en Chile se instauró un mecanismo descentralizador lineal


desde el centro al contorno, donde el gobierno central según indica Castro,
M.(2012:106) “preserva el control sobre los elementos decisivos del sistema
educativo, a saber: la responsabilidad por los planes y programas de estudios, la
negociación salarial, los aspectos sustantivos de la carrera docente; así como el
control de la mayor parte de los recursos fiscales”, si bien durante este periodo
hubieron avances en la descentralización fueron debido a la intervención de
fundaciones privadas, es el ejemplo de la Fundación Magisterio de la Araucanía,
quien logró instalar colegios donde el Estado no había llegado y trabajar con
población indígena, contribuyendo a la evangelización y pacificación de la
Araucanía.

Al tener en cuenta los antecedentes históricos entregados en las páginas


anteriores se observan los procesos históricos y el funcionamiento de la educación
en el pasar de los diferentes gobiernos, sus ideologías y como estas intervienen en
el sentido que se le quiere dar a los pueblos y fundamenta la cita epígrafe de
Jackson, P. “El transcurso del progreso educativo se parece más al vuelo de una
mariposa que a la trayectoria de una bala.”

De manera tal que la ideología dominante es la que se encarga de generar


el imprinting cultural, del tiempo en el cual gobierna, por lo tanto, son los tipos de
gobierno junto a, sus concepciones del sujeto social u homo economicus, los que
se encargan de generar los ritos para el tipo de sociedad que desean individualizar
o potenciar comunitariamente. Estos tipos de gobierno son cuatro Dictadura, liberal,
neoliberal y de bienestar social (Vidal, M.) teniendo cada uno distintas formas de
funcionamiento y prioridades culturales, económicas, sociales, ambientales.

Descentralización del Curriculum.

Según establece el DFL Nº 2/ 2010, en su artículo 31º, implanta que los


establecimientos educacionales tendrán libertad para “desarrollar Planes y
Programas Propios de Estudio que consideren adecuados para el cumplimiento de
los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares y de los Objetivos
Complementarios que cada uno de ellos fije” los que presentarán para su
aprobación a las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de Educación.

Por otra parte, el Decreto Nº 220/1998 en sus artículos 5º y 6º y Decreto Nº


822/1996 en su artículo 1º otorgan facultades a las Secretarías Regionales
Ministeriales de Educación para que, “en nombre del Presidente de la República,
aprueben los Planes y Programas Propios que presenten los establecimientos
educacionales, mediante la dictación de una Resolución Exenta.”

En función de esta base legal las instituciones educativas, sean de carácter


público o privado, tienen una gran posibilidad de descentralizar en materia curricular
la enseñanza aprendizaje de sus beneficiarios, dándole un sentido territorial y al
mismo tiempo productivo, fortaleciendo las economías locales, el cuidado y valor
del entorno patrimonial cultural material, inmaterial y ambiental. Adaptándose
también a los rápidos cambios en la era de la globalización, donde las nuevas
investigaciones tensionan los sabes antiguos al punto de dejarlos obsoletos, ya que
el conocimiento avanza a pasos agigantados, donde las certidumbres islas en un
mar de incertidumbres (Morin, E. 1992)

Chile es un país con características en términos territoriales y diversidad en


realidades. Según la naturaleza y nuestros procesos educativos resaltan difícil
central la educación, existen gran cantidad de colegios públicos los cuales viven
diferentes realidades. El propósito del país en términos educativos es elevar la
cantidad de la educación que entregamos a nuestros alumnos (a). Tener una
cobertura total del sistema educativo, ampliar canales y conexiones de participación
y apreciar el acercamiento de las comunidades a la toma de decisiones. La
descentralización permitirá los niveles inferiores de la jerarquía administrativa tomen
la mayor número posible de decisión, esto se traduce en autonomía e
independencia relativa para tomar decisiones.

Basado en lo expuesto es necesario comenzar la educación desde el vientre


materno por medio de alternativas naturales de aromas y musicoterapia para
comenzar a dar sentido a la vida de este acompañamiento debe ser a lo largo de la
existencia, de su pasar, el juego será siempre uno de los buenos medios. El
curriculum debe evolucionar también a partir de enfoques territoriales, basados en
la protección del medio ambiente, los santuarios naturales, el cuidado del agua, de
los bosques y la bio diversidad.

Cambian los tiempos, los climas, los hombres, todo evoluciona, “Cambia todo
cambia” (Merdes Sosa) ahora desde una dimensión tecnológica conectados a
internet o para otros espiritual cuando el espíritu la escucha entonando sus versos.

Entre lo que se ha de considerar es una educación ecológica para sobre


llevar el cambio climático una educación para la salud, centrar la mirada en la
energía solar privilegiar los alimentos orgánicos, y no los transgénicos entregar valor
a los sentimientos y las emociones por medio del desarrollo de sus habilidades
sociales dándole un sentido Biopsicosocial y considerando esto dicho como una
pincelada que debe cohesionarse también con el desafío de Delors, J. “se trata de
aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y
su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que, impulse la realización
de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables
conflictos”(p 16)

Es conclusión aumento de la conciencia por medio del conocimiento es


posible, mas para que esta consciencia sea a nivel social debe existe un
compromiso del sujeto para que exista la acción transformadora que la educación
busca y generar nuevas formas de convivencia social, ecológica y tecnológica. La
hoja debe atacar la raíz, debemos evolucionar los paradigmas como hojas de este
árbol. Es necesario actuar dirigiendo las acciones hacia un gobierno de bienestar
social con verdadera vocación de servicio a la sociedad y no a los intereses propios
ni a los compromisos emocionales que se puedan tener para con sus congéneres.

Bibliografía
Morín. E(1999)”Los siete saberes para la educación del futuro” Editorial Unesco,.
Paris
Ferguson. M(1995)”La conspiración de acuario” editorial
Vidal M (1981)”Moral de Actitudes III” ed PS Madrid
Morin, E. (1992). “La Noción de Sujeto”, Editorial Paidós. Paris
Castro, M. (2012) “Política, Educación y Territorio en Chile (1950 - 2010).De las
acciones colectivas a las acciones del mercado”
De Puelles, M. (2002). Estado y educación: una relación histórica. En: A. Ruiz
(Coord.), La escuela pública. El papel del Estado en la educación, 17-48. Madrid:
Biblioteca Nueva, D.L.
Espinoza, O. & González, L. (1993). La experiencia del proceso de
desconcentración y descentralización educacional en Chile 1974-1989. Santiago:
PIIE.

i
Alarcón-Leiva, Jorge, Castro-Paredes, Moyra, Donoso-Díaz, Sebastián, Centralismo y aspiraciones
descentralizadoras en la organización del sistema escolar chileno: 1980-2011. Revista del CLAD Reforma y
Democracia [en linea] 2013, (Octubre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 5 de abril de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533689006> ISSN 1315-2378
Link grafía

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3506.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-716.html#presentacion

Véliz, C. (1984). La tradición centralista de América Latina. Barcelona: Ariel.


http://www.elmostrador.cl/cultura/2013/09/27/premio-nacional-de-humanidades-
acusa-a-la-derecha-y-concertacion-de-consolidar-el-oscurantismo-cultural/

También podría gustarte