Está en la página 1de 10

LAB.

MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

INFORME PREVIO N° 1 DE LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRÓNICAS


NORMAS DE SEGURIDAD

1. Defina las diferentes clases de normas de seguridad industrial.

La seguridad en la industria se ocupa de dar alineamientos generales para el


manejo de riesgos en la industria.
Las instalaciones industriales incluyen en una gran variedad de operaciones de
minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de
desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso.
DECALOGO DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL
REGLAS BASICAS:

 El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo.


 Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.
 No uses maquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.
 Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el
trabajo déjalas en el sitio adecuado.
 Utiliza en cada paso las prendas de protección establecidas. Mantenlas en
buen estado.
 No quiten sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro.
Piensa siempre en los demás.
 Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín.
 No gastes bromas en el trabajo. Si quieren que te respeten respeta a los
demás.
 No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces,
pregunta.
 Presta atención al trabajo que estas realizando. Atención a los minutos finales.
La prisa es el mejor aliado del accidente.

1
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

2. Describa las reglas para preservar la salud y la vida del personal que labora en
ambientes con electricidad.

Los ambientes con electricidad suelen ser estaciones con energía de elevada
intensidad de corriente en la industria, por lo que se requiere de equipo
adecuado para su correcto manejo y funcionamiento, se recomienda seguir las
siguientes reglas:

 Toda estación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo


contrario con los aparatos adecuados.
 No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión.
Asegúrate y pregunta.
 Si trabajas con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica,
aíslate. Utiliza prendas y equipos de seguridad.
 Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunícala. No trates
de arreglar lo que no sabes.
 Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un grave
peligro, por lo que deben ser reparados de forma inmediata.
 Al menor chispazo desconecta el aparato o máquina.
 Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables,
armarios, etc. Notifícalo.
 Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes más: desconéctalo.
Notifícalo.
 Presta principal atención a la electricidad si trabajas con ella.

3. Desarrolle las reglas de conservación de los instrumentos de medición en un


laboratorio electrónico.

 No sobrepase el límite de los instrumentos


Los instrumentos están diseñados para trabajar y ser ajustados a cierto
rango de medida, sobrepasar estos límites puede dañar severamente el
aparato o incluso producir explosiones y cortos circuitos.
 No hacer equivalencias sin consultar al profesor.
No existe equivalencia de componentes electrónicos, porque estos son
determinados por su código, cualquier remplazo podría dañar el
componente.
 Protegerlos de la humedad y polvo
La humedad y el polvo pueden oxidar y ensuciar los componentes y las
partes de los equipos, ocasionando un mal funcionamiento, peligro de
descargas eléctricas y el deterioro del equipo.

2
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

 No Intente calibrarlos
A menos que el profesos lo indique. Todos los equipos eléctricos y
electrónicos ya vienen calibrados de acuerdo a su especificación técnica de
fábrica. Cualquier intento comprometerá su funcionamiento y podría
dañarse algún componente.
 Es mejor estar seguro
Revise por lo menos 1 vez un circuito y haga las pruebas correspondientes
antes de conectarlos, cualquier mala conexión puede dañar los
componentes, como también producir un corto circuito.

 Utilice las herramientas para el fin que estuvieron hechas.


Cada herramienta tiene su utilidad y formas de usar, y están hechas para
determinados trabajos, no intente realizar otros tipos de trabajos, ya que
podría dañarlos y dañar el equipo

4. Explique los tipos de pozo de tierra: finalidad, instalación y sus características


resistivas.

Los sistemas de puestas a tierra son un conjunto de elementos que conforman un


sistema de protecciones, que presenten riesgo alguno para la integridad del ser
humano, en las instalaciones y equipos conectados al sistema de puesta a tierra,
contra sobrecargas, sobre tensiones, fugas de corriente, y descargas atmosféricas
dirigiéndolas directamente hacia la tierra.

Los principales tipos de sistemas de pozo a tierra son:

 Sistema de varilla "Cooper Well".


 Sistema de plancha.
 Sistema de red o malla.
 Sistema de disco.
 Sistema de esfera.

SISTEMA DE VARILLA "COOPER WELL"

Este sistema de puesta a tierra consiste en una varilla de cobre o de hierro colado
ubicada en el suelo, cerca al medidor, con una longitud mínima de 2,40 metros y
un espesor de 5/8".
De su extremo superior se deriva, por medio de un empalme, un hilo conductor
en cobre, que ingresa a la instalación eléctrica haciendo contacto con todas las
partes metálicas que la conforman. El empalme entre el hilo y la varilla puede ser
elaborado mediante una abrazadera de cobre o utilizando soldadura exotérmica.

3
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

Se requiere de que la varilla se encuentre enterrada en un suelo apto con baja


resistencia eléctrica, y que además, sea capaz de ofrecer una diferencia de
potencial entre la tierra y el neutro de 0 V. El punto de empalme debe quedar
dentro de una caja de inspección en concreto con dimensiones de 30 cm3 .
Cuando el terreno no brinda las condiciones necesarias para el sistema, la tierra
debe ser preparada, garantizando una adecuada descarga; se recomienda
mezclar tierra negra con carbón mineral y sal para mejorar la conductividad y
mantener la humedad del terreno.

SISTEMA DE PLANCHA

Este tipo de sistema de puesta a tierra puede reemplazar al de la varilla de Cooper


well a nivel residencial. Se trata de una plancha en cobre enterrada en el suelo
cerca a la instalación dentro de un terreno preparado previamente.
El hilo conductor que se distribuye se deriva de la plancha por medio de un
empalme elaborado con soldadura de plata o de cobre aplicada con soplete. Su
profundidad mínima ha de ser de 40 cm. Es usada en terrenos donde no puede
ser posible la conexión de la varilla Cooper well por causa de la profundidad.

SISTEMA DE RED O MALLA

Se trata de un sistema de varilla Cooper well reforzada que se emplea para


sistemas eléctricos de carga elevada en instalaciones tipo comercial e industrial.
Consiste en la interconexión de (3) o más varillas dependiendo de la carga,
ubicándolas en diferentes puntos de un terreno y derivando de allí el hilo
conductor que se distribuye por la instalación eléctrica. La instalación mínima
entre varillas debe ser del doble de la longitud de cada una de ellas. Los empalmes
deben ser elaborados con soldadura exotérmica. Deben empezar a ser utilizados
con cargas iguales y superiores a 7,5 kW. En cada punto de ubicación de cada
varilla es indispensable preparar el terreno.

SISTEMA DE DISCO

El sistema de puesta a tierra en forma de disco es utilizado a nivel industrial con


el fin de aterrizar las cargas eléctricas que se encuentran en reposo en la
superficie de las máquinas y/o equipos (electrostática).
Se trata de un disco hecho en acero colled-rold que actúa de forma individual para
las carcasas de los equipos; se ubica en el suelo a poca profundidad (entre 10 y
30 cm), derivando se de él un hilo conductor en cobre que hace contacto con la

4
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

estructura metálica de la maquinaria. La electrostática se produce en máquinas


que funcionen o presenten fricción.

SISTEMA DE ESFERA

Este tipo de sistema de puesta a tierra es utilizado para aterrizar cargas de alto
nivel eléctrico, en redes de alta tensión. Se trata de una esfera en acero con un
diámetro mínimo de 20 cm. que se ubica en el suelo a una profundidad muy
grande (de entre 10 y 20 mts de la superficie). De su cuerpo se desprende un hilo
conductor a través de un ducto, dirigiéndose a la superficie, evitando el contacto
con la tierra, con el fin de evitar que se presente tensiones de paso.

CARACTERÍSTICAS RESISTIVAS DE LOS POZOS A TIERRA (MEDICIONES)

 Resistividad menor a 5 ohmios, para el sistema de pararrayo.


 Resistividad menor a 15 ohmios, para servicio general.
 Resistividad menor a 5 ohmios, para sistema informático.

Para realizar una efectiva y correcta medición de la resistividad eléctrica de un


sistema de puesta a tierra, se deben realizar 2 pasos:

 Medición de la resistencia de los conductores del sistema de puesta a tierra


(varillas y placas).
 Medición de la resistencia eléctrica del suelo.

A continuación, se realizará una descripción de los procesos y a realizar en los


siguientes pasos para la medición de la resistividad del sistema:

MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS CONDUCTORES DEL SISTEMA DE PUESTA A


TIERRA (VARILLAS Y PLACAS)

La prueba en las varillas o placas del conductor se realiza energizando con


corriente alterna el circuito comprendido entre la varilla de puesta a tierra y una
varilla o jabalina auxiliar, se procede a medir la corriente y la caída de tensión
entre la varilla de puesta a tierra y una sonda ubicada en la mitad entre la jabalina
y la varilla, y de esta manera se define la resistencia media del sistema de puesta
a tierra. (Se utiliza AC para evitar efectos de electrólisis entre los electrodos y el
suelo que afecten a la medición al crearse diferencias de potencial, cómo en las
pilas eléctricas), la frecuencia de la fuente es diferente a la de una red doméstica

5
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

o industrial (50/60 Hz) además, se disponen también de filtros de banda angosta


que solo permiten el paso de la corriente de medida, y evitar así su influencia.

MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL SUELO

Para este caso, el valor de la resistividad del suelo se realiza midiendo el valor de
corriente producido después de aplicar un voltaje de corriente directa además,
de medir la caída de tensión en dos sondas más que deben ubicarse cerca de la
primera, equitativamente, una a cada lado de la primera, y, con el valor medido
de resistencia, se calcula la resistividad eléctrica del suelo, a una profundidad que
depende de la separación a entre los electrodos.
Para realizar las anteriores mediciones, se requiere de un Megger o probador de
tierra, el cual posee 4 salidas, de las cuales, 2 son utilizadas para la alimentación
de corriente y las otras 2 salidas son utilizadas para medir la caída de tensión en
el suelo.

FINALIDAD DE LAS PUESTAS A TIERRA

 Obtener una resistencia eléctrica lo más baja posible para derivar a tierra
Fenómenos Eléctricos Transitorios (FETs), corrientes de falla estática y
parásita.
 Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los
límites de seguridad de modo que las tensiones de paso o de toque no sean
peligrosas para los humanos.
 Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas atmosféricas,
transitorios y de sobretensiones internas del sistema.
 Ofrecer en todo momento y por un lapso prolongado baja resistencia eléctrica
que permita el paso de las corrientes derivadas.

5. Realice el circuito eléctrico de un centro de cómputo con su sistema a tierra.

Uno de los aspectos más importantes que deben tomarse en cuenta al momento
de diseñar un centro cómputo es el suministro eléctrico, ya que si no se efectúa
un buen cálculo sobre la carga que se va a utilizar, esto podría ser causa de serios
problemas al utilizar el equipo.

6
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

Los equipos de cómputo forman parte de los equipos más sensibles a las
variaciones de corriente eléctrica por lo tanto es necesario instalar equipos de
protección, como los que se describen a continuación:

PLANTAS ELECTRICAS
Las oficinas regularmente pierden la electricidad durante corto o largo periodo de
tiempo. Para evitar esos largos periodos de corte se necesita una planta eléctrica
que Trabaje con base a algún combustible. Conforme las necesidades de
electricidad aumenten así deberá ser la capacidad de la planta eléctrica. Para
determinar la capacidad necesitada el conteo de las necesidades eléctricas del
equipo por medio AMP. Debe de usar normalmente el porcentaje máximo cuando
sume el total necesitado, en la mayoría de veces esta decisión va a ser tomado
por los administradores de la empresa quienes serán los que determinen si todo
el sistema eléctrico puede ser conectado a la planta.
Hay dos tipos de plantas eléctricas: automática o manual. La compra de ellas
dependerá del uso que se le dé al sistema de cómputo, en caso de apagón sobre
todo si esto ocurre durante la noche y no hay personal disponible para hacer la
transferencia manual; en este sentido es necesaria una planta de transferencia
automática.

Uno de los aspectos más importantes que deben evaluarse al momento de


diseñar un centro de procesamiento de datos es el suministro eléctrico, ya que si
no se efectúa un buen cálculo sobre la carga que se va a utilizar, esto podría ser
causa de serios problemas al utilizar el equipo. Es imprescindible hacer un análisis
con todos los equipos y dispositivos que se vayan a utilizar como si fuesen a
trabajar todos al mismo tiempo, así podremos obtener la carga máxima que se
pudiera llegar a utilizar.
Suministro o Fuente de Poder Ininterrumpida (UPS)
Aunque la oficina tenga un servicio de energía regular es importante proteger el
equipo electrónico por fluctuaciones eléctricas, altibajos o picos que pueden
ocasionar daños al equipo. Cuando el suministro de electricidad, el tamaño del
UPS dependerá de la la cantidad de equipos conectados).
Cableado
Procurar que quede por debajo del piso falso, donde es importante ubicar los
cables de forma separada (de alto voltaje, de bajo voltaje, de telecomunicación y
los de señales para dispositivos detección de fuego) Evitar conectar múltiples
dispositivos en el mismo tomacorriente.

7
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

• Evitar sobrecargar los cables con extensiones o equipos de alto consumo.


• Cambiar cables eléctricos siempre que estén perforados o con roturas

6. Desarrolle un sistema de protección para una instalación eléctrica o electrónica


contra las descargas atmosféricas.

SISTEMA DE PROTECCIÓN EXTERNO


Consta principalmente de los siguientes elementos:

 Sistema de puntas de captación (pararrayos tipo bayoneta).


 Sistema de conductores bajantes.
 Sistema de puesta a tierra.
Este tipo de dispositivos en o sobre el elemento a proteger cumplen con el
objetivo de captar, conducir y dispersar las corrientes de un rayo cuando la
estructura a proteger sea impactada por una descarga eléctrica atmosférica.

8
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNO (SPI)


Es el conjunto de dispositivos que sirve para reducir las sobretensiones
transitorias que se puedan presentar al interior de una estructura, además evita
la ocurrencia de arco eléctrico peligroso generado por la diferencia de potencial
que podrían presentarse en el interior de ésta a causa de la circulación de
corriente de rayo en el sistema de protección externo.

9
LAB. MEDICIONES ELECTRÓNICAS UNMSM-FIEE

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES (DPS)


Son dispositivos que limitan intencionalmente las sobretensiones transitorias y
dispersan las sobrecorrientes transitorias buscando mitigar las interferencias
electromagnéticas. Contiene por lo menos un componente no lineal.
Su función es proteger contra sobretensiones los equipos eléctricos,
electrónicos e instalaciones y establecer conexiones equipotenciales.

7. Defina las unidades de potencia (UPS) y explique las necesidades de su


instalación.

SISTEMA DE FLUJO O SUMINISTRO CONTINÚO (UPS)


Es importante proteger el equipo electrónico por fluctuaciones de poder, altibajos
o picos que pueden ocasionar daños al equipo Los discos de las computadoras
tienen un pequeño motor que necesita ser protegido ya que los bajones pueden
ser pequeños o extendidos y usualmente toma tiempo verificar los daños que
estos ocasionan al equipo; los picos o ruidos en la electricidad pueden igualmente
quemar la fuente de poder de las computadoras. Para determinar el tipo de UPS
es necesario conocer:
UPS es de red (on-line) o individual (stand-by). Si es red se debe de medir el
número de máquinas que están conectadas a la red de UPS; y si es para una sola
máquina un UPS de 650VA es suficiente. Por lo general se necesita conocer el
tiempo de duración a carga completa o media carga del UPS y que se disponga del
tiempo suficiente para apagar los servicios de este o que tenga el suficiente
tiempo para: cuando la planta eléctrica se active sin sufrir ningún tipo de riesgo.
Polo Tierra Física: Instalación eléctrica que permite absorber descargar eléctricas,
conformada por 1 varilla de cobre de 3M enterrada bajo el nivel del suelo y de
preferencia en un lugar con humedad, complementada con sales y carbón para
mejorar asimilación de descargas.

El suministro eléctrico a un centro de procesamiento de datos, y en particular la


alimentación de los equipos, debe hacerse con unas condiciones especiales, como
la utilización de una línea independiente del resto de la instalación para evitar
interferencias, con elementos de protección y seguridad específicas y en muchos
casos con sistemas de alimentación ininterrumpida

10

También podría gustarte